option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2° parcial- LA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LASS IIEE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2° parcial- LA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LASS IIEE

Descripción:
OPCIONES MÚLTIPLES

Fecha de Creación: 2020/11/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 115

Valoración:(17)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

3.1.2 Determinar los objetivos a corto mediano y largo plazo en caso de que el cambio así lo estableciera. ¿forma parte de cuál etapa del planeamiento estratégico?. Etapa 2: Diseño y planificación de las acciones. Etapa 1- Diagnóstico de la situación necesidad o problema. Etapa 3- Implementación.

3.3.2 - Señale las 5 rta correctas se sabe que el uso de procedimientos de evaluación de la calidad puede tener también consecuencias o efectos positivos para los propios sistemas educativos, como se ha puesto de manifiesto en reiteradas ocasiones. Algunas consecuencias positivas de la evaluación son: Permite el diagnóstico de la situación a partir del uso de indicadores y sirve de ayuda en la conducción de procesos de cambio. Aporta un mayor conocimiento e información sobre los sistemas y permite poner de manifiesto aspectos o procesos que de otra manera permanecen ocultos,. Hace posible una aproximación más precisa a la naturaleza de ciertos procesos, las formas de organización, los elementos intervinientes, etc. Contribuye a la mejora de la organización y funcionamiento de los centros educativos. Renueva el interés por los resultados de la educación y contribuye, aunque sea indirectamente, a su mejora. los profesores, en la medida en que la evaluación tenga consecuencias para su estatus y su profesión, tratarán de ajustar su docencia a las exigencias.

3.1.2 Cuando una persona es elegida por los demás para cumplir ese papel o porque se ha ganado el respeto y reconocimiento del grupo al demostrar sus capacidades, su dedicación y su compromiso con la tarea educativa. Estamos aludiendo a. El líder democrático. El líder positivo. El líder negativo.

4.1 ¿Cuáles son las capacidades que favorecen la agilidad organizativa?. Innovación y flexibilidad,. lo universal y lo regional,. lo homogéneo y lo diverso.

3.1.2 Según los nuevos paradigmas educativos y el modelo de gestión estratégica ¿cómo se entiende el liderazgo?. como proceso y parte de un contexto educativo democrático. como proceso y parte de un contexto educativo-cultural. como proceso y parte de un contexto educativo de transmisión de saberes.

4.2 - la gestión del conocimiento comprende el desarrollo de diferentes procesos. En el de creación, de generación de conocimiento, intervienen como herramientas de TIC los Laboratorios virtuales y los recursos de investigación compartidos entre otros ¿Cuál es la función que le corresponde a la Institución universitaria en dicho proceso?. Investigación. participación. colaboración.

3.1.2¿Cuál es el tipo de liderazgo más apropiado para la institución educativa?. el liderazgo democrático. el liderazgo positivo. el liderazgo emocional.

3.1.2 Al revisar los encuadres pedagógico didácticos que responden a la complejidad contemporánea, desde la UNESCO se propone reconocer el aporte de Edgar Morín , quien escribió sobre la esencia de la educación del futuro ¿A que refiere el principio que propone una educación que cure la ceguera del conocimiento?. Todo conocimiento afronta siempre el riesgo del error y de la ilusión; el conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio. El primer propósito de la educación del futuro será pues facilitar las condiciones para que los alumnos tengan la capacidad para asumir y corregir los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo, enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas. El primer propósito de la educación del futuro será pues facilitar las condiciones para que los alumnos tengan la capacidad para asumir e internalizar los saberes transmitidos y, al mismo tiempo, comprender que ese conocimiento que le fuera transmitido y expuesto por el docente, debe ser indiscutible e incuestionable.

3.1.2 - Al revisar los encuadres pedagógico didácticos que responden a la complejidad contemporánea, desde la UNESCO se propone reconocer el aporte de Edgar Morín , quien escribió sobre la esencia de la educación del futuro ¿A qué refiere el principio que postula enseñar para la comprensión?. Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir al ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas. Enseñar la comprensión significa enseñar a aceptar el conocimiento del docente como "palabra con plena "autoridad". Enseñar la comprensión significa enseñar a sí reducir al ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas.

4.1 -En las instituciones educativas asentadas en la gestión democrática, el trabajo en equipo es muy ventajoso. Dicho trabajo en equipo se basa en las “5c”. Señale la Rta correcta: •Complementariedad •Coordinación •Comunicación •Confianza •Compromiso. •Colaboración •Coordinación •Comunicación •Consejo •Compromiso. •Complementariedad •Colaboración •Comunicación •Consejo •Compromiso.

4.2.1- Al investigar el clima de trabajo en un centro escolar conocemos que existen dimensiones de análisis tales como la motivación ,¿ qué variables incluye su estudio ? Señale las 4 respuestas correctas. • Satisfacción. • Reconocimiento. • Prestigio. • Autonomía. • Estímulo.

4.3 ¿Qué significa la toma de conciencia en el marco del desempeño del docente coach?. reflexión sobre las consecuencias de la elección. reflexión sobre causas de la elección. reflexión sobre las demandas de la elección.

