option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2º parcial NCD 2024

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2º parcial NCD 2024

Descripción:
2º parcial NCD ESM UNMDP 2024

Fecha de Creación: 2024/09/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 74

Valoración:(9)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

cuales son las funciones de la microbiota. Eliminación de toxinas. Regulación de funciones endócrinas. Fortalecimiento de eje intestino-cérebro. Todas son correctas.

Entre los 3 y 5 años los límites deben ser evitando explicaciones y ser claros y concretas. Verdadera. Falso.

Seleccione el enunciado correcto sobre puericultura. Práctica social que nace del conocimiento y tiene normas reglas. Se utiliza como herramientas para la promo-prevención de la salud. Práctica que nace de experiencia empírica y solo la aplica un profesional. Práctica que se utiliza con la misma mama únicamente en la etapa del puerperio.

Marque la opción correcta acerca de juego. Ayuda al proceso de crecimiento y desarrollo. no tiene fin determinado. es placentero, son libre y espontáneos. son todas correctas.

Seleccione la opción correcta con respecto a las recomendaciones para sueño seguro. posición decúbito prono, colchón firme, fino, sin almohada. posición decúbito prono, colchón blando y grueso, sin almohada. posición decúbito supino, colchón firme, fino, sin almohada. posición decúbito prono, colchón blando y grueso, con almohada.

Las vacunas inactivadas. presentan microorganismos vivos pero con menor virulencia. no replican en el huésped y requieren varias dosis.

Marque el enunciado incorrecto respecto a la microbiota. difiere en cada persona, edad, segmento gastrointestinal y ambiente. la relación simbiótica flora-huésped determina importantes beneficios. la disbiosis se asocia a distintos trastornos. la colonización del RN es igual por via vaginal y cesarea.

Que tipo de apego se da cuando el cuidador demuestra cariño, protección y disponibilidad?. Apego evitativo. Apego seguro. Apego ambivalente. Apego ansioso.

Seleccione la incorrecta en cuanto a factores protectores del desarrollo de la microbiota. alimentación sana de la madre en el embarazo. cesarea. LME en el RN. internación conjunta.

En un niño el segundo organizador psíquico está precedido por una de las siguientes pautas. reclama no quedarse solo. imita tareas. realiza juego simbólico. tiene ojos de muñeca.

el calostro es un tipo de leche que se genera en los primero días, es anaranjada y cuenta con muchas proteínas. verdadero. falso.

Que regula la producción láctea pasado el período de "bajada de la leche". Succión y vaciamiento mamario. Eje hormonal. Eje entero-mamario. Eje cerebro-intestino-microbiota.

Unos padres con alto nível de demanda y de respuesta con hijos confiados y cooperativos. Señale el estilo de crianza. Negligente. Autoritario. Indulgente. Democrático.

Los libros imágenes son recomendados. desde el nacimiento. 6-9 meses. 4-6 meses. al año.

La atención conjunta, el balbuceo, canónico y la prosodia son hitos de: 18 meses. 6-11 meses. 12-14 meses. 0-5 meses.

Conducta atípica en niños de 2 años. lenguaje inteligible. desorden en la fluidez de la palabra. dificultades en la articulación de la palabra. dificultad en la comprensión de preguntas.

A los 3 años espera encontrar que el niño utilice variados adverbios de lugar y del tiempo. verdadero. falso.

La vacuna IPV debe aplicarse. 3, 6 y 12 meses y colocar un refuerzo a los 24 meses. 2, 4 y 12 meses y colocar un refuerzo de los 12-15 meses. 2, 4 y 6 meses y colocar un refuerzo a los 5 años (edad escolar). 3, 6, 12 y no aplicar de refuerzo.

La función paterna. da sostén emocional y físico. es ordenadora y permite el desarrollo emocional hacia la autonomía. Aporta la lengua de comunicación. le da energía libidinal al psiquismo.

que factores conforman la microbiota del RN en el período postnatal. edad gestacional. ganancia de peso materno. pre y probioticos. parto vaginal/cesarea.

que proceso se refiere a la sintesis y secreción de leche que ocurre entre los días 2 a 8 después del parto. mamogénesis. galactopoyesis. lactogénesis. galactocinesis.

En edad escolar se administra. 1º refuerzo del IPV, 2ª dosis del triple viral, 2ª dosis de varicela y 2º refuerzo de triple bacteriana celular. Neumococo, pentavalente e IPV. Refuerzo neumococo, dosis única de hepatitis A, 1º dosis triple viral. Rotavirus, neumococo e IPV.