4.2.1 - La presencia del empowerment se vuelve indispensable en la gestión. Es democrática porque : fortalece el liderazgo, que da sentido al trabajo en equipo y que permite la participación activa y singular de cada miembro en pos de una meta común a alcanzar por el equipo. fortalece el liderazgo, que da sentido al trabajo individual y que permite la participación activa y singular de cada miembro en pos de una meta personal.

3.3.2 - Cuando se dice que la mejora continua no es sólo calidad , ¿ qué otras dimensiones involucra ?. es también conceptualización, significatividad, transferencia y meta cognición entre otros. es también procedimiento, significatividad, transferencia y actitudes entre otros. es también conceptualización, transmisión , procedimiento y meta cognición entre otros.

3.3.2 La evaluación basada en estándares exige un esfuerzo especial para fijar de modo explícito: Los criterios, los estándares y otros factores de evaluación. Los criterios, la calificación con puntaje y otros factores de evaluación. Las capacidades, la calificación en números y otros factores de evaluación.

4 .2.1 En el contexto de la teoría organizacional . ¿Cuáles son los 4 principios para la gestión educativa ? Señale las 4 respuestas correctas: liderazgo. productividad. visión holística. sentido de trascendencia,. sentido de competencia.

312 Definir la situación insatisfactoria de necesidades, analizar las debilidades y fortalezas recogiendo y destacando la percepción de los diferentes actores , forma parte de cuál etapa del planeamiento estratégico?: Etapa 1: Diagnóstico de la situación, problema o necesidad. Etapa 2 : Diseño y planificación de las acciones. Etapa 3: Implementación. Etapa 4: Evaluación.

3.2 El diagnóstico interno que se realiza como parte de las acciones de diseño , gestión de proyectos educativos , de mejora continua, contempla la realización a su vez de tres diagnósticos . ¿ Cuáles son?: Estilo de dirección y liderazgo. Cultura Institucional. Barreras a la participación. Utilidad.

4.3 ¿Cuáles son las clases de motivación que se conocen?. motivación intrínseca. motivación extrínseca. motivación curiosa.

3.3.1 Las investigaciones sobre calidad de la educación tienen como Punto de partida el movimiento denominado. Escuelas eficaces. Escuelas eficientes. Escuelas efectivas.

3.3.2 El hecho de que la evaluación sea realmente un estímulo de la calidad o un freno a la misma dependerá por tanto de las características del sistema de evaluación que se utilice. verdadero. falso.

3.3.2 ¿Cuál es la meta de la evaluación comprensiva?. La ev. Comprensiva es un modo de hacer y de documentar la calidad de un programa. Su meta es más la comprensión de la bondad de un programa que la creación de dicha bondad. La ev. Comprensiva es un modo de hacer y de documentar la cantidad de programas.. Su meta es más la comprensión de la utilización de diversos programas que la creación de dicho uso.

4.3 Entre otras finalidades importantes que posibilitan la formación en competencias…. Desarrollar la capacidad para aplicar el conocimiento en la práctica. Desarrollar la capacidad para crear una teoría del conocimiento. Desarrollar el conocimiento para aplicar la teoría en la práctica.

3.3.1 Desde una perspectiva histórica , en qué ámbito surge la preocupación por el control de la calidad: En el mundo empresarial. En el mundo escolar. En el mundo universitario.

4.1 Nuevos paradigmas de gestión educativa destacan el trabajo en equipo como uno de los pilares de la mejora de la calidad que significa coordinación. El grupo debe actuar de forma organizada: para esto es indispensable que uno asuma el rol de coordinador. El grupo debe actuar de forma organizada para esto es indispensable que uno asuma el rol de supervisor. El grupo debe actuar de forma organizada para esto es indispensable que uno asuma el rol de instructor.

En el campo de la educación relacionada con el Qué y el Cómo hacer para que el desarrollo del potencial humano docentes y estudiantes sea sencillo , práctico y útil .Surge una nueva figura docente ¿cuál es?. El docente coach. El docente facilitador. El docente conductor.

3.3.2-¿Cuál es la finalidad de la acreditación?. Su finalidad se vincula con cierto valor social simbólico que tiene la evaluación. Su finalidad se vincula con cierto valor social material que tiene la evaluación. Su finalidad se vincula con cierto valor socio-cultural que tiene la evaluación.

4.2.1 Uno de los elementos que favorecen la sinergia en los equipos de trabajo de gestión de las instituciones educativas es el empowerment, ¿qué entiende por este término?. Delegar poder y autoridad a los miembros de un equipo. Delegar poder y autoridad a cada estudiante en forma individual. Delegar poder y autoridad a los docentes en su rol de transmisores y expositores.

3.3.2 ¿ Cómo son los estándares que se emplean en la evaluación interpretativa?. Implícitos y menos verbalizados. Útiles y viables. Apropiados y precisos.

3.1.1 Cuáles son los medios por los cuales las instituciones educativas deben propiciar una gestión un cambio pedagógico que aproveches las ventajas y el potencial de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Seleccione 2 opciones: constituir redes, realizar transferencias tecnológicas, formar recursos humanos, elaborar material didáctico e intercambiar las experiencias de aplicación de estas tecnologías a la enseñanza, formación y la investigación, permitiendo así a todos el acceso al saber. crear nuevos entornos pedagógicos que van desde los servicios de educación a distancia hasta los establecimientos y sistemas virtuales de enseñanza, capaces de salvar las distancias y establecer sistemas de educación de alta calidad……. crear nuevos entornos pedagógicos que van desde los servicios de educación a distancia por correo además de los de las tics, capaces de salvar las distancias y establecer sistemas de educación de alta calidad…….

3.1.2- Según los nuevos paradigmas educativos y el modelo de gestión estratégica , ¿ cómo se entiende el liderazgo?. Se entiende al liderazgo como un proceso y parte de un contexto educativo democrático. Se entiende al liderazgo como un proceso administrativo-educativo. Se entiende al liderazgo como un proceso y parte de un contexto educativo financiero.

Señale las cuatro respuestas correctas. La incorporación de las tecnologías en la educación demandará no sólo un cambio metodológico en relación a las estrategias de la enseñanza aprendizaje y evaluación sino una transformación en el modo de asumir y pensar la práctica docente ¿ Cuáles son los escenarios en los que se producen esos cambios ?. Los vínculos que los actores construyen con los modelos didácticos. Las modalidades de enseñanza. El valor otorgado a los saberes. Los criterios de evaluación. Las teorías de la enseñanza.

3.1.1 Al analizar las ideas que subyacen en la educación a distancia y la educación presencial ¿con cuál de estas proposiciones podemos identificarlas?. Dos valores extremos de una teoría de la educación. Dos valores idénticos de una teoría de la educación. Dos valores idénticos de una teoría del conductismo.

3.1.2 Al revisar los encuadres pedagógico-didácticos que responden a la complejidad contemporánea desde UNESCO se propone reconocer el aporte de Edgar Morin, quien escribió sobre la esencia de la educación del futuro. A qué refiere el principio que postula enseñar para la comprensión?. Significa enseñar a no reducir al ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas. Enfrentar el azar y lo impredecible. . Perspectiva planetaria sobre la educación, no sólo la visión económica.

4.2.1 La presencia del empowerment se vuelve indispensable en las gestiones democráticas porque. Porque fortalece el liderazgo que da sentido al trabajo en equipo. Porque fortalece el liderazgo que da sentido al trabajo individual. Porque fortalece el esfuerzo que da sentido al trabajo en equipo.

4.1- Nuevos paradigmas de gestión educativa destacan el trabajo en equipo como uno de los pilares de la mejora de la calidad que significa: Complementariedad: cada miembro está a cargo de una parte determinada del proyecto. Todas las partes son necesarias para el éxito del proyecto. COORDINACIÓN: debe haber un coordinador para organizar la tarea. Se necesita la implementación de estándares comunes de acción. . CONFIANZA: asumir que cada miembro realizará su tarea en beneficio del proyecto. Si hay confianza hay AUTONOMÍA PARA PLANIFICARSE y LIBERTAD PARA ORGANIZARSE.

3.1.2 A continuación se presentan tres enunciados:- reforzar y ampliar la participación de la sociedad en la acción educadora; lograr la igualdad educativa y superar todo tipo de discriminación en la educación y prestar apoyo especial a las minorías étnicas poblaciones originarias y afrodescendientes , el alumno de zonas urbanas marginales y Rurales ¿ A qué documento de la UNESCO corresponden?. Metas educativas 2021: la educación que queremos para la generación del bicentenario. Metas educativas 2025: la educación que queremos para la generación de los milennials.

3.2 En el diseño y gestión de proyectos educativos de mejora continua se deben contemplar un conjunto de 10 acciones,¿ qué corresponde indagar en el diagnóstico interno ?. Al análisis del diagnóstico realizado con anterioridad…a ella se corresponde con la realización de 3 diagnósticos: estilo de dirección y liderazgo, cultura institucional y barreras a la participación. CONOCER, CONCIENTIZAR Y MOTIVAR: Conocer los principios en los que se basa el  proyecto, Concientizar sobre la necesidad de participar activamente y Motivar para reducir la resistencia. . PROYECCIÓN: la mejora puede salir de la institución. .

3.2 La construcción de competencias personales es una de las acciones necesarias para el diseño y gestión de proyectos educativos de mejora continua .¿ Cuáles son las dimensiones en las que se debería hacer foco al planear acciones formativas? Seleccione 2 opciones. habilidades personales. Capacidades técnicas. diálogo y consenso.  .

3.3.2 La calidad educativa en relación a las instituciones educativas de América Latina y la Argentina en particular se logra contemplando la heterogeneidad como rasgo identitario además con la contribución de dos elementos. Señale las dos respuestas correctas: El incremento presupuestario. Capacidades técnicas. Políticas educativas que contemplen las propuestas interesantes de las instituciones educativas.

3.1.2 Qué se entiende por liderazgo desde la perspectiva de la gestión?. Un conjunto de acciones intencionadamente pedagógicas innovadoras. Un conjunto de acciones intencionadamente culturales innovadoras. Un conjunto de acciones intencionadamente pedagógicas y tradicionales.

4.3 Qué significado se atribuye a la figura del docente coach?. Significa entrenar y asistir al estudiante a construir un aprendizaje de sí mismo. Significa entrenar y asistir al docente a transmitir y conducir el aprendizaje del estudiante. Significa entrenar y asistir al estudiante a aprender en base a ensayo y error.