Cuales son las 5 dimensiones de la evaluación de la capacidad parental. Calidad de la sociedad parental, flexibilidad, triangularidad, capacidad de diálogo acerca del niño, coherencia transgeneracional. Calidad de la sociedad parental, lactancia materna, triangularidad, capacidad de diálogo acerca del niño, coherencia transgeneracional. Calidad de la sociedad parental, vínculo madre-hijo, triangularidad, capacidad de diálogo acerca del niño, coherencia transgeneracional. Pluriparentalidad, vínculo madre-hijo, triangularidad, capacidad de diálogo acerca del niño, coherencia transgeneracional.

Capacidad de los padres biológicos, de los cuidadores y de otros actores de desarrollar con el niño una relación afectiva y segura. Parentalidad. Pluriparentalidad. Homoparentalidad. Relación triádica.

Tiempo de pantalla para 3 años. 1 hora máximo. Sin pantalla. Sin límite.

Tiempo de Pantalla para un niño de 18 meses. 1 hora al día. 20 min. No se recomienda.

Aparición de los primeros rótulos verbales. 12 - 14 meses. 0 - 5 meses. 6 - 11 meses. 18 meses.

Pleno dessrrollo de 3 procesos: modulación, extensión, expansión. A partir de los 3 años. A partir de los 2 años. A partir de los 18 meses. A partir de los 4 años.

Los diferentes aspectos del lenguaje son: Fonológico, pragmático, semántico y sintáctico. Fonológico, pragmático, semántico y modulación. Léxico, pragmático, semántico y sintáctico. Fonológico, léxico, semántico y sintáctico.

El aspecto semántico del lenguaje se refiere a: Sonidos puestos en el lenguaje. Orden de las palabras. Comprensión. Adaptación del lenguaje a las reglas sociales.

El Apego Seguro ... ..se da cuando el cuidador está física y emocionalmente disponible sólo en ciertas ocasiones, lo que hace al individuo más propenso a la ansiedad de separación y al temor de explorar el mundo. ..se da cuando la persona que cuida demuestra cariño, protección, disponibilidad y atención a las señales del bebé, lo que permite desarrollar un concepto de sí mismo positivo y un sentimiento de confianza. se da cuando los bebes responden a la separación con la angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia.

Apego Ansioso... ..se da cuando los bebes responden a la separación con la angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia. ..se da cuando la persona que cuida demuestra cariño, protección, disponibilidad y atención a las señales del bebé, lo que permite desarrollar un concepto de sí mismo positivo y un sentimiento de confianza. ..se da cuando el cuidador está física y emocionalmente disponible sólo en ciertas ocasiones, lo que hace al individuo más propenso a la ansiedad de separación y al temor de explorar el mundo.

Apego ambivalente.. ..se da cuando el cuidador está física y emocionalmente disponible sólo en ciertas ocasiones, lo que hace al individuo más propenso a la ansiedad de separación y al temor de explorar el mundo. se da cuando los bebes responden a la separación con la angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia. ..se da cuando la persona que cuida demuestra cariño, protección, disponibilidad y atención a las señales del bebé, lo que permite desarrollar un concepto de sí mismo positivo y un sentimiento de confianza.

Apego evitativo.. ..se da cuando la persona que cuida demuestra cariño, protección, disponibilidad y atención a las señales del bebé, lo que permite desarrollar un concepto de sí mismo positivo y un sentimiento de confianza. ..se da cuando el cuidador está física y emocionalmente disponible sólo en ciertas ocasiones, lo que hace al individuo más propenso a la ansiedad de separación y al temor de explorar el mundo. ..se da cuando el cuidador deja de atender constantemente las señales de necesidad de protección del niño, lo que no le permite el desarrollo del sentimiento de confianza que necesita.

Tripode fundacional del apego seguro es... .. El establecimiento del vínculo afectivo madre hijo, la lactancia materna a demanda, la preocupación maternal primaria. La transcendencia de lo interpersonal, autorregulacion afetiva, rol paterno .

Todo recién nacido debe recibir la primera dosis de la vacuna antihepatitis B dentro de la primera semana de vida por vía intramuscular. Verdadero. Falso.

El código de comercialización de sucedáneos de leche materna facilita la promoción de sucedáneos de leche materna y promueve la distribución de muestras gratis. Verdadero. Falso.

La leche extraída se puede mantener a temperatura ambiente hasta 6 horas, en heladera conservarla hasta 48hs, en congelador hasta 1 mes y en freezer hasta 3 meses. Verdadero. Falso.

Se recomienda lactancia materna exclusiva hasta 6to mes de vida, con introducción de alimentación complementaria oportuna desde ese momento y continuidad de lactancia materna en el segundo año de vida. Verdadero. Falso.