4.3 El docente coach centra su accionar en cinco puntos básicos: observación, toma de conciencia, determinación de los objetivos, actuación. ¿Cuál es el quinto punto básico?. La mediación. La transmisión. La ejecución.

4.2 Los beneficios que las tecnologías de la información y la comunicación tic ofrecen a la educación superior abren un abanico de posibilidades de uso que pueden situarse tanto en el ámbito de la educación a distancia como en la modalidad de enseñanza presencial . verdadero. falso.

4.2 En la tutoría virtual se debe tener presente que existen dos tipos de interacción que son esenciales para que se logre un aprendizaje eficiente efectivo y afectivo cuáles son estas interacciones. Una individual del estudiante con el contenido y la otra la actividad social. Una individual del estudiante con las NNTT y la otra la relacionada con los usuarios de las redes sociales.

4.2 Las TIC impactan en tres de los aspectos críticos de la educación superior actual en la necesidad de proponer acceso a una cantidad cada vez mayor a la educación post secundaria en la necesidad de modalidades cada vez más flexibles en términos de lugar, espacio, ritmo, itinerarios, etcétera y en qué más? Cuál es el tercer Impacto de las tics en la educación superior?. Los costos de la educación superior. Los beneficios de la educación superior. Los distintos departamentos de la educación superior.

3.3.1 ¿ Cuál es el componente de la calidad que permite decir que la calidad no es sólo calidad producida sino también y sobre todo calidad percibida?. El componente subjetivo. El componente objetivo. El componente pedagógico.

4.2 La gestión del conocimiento comprende el desarrollo de diferentes procesos en el de creación y generación de conocimiento, intervienen como herramienta de TIC los laboratorios virtuales y los recursos de investigación compartidos entre otros. ¿ Cuál es la función que le corresponde a la institución Universitaria en dicho proceso?. Investigación. Supervisión. Inspección.

3.1.2 Definir la situación insatisfactoria de necesidades, analizar las debilidades y fortalezas recogiendo y destacando la percepción de los diferentes actores, forma parte ¿ de qué etapa del planeamiento estratégico ?. Diagnóstico. Diseño y planificación. Consulta a expertos.

4.1 Nuevos paradigmas de gestión educativa destacan el trabajo en equipo como uno de los pilares de la mejora de la calidad. ¿ Qué significa compromiso?. Cada miembro se compromete a aportar lo mejor de sí mismo. Cada líder se compromete a exponer sus verdades como dogmas. Cada miembro se compromete a esforzarse para merecer una buena calificación.

3.1.2 ¿Cuál es el tipo de Liderazgo más apropiado para la institución educativa?. El liderazgo facilitador. El liderazgo transmisor. El liderazgo colaborador.

4.2 Desde una óptica pedagógica gestionar un entorno de formación supone un conjunto de decisiones en forma de..... Elige cuatro respuestas correctas. El modelo pedagógico. el contexto. el ámbito de conocimiento. las posibilidades s..... la enseñanza memorística.

3.3.2 ¿Cuál es la meta de la evaluación comprensiva?. la comprensión de la bondad de un programa. la comprensión de un enfoque sumamente racional y mucho menos intuitivo de la percepción y la representación del programa. la comprensión lectora de todo tipo de textos complejos.

4.3 ¿ Qué significa la toma de conciencia en el marco del desempeño del docente coach ?. Reflexionar sobre las consecuencias de la elección. Reflexionar sobre las causas de la elección. Reflexionar sobre su rol de transmisor del conocimiento.

3.3.1 En la evaluación auténtica se reconocen ciertas dimensiones cuáles son. Tarea, contexto físico. contexto social, resultados y criterios. área, contexto simbólico. contexto social .resultados y críticas. Tarea, contexto histórico-geográfico, contexto social .productos y servicios.

Al investigar el clima de trabajo en un centro escolar conocemos que existen dimensiones de análisis tales como la motivación ¿Qué ...............? Señale cuatro respuestas correctas. Reconocimiento. satisfacción. prestigio. autonomía. superación.

4.2 Entre estos proyectos de e-learning, teleformación ,enseñanza semipresencial etcétera que se han dado tanto en instituciones de educación superior como en las empresas... (falta completar enunciado). Tecnológico. proceso de contenidos. metodológico. afectivo.

3.1.2 Cuando una persona es elegida por los demás para cumplir el papel de líder o si le designa porque se ha ganado respeto y reconocimiento por su capacidad de su dedicación y su compromiso con la tarea educativa estamos aludiendo a. Un líder democrático goza de legitimidad. Un líder transmisor de contenidos goza de legitimidad. Un líder colaborador goza de legitimidad.

3.3.2 la calidad educativa en relación a las instituciones educativas de América Latina y Argentina en particular se logra contemplando la heterogeneidad como rasgo identitario y además con la contribución de.: Seleccione .5. respuestas correctas. Una propuesta que resaltan los contenidos de la educación. El incremento presupuestario para la educación. Éticas educativas que contemplen las propuestas interesantes de las instituciones educativas. Una Propuesta que resalta los contenidos de la enseñanza. Una propuesta que resalta la metodología del aprendizaje. Una propuesta que resalta la transmisión de los saberes.

En 1999 en el marco del proyecto interdisciplinario Educación para un futuro sostenible la Organización de las Naciones Unidas para la educación la ciencia y la cultura UNESCO solicitó a Edgar morin que expresara sus ideas acerca de aquello que considera esencial para la educación del futuro el prestigioso pensador francés respondió a dicha invitación redactando principios clave ¿ Cuántos son esos principios ?. 7. 9. 5.

3.3.2- La evaluación basada en estándares exige un esfuerzo especial para fijar de un modo explícito. Los criterios , los estándares y otros factores de evaluación. Las causas , las consecuencias y otros factores de evaluación.

3.3.1 Es importante no perder de vista las diferencias que existen entre los conceptos de calidad eficacia Y eficiencia en este contexto que se entiende por eficiencia. Hace referencia a la capacidad de producir lo máximo con el mínimo tiempo y energía. Hace referencia a la capacidad de producir lo mínimo con el máximo tiempo y energía. Hace referencia a la capacidad de producir lo máximo con el máximo tiempo y energía.

4.2 La aplicación de la comunicación mediada por tecnologías está haciendo cambiar la naturaleza y la estructura de las instituciones coetáneas, educación a distancia de diferentes formas. Se indican tres implicaciones de dicho uso . Señale las tres respuestas correctas: la desaparición de las distinciones conceptuales entre la educación a distancia y la educación presencial. El cambio de los roles tradicionales del profesorado ,tutores adjuntos y staff administrativo y de apoyo. proporcionar una red de estudiantes, un espacio para el pensamiento colectivo y acceso a los padres para la socialización y el intercambio ocasional. La continuidad de los roles tradicionales del profesorado ,aunque reformulando sus intervenciones de acuerdo a las NNTT.

3. 1.1 Señale las 4 respuestas correctas. La incorporación de las tecnologías a la educación demandará no sólo un cambio metodológico en relación a las estrategias de enseñanza aprendizaje y evaluación sino una transformación en el modo de asumir y pensar la práctica docente . ¿Cuáles son los escenarios en los que se producen esos cambios?. Los vínculos que los actores construyen con los modelos didácticos. Las modalidades de enseñanza. Los criterios de evaluación. Las teorías de la enseñanza. La psicología experimental.

La modalidad de educación distribuida de la Lic. en Educación de la Universidad Siglo 21 es reglada por el Sistema Institucional de Educación a Distancia en el marco de CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria). Verdadero. Falso.

En la escuela secundaria técnica se presenta una problemática de falta de arctiulación curricular y secuenciación de aprendizajes, frente a esa complejidad el equipo de gestión convoca a una reunión al equipo docente para identificar colectivamente las causas que provocan esta situación y buscar soluciones viables. En este caso la gestión valora el trabajo colectivo basado en: La interdisciplinariedad para buscar soluciones a un problema complejo de falta de articulación curricular y secuenciación de aprendizajes. Las comunicaciones entre los actores del equipo de gestión para buscar soluciones a un problema complejo. La evaluación contextualizada de estudiantes para buscar soluciones a un problema complejo de falta de articulación curricular y secuenciación de aprendizajes. La interacción de estudiantes para buscar soluciones a un problema complejo de falta de articulación curricular y secuenciación de aprendizajes.

¿Qué características identificas para afirmar que la escuela secundaria técnica del proyecto, es una organización que promueve el desempeño en equipo y el logro de resultados? (Elige tres opciones). Los docentes participan en la construcción de los proyectos desde su inicio construyendo colectivamente los objetivos. Los docentes participan en la construcción de los proyectos de gestión como funcionarios realizando tareas indicadas con precisión. Los docentes participan en la construcción del proyecto desde su inicio tomando decisiones de manera conjunta. Los docentes participan en la construcción del proyecto desde su inicio realizando un análisis y diagnóstico previo.

En el caso propuesto se visualiza la importancia de la interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza aprendizaje cuando: Se identifica la problemática del dictado de contenidos fragmentados y el paralelismo en la enseñanza de un mismo contenido. Se identifica la problemática del dictado de contenidos fragmentados y la enseñanza transversal de un contenido. Se identifica la problemática del dictado de contenidos agrupados y la integración de la enseñanza de un contenido. Se identifica la problemática del dictado de contenidos unificados y la integración disciplinar en la enseñanza de un mismo contenido.

El trabajo desde la interdisciplinariedad en el proyecto educativo ofrece ventajas para el proceso de enseñanza aprendizaje, entre ellas podemos mencionar que: (Elige tres opciones). Muestra la complejidad de los fenómenos de la naturaleza y la sociedad, tal como se presentan en la realidad. Contribuye a debilitar los compartimentos y estancos en los conocimientos de los educandos. Flexibiliza las fronteras entre las disciplinas. Desarrolla la especificidad de ciencias aplicadas al conocimiento de lo humano.

Identifica si la afirmación es verdadera o falsa. El trabajo con equipos interdisciplinarios favorecen la interacción entre diferentes campos del saber y constituye una necesidad del mundo actual dado el carácter complejo de la realidad que implica un abordaje multidimensional de las problemáticas escolares: verdadero. falso.