Mateo de 18 meses de vida, paciente suyo del CAPS, en un barrio vulnerable, sin enfermedades previas, se encuentra internado en Unidad de Cuidados Intensivos con diagnóstico de Meningoencefalitis por Meningococo serogrupo B, al evaluar su libreta sanitaria usted corrobora que posee las vacunas del Calendario Nacional de Vacunación al día. Su mama le pregunta “…como puede ser que mi hijo tenga la enfermedad si le di la vacuna de la meningitis…” ¿Cuál de las siguientes seria la respuesta correcta a este interrogante?. Mateo recibió todas las vacunas incluidas en el calendario nacional correspondientes para su edad, por lo cual accedió a la vacuna polisacárida meningocócica A, C, W, Y. Le explica a la mama que debe haber habido una respuesta inadecuada a la misma. Los serogrupos B y W son los predominantes en Argentina, aun así, el serogrupo B no se encuentra, a la fecha, dentro de las vacunas del calendario nacional para personas sanas. Considera que Mateo debería haber recibido la Vacuna contra Neisseria meningitidis grupo B recombinante, por lo cual reconoce a su mama que existió una oportunidad perdida de vacunación de acuerdo a los lineamientos actuales. Ninguna es correcta.

Relacione. Las vacunas son sustancias que están compuestas por un microorganismo entero, una parte de él o un producto modicado de ese microorganismo que permite inducir una respuesta en quien lo recibe, que simula la enfermedad natural, pero con poco o ningún riesgo. Este procedimiento se denomina ___________. Existe otra forma de inmunidad que se denomina, por la cual la persona recibe las defensas ya elaboradas; por ejemplo, defensas de la madre al hijo o administración de sueros o ________ ante situaciones especiales. Cuando algún virus o bacteria ingresa en el cuerpo, el sistema inmunológico lo reconoce como algo extraño y produce proteínas (globulinas) llamadas __________ para deshacerse de él. Ellos se encargan de destruir al germen especíco que está causando la infección y a éste proceso se lo denomina_________.

Relacione: A partir de los 4 a 6 meses podemos acercarle libros. Alrededor del año. Entre los 2 y 3 años. Entre los 3 y 5 años. Al ingreso escolar. Entre los 7 y 10 años. Entre los 10 y 12 años.

Relacione: Período de 0 a 5 meses. Entre los 6 a 11 meses. A partir de los 12 o 14 meses. A partir de los 18 meses. A partir de los 24 o 30 meses. A partir de los 3 años. A partir de los 4 años. El niño pre escolar 5 años.

Relacione con las conductas atípicas: 6 a 12 meses. 12 a 14 meses. A partir de los 18 meses. A partir de los 24 – 30 meses.

Relacione. Recién Nacido. 2 y 4 meses. 5 meses. 11 años. 12 meses. 6 meses.

Vacuna hepatitis A: 2, 4, 6 meses y refuerzo al ingreso escolar. Dosis única a los 12 meses. 3, 5 y refuerzo a los15 meses. Recién nacido.

Meningococo ACYW: 2, 4, 6 meses y refuerzo al ingreso escolar. Dosis única. 3, 5 y refuerzo a los 15 meses. Recién nacido.

IPV: 2, 4, 6 meses y refuerzo al ingreso escolar. Dosis única. 3, 5 y refuerzo a los 15 meses. Recién nacido.

Mi leche no le alcanza. Se chupa la mano porque tiene mucho hambre. Mito. Verdade.

Si tomo antibióticos, no puedo dar la teta. Mito. Verdade.

Si tomo gaseosa o como papa, le da gases, porque se lo paso por la leche. Mito. Verdade.

Es mejor la mamá la que da la teta que la que da mamadera. Mito. Verdade.

Yo no tengo leche porque mis pechos son pequeños. Mito. Verdade.

Mi bebe llora mucho, porque tiene hambre. Mito. Verdade.

Es lo mismo dar pecho que leche de cajita ya que tienen proteína, hierro y otras vitaminas. Mito. Verdade.

Pasaje del predominio interoceptivo al exteroceptivo, inicio de la diferenciación yo-ello y el establecimiento de los cimientos para el desarrollo de las habilidades sociales y el lenguaje son consecuencias: del dominio del NO. la angustia del octavo més. la sonrisa social.

El desarrollo de la función semiótica y del lenguaje, el reemplazo de la acción por la comunicación y establecer los cimientos del desarrollo operatorio que se caracteriza por el pensamiento organizado y racional son funciones: del dominio del NO. la angustia del octavo més. la sonrisa social.

La posibilidad de comprender y responder a gestos sociales, comprende y maneja el espacio mas allá de su cuna y Aparecen nuevos matices en la expresión afectiva, de manera que la misma se sitúa lejos de la primitiva polaridad aceptación-rechazo son consecuencias: del dominio del NO. la angustia del octavo més. la sonrisa social.