El trabajo en equipo del proyecto eduticavo está compuesto por un conjunto de actores con actividades complementarias que depende unos de otros para cumplir: Una meta conjunta con el objetivo de impulsar el trabajo colaborativo entre docentes mediante la progresiva incorporación de un espacio virtual en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Una estrategia individual con el objetivo de impulsar el trabajo colaborativo entre docentes mediante la progresiva incorporación de un espacio virtual en el proceso de evaluación. Una meta individual con el objetivo de impulsar el trabajo colaborativo entre docente mediante la progresiva incorporación de un espacio virtual en el proceso de planificación.

El sitio virtual de aprendizaje del proyecto educativo contemplará en su diseño: La actividad tutorial con estudiantes a través de comunicaciones personalizadas. La evaluación de contenidos conceptuales a través de comunicaciones personalizadas. La acvidad presencial con estudiantes a través de comunicaciones personalizadas en el aula.

Identifica si la afirmación es verdadera o falsa. En el proyecto escolar analizado los actores trabajan de manera independiente realizando acciones aisladas que son coherentes con sus objetivos personales que benefician su imagen en la escuela secundaria. falso. verdadero.

La evaluación y seguimiento de la propuesta del proyecto es delegada responsablemente a: Los vicedirectores que serán los encargados de la observación en la implementación de la propuesta, a partir del registro en grillas preestablecidas, entre otros instrumentos. La directora que será la única responsable de la observación en la implementación de la propuesta, a partir del registro en grillas preestablecidas, entre otros instrumentos. Los docentes del área de Informática que serán los encargados de la observación en la implementación de la propuesta, a parr del registro en grillas preestablecidas, entre otros instrumentos.

En la escuela se determina la necesidad de fortalecer la articulación curricular mediante la integración de espacios físicos y virtuales, en función de ello se construye colaborativamente: Un proyecto educativo que responde a un enfoque de planificación estratégico y trabajo en equipo. Un proyecto educativo que responde a un enfoque de planificación especifica y trabajo por áreas. Un proyecto educativo que responde a un enfoque de planificación virtual y trabajo por disciplinas.

10- La propuesta del proyecto educativo contempla el trabajo en equipo cuando. Los actores persiguen una meta en común relacionada a impulsar el trabajo colaborativo en espacios virtuales. La supervisión elabora una meta especifica relacionada a impulsar el trabajo colaborativo en espacios virtuales. Los actores persiguen una meta individual relacionada a impulsar el trabajo colaborativo en espacios virtuales.

La propuesta de capacitación docente planteada en el proyecto se realiza una parte de manera virtual a través de las herramientas de Google Drive donde se pone de manifiesto: El uso de entornos virtuales de aprendizaje en los procesos de capacitación docente. El uso de recursos de evaluación del aprendizaje en los procesos de capacitación docente. El uso de recursos bibliográficos de aprendizaje en los procesos de capacitación docente.

El equipo de gestión de la escuela secundaria técnica ante la situación de Pandemia donde las clases presenciales se ven interrumpidas, reconoce: (Elige dos opciones). La importancia de crear nuevos espacios de articulación para perfeccionar y llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera innovadora. La importancia de incorporar el uso de entornos de aprendizaje virtuales a través de las Tics. La supresión del proceso de enseñanza a aprendizaje hasta que se resuelva la vuelta a la clase presencial.

El proyecto educativo responde a un enfoque de: Planificación estratégica. Planificación administrativa. Planificación normativa.

En el proyecto educativo predomina una cultura escolar y liderazgo: Parcipativo y democrático. Unipersonal y verticalista. Burocrático y participativo.

En el caso propuesto de proyecto educativo se ejemplifica el “Empowerment” cuando el líder: Planifica la organización de las funciones en la que los vicedirectores serán los encargados de la observación en la implementación de la propuesta. Reconoce su poder para controlar el proyecto desde su rol unipersonal de gestión. Se opone a que otros actores realicen tareas de evaluación y seguimiento del proyecto.

La propuesta de capacitación docente planificada en el proyecto formula la realización de comunicaciones virtuales y presenciales con los docentes en este caso las comunicaciones podrán ser: (Elige dos opciones). Presenciales y virtuales. Sincrónicas y asincrónicas. Simétricas y contínuas. Armónicas y sistémicas.

Identifica si la afirmación es verdadera o falsa. Se pone de manifiesto el “Empowerment” cuando el equipo de gestión detecta que el área de Matemáticas cuenta con experiencia en la utilización de las TIC para el trabajo colaborativo y admite que la misma es una amenaza que debilita la autoridad del director de la escuela técnica. verdadero. falso.

En el caso propuesto de proyecto educativo se ejemplifica el “Empowerment” cuando el equipo de gestión realiza un mapeo de actores y determina: La realización de acciones puntuales de capacitación sobre trabajo colaborativo de los docentes del área de Matemática junto a los profesores del área de informática. La realización de acciones puntuales de capacitación sobre trabajo colaboravo de los docentes del área de Ciencias Naturales junto a los profesores del área de informática. La realización de acciones puntuales de capacitación sobre trabajo colaborativo de los docentes del área de Ciencias Sociales junto a los profesores del área de informática.

En la escuela del caso el “Empowerment” permite: (Elige dos opciones). El desarrollo de los recursos humanos a través de la capacitación en un taller docente. El trabajo en equipo para diseñar y concretar un sitio virtual. La indiferencia de los recursos humanos que son una amenaza. El trabajo individual por disciplinas para atender la problemática compleja.

1- Identifica si la afirmación es verdadera o falsa. El directivo de la escuela secundaria ejerce una gestión administrativa burocrática planificando un nuevo proyecto escolar donde considera como tarea esencial la organización del cronograma de acciones y tiempos que permitan optimización de los recursos sin desviarse de los objetivos propuestos. verdadero. falso.

2- En el proyecto educativo el directivo es un líder transformacional porque establece relaciones verticales y descendentes entre los actores educativos indicando las funciones y tareas que cada actor debe realizar. verdadero. falso.

3- el accionar del directivo de la esc secundaria del caso presenta a un líder a un líder burocrático puesto que involucra y considera a todos los actores educativos en las decisiones y acuerdos trabajando de manera democrática y colaborativa. verdadero. falso.

4- Los beneficios que las TICS ofrecen a la educación superior un ABANICO de posibilidades de uso que pueden situarse tanto en el ámbito de la educación como en la modalidad de enseñanza presencial. verdadero. falso.

5- En el proyecto educativo del caso se pone de manifiesto la dirección por objetivos (DPO), porque se establecen objetivos y expectativas de logro entre todos los actores. verdadero. falso.

6- Las iniciativas institucionales deben contemplar las nuevas demandas en educación como en el caso del proyecto educativo que promueve distintos modos de apropiación de los saberes dando lugar a nuevas formas de organización de los espacios escolares y utilización de los recursos. verdadero. falso.

7- El trabajo con equipos interdisciplinarios favorece diferentes campos del saber y constituye una necesidad del mundo actual dado a carácter como implica un abordaje multidimensional de las problemáticas escolares. verdadero. falso.

8- En el proyecto escolar analizado los actores trabajan independiente realizando acciones aisladas que son coherentes con sus objetivos personales que benefician su imagen en la esc secundaria. verdadero. falso.

9- El trabajo con equipos interdisciplinarios favorecen la interacción entre diferentes campos del saber y constituye una necesidad del mundo actual dado el carácter complejo de la realidad que implica un abordaje multidimensional de las problemáticas escolares. verdadero. fralso.

10- Ejerce una gestión administrativa burocrática. Se pone de manifiesto el "empowerment " cuando el equipo de gestión detecta que el área de Matemática cuenta con experiencia en la utilización de las TIC para el trabajo colaborativo y admite que la misma es una amenaza que debilita la autoridad del director de la escuela técnica. verdadero. falso.

331- En la escuela secundaria Juan XXIII el equipo de gestión propone evaluar las planificaciones docentes del espacio curricular de Matemática de 1° año, para construir líneas de acción que apunten a la aplicación de nuevas estrategias didácticas. En este caso la evaluación: prioriza el análisis de la dimensión de la enseñanza y su régimen académico. prioriza el análisis de la dimensión organización del trabajo escolar. prioriza el análisis de la dimensión administrativa financiera de la institución.

4.2- La función de enlace del tutor , ¿ a qué hace referencia ?. vincular al alumnado con la institución docente, informándole y animándole a participar en diferentes actividades. vincular al alumnado con sus pares , informándole y animándole a participar en diferentes actividades. vincular al tutor con la institución docente, para que se interiorice en las políticas educativas de la misma.

331- La directora de la escuela focaliza su atención en la Dimensión pedagógica institucional. Para ello en la autoevaluación . ¿ qué se propone como categoría de análisis ?. Los vínculos establecidos por los actores en la escuela. Los vínculos establecidos por los directivos con los docentes en la escuela. Los vínculos establecidos entre alumnos y directivos en la escuela.

421- ¿Cuáles son las clases de motivación que se reconocen ?. Intrínseca y extrínseca. Intrínseca y extraordinaria. Introspectiva y extrínseca.

3.1- L educación debe estructurarse en torno a 4 aprendizajes fundamentales . Seleccione las 4 opciones correctas. Aprender a hacer. Aprender a convivir. Aprender a conocer. Aprender a ser. Aprender a valorar.

3.3- ¿Por qué es relevante para un directivo impulsar acciones de autoevaluación en una institución ? Seleccione las 3 correctas. permite ampliar y profundizar el conocimiento sobre la institución , el cual resulta fundamental para mejorar los procesos de gestión. permite involucrar a mayor cantidad de actores de la institución y acrecentar su sentido de pertenencia. permite la circulación y el intercambio de experiencias , especialmente en instituciones de tamaño mediano o grande donde esto se ve dificultado. permite involucrar a mayor cantidad de actores de la comunidad e invitarlos a formar parte de la institución.

3.1.2- La institución "San Patricio " en su propuesta educativa habitual contempla el uso del aula virtual , ese recurso le permitió hacer frente a la Educación en época de pandemia en relación a la optimización de los recursos digitales ya afianzados. En este caso vemos representada a la planificación estratégica de una institución . ¿por qué?. es una institución que está mejor preparada para enfrentar contingencias , como es el caso de la pandemia. es una institución que está bastante preparada para enfrentar contingencias , aunque deberá realizar algunos cambios pertinentes.