"Los padres pueden descargar tareas y responsabilidades que superan emocional o físicamente a los niños, sea por ausencia, por estar ocupados con problemas laborales, sociales, personales o con enfermedades físicas o mentales. A pesar de su presencia física no tienen disponibilidad emocional para sus hijos, o al menos no en la cantidad que ellos requieren". Estilo de crianza: Negligente. Autoritario. Democrático. Indulgente.

"Los padres son muy demandantes y directivos, pero no tienen en cuenta la necesidad de dar respuestas a sus hijos. Tienen una clara orientación a ser obedecidos sin mayores explicaciones. Estos padres toleran sólo ambientes estructurados con reglas muy definidas y no cuestionables." Estilo de crianza: Negligente. Autoritario. Democrático. Indulgente.

"Los padres tienden a dar más respuestas que a demandar. No son estrictos y hay bajo apego a lo tradicional, permiten un mayor grado de autoregulación y suelen evitar la confrontación. Algunos pueden tener mayor tendencia al compromiso con la educación y esto los acerca al democrático. Por el contrario, pueden ser menos comprometidos. El niño adopta una actitud más bien receptora-pasiva, a menudo llega al aburrimiento y a no poder valorar lo que tiene. Recibir sin dar o cumplir obligaciones es lo natural." Estilo de crianza: Negligente. Autoritario. Democrático. Indulgente.

Contraindicaciones absolutas de la lactancia causas maternas: Galactosesemia, infección por HIV, consumo de drogas de abuso, infección de HTLV 1 Y 2. Infección por HIV, HTLV 1 y 2, consumo de drogas de abuso y fármacos CI para la lactancia, deseo materno. Galactosemia, enfermedad de jarabe de arce, fenilcetonuria y déficit de lactosa. Infección por HIV y HTLV 1 y 2, enfermedad de jarabe arce y galactosemia.

Contraindicaciones absolutas de la lactancia causas neonatales: Galactosesemia, infección por HIV, consumo de drogas de abuso, infección de HTLV 1 Y 2. Infección por HIV, HTLV 1 y 2, consumo de drogas de abuso y fármacos CI para la lactancia, deseo materno. Galactosemia, enfermedad de jarabe de arce, fenilcetonuria y déficit conjenito de lactosa. Infección por HIV y HTLV 1 y 2, enfermedad de jarabe arce y galactosemia.

COMUNICACIÓN se refiere al intercambio de información de forma intencionada. Por otro lado, el LENGUAJE es uma forma de comunicación que utiliza signos arbitrarios. Verdadero. Falsa.

4 Condiciones necesarias para desarrollar el lenguaje: buen nivel de interpretación, conexión con los cuidadores, procesos culturales adecuados y habilidad para coordinar los movimientos (boca, lengua, labio, paladar blando). buen nivel de audición, conexión con el mundo, procesos cognitivos adecuados y habilidad para coordinar los movimientos (boca, lengua, labio, paladar blando). buen nivel de interpretación, conexión com la madre, procesos perceptivos adecuados y habilidad para coordinar los movimientos (boca, lengua, labio, paladar blando).

En madre con GEMELOS, la posición ideal para la amamantación es: - Clásica. - De lado (pelota fútbol). - Vertical enfrentada.

Vacunas ATENUADAS: BCG, Rotavírus, Varicela, Triple viral. BCG, Rotavirus, Varicela, Quintuple. BCG, Rotavirus, Varicela, HPV.

Relacione. Posición tradicional niño acostado. Posición de canasto. Posición de caballito.

Sobre las proteínas de la leche: LACTOALBUMINA: es alta en nacimiento y después desciende. Por otro lado, la CASEÍNA es baja en nacimiento y después aumenta. LACTOALBUMINA: es baja en nacimiento y después aumenta. Por otro lado, la CASEÍNA es alta en nacimiento y después desciende.

La lactoalbúmina es proporcionalmente mayor comparada a la caseína en el CALOSTRO porque la LACTOALBUMINA en esa etapa: Dijere más fácilmente, por ser más soluble. Dijere más lentamente, facilitando la saciedad.

Cantidad de calostro en cada mamada: 1 ml. 10 ml. 100 ml. 1000 ml.

La siguiente posición corresponde a: Tradicional. Tradicional invertida. Canasto.

La siguiente posición corresponde a: Tradicional. Tradicional invertida. Canasto. Enfrentada vertical.

Posición indicada cuando la madre presenta GRIETAS en el pezón o el bebé presenta FISURA PALATINA: Tradicional. Tradicional invertida. Enfrentada vertical. Acostada.

Denunciar Test