4.2.1- ¿En qué caso se refleja la motivación intrínseca del docente ?. Fernanda , la nueva profesora de tecnología se muestra entusiasmada para aplicar lo aprendido en la capacitación sobre Robótica con los estudiantes de segundo ciclo. Fernanda , la nueva profesora de tecnología se muestra entusiasmada porque recibió un aumento en su salario dado por la tarea de coordinación que está llevando a cabo. Fernanda , la nueva profesora de tecnología se muestra entusiasmada porque recibió una propuesta de asumir un cargo que le permita ejercer como capacitadora de la institución.

4.1- Las comunidades de aprendizaje favorecen. La igualdad educativa y social. La desigualdad socio-económica. La igualdad socio.económica.

4.2- El director de la escuela primaria Juan XXIII , ante la situación de pandemia donde las clases presenciales se ven interrumpidas , valora la incidencia de las nuevas TICs, propone a los docentes: El uso de entornos de aprendizaje virtuales con comunicaciones a través de videoconferencias. El uso de entornos de aprendizaje a distancia con comunicaciones a través de correspondencia. El uso de entornos de aprendizaje a distancia con comunicaciones a través de la radio y / o tv.

3.1- Seleccione la sentencia correcta. El equipo de gestión de la escuela San José tiene programado para el 2021 la realización de capacitaciones sobre programación de robótica en talleres a cargo de docentes que han realizado anteriormente capacitaciones , actuando como agentes multiplicadores , con la finalidad de enseñar a todo el personal el uso de programas específicos . En este ejemplo se deduce que la tarea de gestión frente a los modos actuales de apropiación del conocimiento: considera las ventajas y el potencial de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en su propuesta anual. considera las ventajas y el potencial de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aunque no estarán extendidas a todos los actores. considera las ventajas y el potencial de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aunque no estarán incluídas de tiempo completo en la institución.

3.3- La evaluación de la gestión debe cumplir una serie de principios que se concretan en 4 grandes grupos . ¿Cuáles son estos grupos ?. utilidad , viabilidad , pertinencia , y prescripción. utilidad , solidaridad , adecuación , y prescripción. generosidad , solidaridad , pertinencia , y prescripción.

4.1- Para que exista una comunidad de aprendizaje , deben darse una serie de condiciones mínimas : Seleccione las 4 opciones correctas. Responsabilidad compartida. Participación abierta y horizontal. Cambios institucionales. Innovaciones técnicas. Docentes solidarios.

4.3- ¿ Qué afirmación se corresponde con el empowerment en la gestión de una escuela ?. El director convoca al equipo docente para involucrarlos en la toma de decisiones frente a la problemática del ausentismo escolar. El director convoca a las familias para involucrarlas en la toma de decisiones frente a la problemática del ausentismo escolar. El director convoca a la comunidad en general para involucrarla en la toma de decisiones frente a la problemática del ausentismo escolar.

4.1- En la escuela Juan XXIII la directora visualiza tensiones en el trabajo en equipo generado en los docentes de primer ciclo , ante esa problemática decide darle solución a través de : reuniones efectivas programadas con anticipación con una finalidad clara y puntual. reuniones efectivas programadas posteriores para compartir el experimento de haber trabajado juntos a pesar de las tensiones.

4.2 -La comunicación personalizada entre tutor y alumno en los entornos virtuales se puede dar de manera: asincrónica por correo electrónico. asincrónica por whatsapp. asincrónica por correo.

4.1- La escuela privada especial San Sebastián presenta un equipo de trabajo constituído por diferentes actores, un director, una vicedirectora , una psicóloga , una maestra auxiliar , una asistente social , una maestra comunitaria , profesores de áreas , profesores de materias especiales , coordinadores de áreas , etc. En este caso la escuela propone el trabajo a través de: equipos interdisciplinarios de trabajo escolar. equipos multidisciplinarios de trabajo escolar. equipos multidimensionales de trabajo comunitario.

4.1- La gestión de la escuela secundaria Juan XXIII valora el trabajo colectivo basado en la interdisciplinariedad cuando permite: el encuentro entre docentes de diferentes disciplinas para la reflexión y el análisis de problemáticas educativas. el encuentro entre miembros destacados de la comunidad para la reflexión y el análisis de problemáticas educativas. el encuentro entre alumnos de distintos intereses y necesidades para la reflexión y el análisis de problemáticas educativas.

4.2- En el instituto de formación superior se dicta un curso de capacitación en especialización de gestión educativa a través de entornos visuales para docentes en servicio esto permite: un aprendizaje activo y colaborativo entre docentes. un aprendizaje pasivo pero colaborativo entre docentes. un aprendizaje activo pero individual.

3.3.1- Analiza la expresión de este director en una conversación con el equipo de gestión : Me resultó muy relevante los datos que obtuvimos en la autoevaluación anual sobre los resultados del plan de mejora implementado , probablemente sea necesario su replanteo desde una mirada más colectiva . En este relato afirmamos que la autoevaluación: permite ampliar y profundizar el conocimiento sobre la institución desde la gestión , sobre el plan de mejora implementado. permite ampliar y profundizar el conocimiento sobre la planificación desde la gestión , sobre el plan de mejora implementado. permite ampliar y profundizar el conocimiento sobre las teorías del aprendizaje , sobre el plan de mejora implementado.

Denunciar Test