2º parcial de nutri 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 2º parcial de nutri 2 Descripción: más preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En el vacuno de engorde. A. La acidosis crónica es una patología propia del engorde en pastoreo. B. La acidosis aguda es una patología propia del engorde en pastoreo. C. La impactación de omaso se produce por exceso de concentrado. D. Todas son falsas. 2. *El índice glucémico es. A. Mayor en legumbres que en arroz. B. Alto en papas (y mayor que en legumbres). C. Indiferente en nutrición de perros y gatos. D. Muy alto en cereales integrales. 3. Con respecto al cebo intensivo en vacuno. A. Supone el 75% terneros cebados en España. B. Los terneros reciben altos porcentajes de concentrado. C. Los terneros reciben pienso y paja o heno ad libitum. D. Todas son ciertas. 4. Las vacas de carne en pastoreo. A. Con un pasto mediocre se cubren las necesidades. B. En invierno necesitan ingredientes complementarios. C. Todas son ciertas. D. Tienen un 25-50% de necesidades mayor que las estabuladas. De dos piensos con el mismo porcentaje proteico en etiqueta. a. Puede haber diferente cantidad real por el porcentaje de materia seca. b. Puede haber diferente ingestión final por la densidad energética. c. Ambas son ciertas. d. Ambas son falsas. Una ración forrajera produce: a. Sólo ácido propionato. b. 30% acético. 45% propiónico, 25% de butírico. c. sólo ácido acético/acetato. d. 70% acético, 15% propiónico, 15% de butírico. 1. En relación al tamaño del huevo. a) El tamaño depende exclusivamente de la estirpe y con la alimentación no puedo disminuirlo ni aumentarlo, solo perder calidad. b) El tamaño del huevo depende de la genética, de la alimentación (especialmente cuando son pollitas) y de la temperatura. c) Altas temperaturas disminuyen el tamaño del huevo. d) b y c son ciertas. 2. En alimentación de pollos de engorde (broilers). a) Un exceso de proteína bruta puede provocar yacija húmeda y patologías asociadas. b) Aumentar la digestibilidad disminuye la posibilidad de yacija húmeda. c) Ambas son falsas. d) Ambas son ciertas. 3. Las fitasas y betaglucanasas. a) Se incluyen obligatoriamente en todos los piensos de aves, ya sean ponedoras o de engorde. b) Todas son falsas. c) Las fitasas se usan para poder incluir mayor cantidad de cebada en los piensos y que la digieran mejor. d) Las betaglucanasas se usan principalmente para favorecer el aprovechamiento del fósforo. 4. En la digestión de carbohidratos en los rumiantes. a) Los carbohidratos estructurales son degradados por la microbiota amilolítica. b) Los carbohidratos estructuras tienen una fermentación muy rápida. c) Los carbohidratos de reserva son degradados por la microbiota amilolítica a ácido propiónico. d) Los carbohidratos simples son degradados a ácido propiónico. 5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. a) La glucosa es el principal sustrato energético de los rumiantes. b) Los ácidos grasos producidos por la degradación ruminal aumentan la cantidad de leche. c) La glucosa en la dieta aumenta la cantidad de leche producida. d) Todas son ciertas. 6. Si aumentamos la cantidad de concentrado en los rumiante. a) Tenemos riesgo de alcalosis ruminal. b) Los animales comerán más paja. c) Los animales comerán siempre menos forraje. d) Los animales comerán menos paja. 7. En las hembras de rumiantes en alta producción es conveniente. a) Añadir proteína by pass. b) Añadir grasa by pass. c) Añadir azúcares simples. d) Todas son ciertas. 8. La alimentación Unifeed en rumiantes. a) Está en desuso. b) Disminuye el consumo pero previene patologías. c) Aumenta el consumo de forraje, evita la selección de materias primas pero aumenta el riesgo de alcalosis. d) Aumenta el consumo y previene la acidosis. 9. El NNP (Urea). a) Permite reducir la cantidad de proteína bruta. b) El exceso puede provocar toxicidad amoniacal. c) El exceso o falta de acostumbramiento puede provocar alcalosis ruminal. d) Todas son ciertas. 10. El síndrome de la vaca echada o caída, desde el punto de vista nutricional. a) Aparece fundamentalmente tras una hipocalcemia postparto. b) Aparece fundamentalmente por una hipomagnesemia. c) Se previene suplementando con calcio a la alimentación de las vacas lecheras en gestación. d) a y c son ciertas. 11. El BEN (balance energético negativo) en vacas lecheras. a) Se da en los primeros meses de lactación. b) Se da en los últimos meses de la gestación. c) Ambas son falsas. d) Ambas son ciertas. 12. En relación al vacuno de carne es cierto que. a) En la fase de cebo es mayor el riesgo de acidosis. b) En la fase de cebo es mayor el riesgo de alcalosis. c) En pasto es alto el riesgo de hipermagnesemia. d) a y c son ciertas. 13. Con respecto a la alimentación de los sementales de pequeños rumiantes. a) Los sementales de caprino tienen mayor riesgo de padecer urolitiasis que los de ovino. b) Las necesidades de mantenimiento son inferiores a las de las hembras al no estar en producción. c) Todas son falsas. d) Se deben suplementar con flushing. 14. ¿Cuál de los siguientes conceptos no se relaciona con la cetosis en cabras?. a) Enfermedad de los mellizos. b) Hipocalcemia. c) Toxemia de la preñez. d) Todos se relacionan. 15. Con respecto al ganado ovino. a) Los corderos lechales deben recibir calostro obligatoriamente. Para asegurarlo, se utiliza lactancia artificial. b) Las necesidades de las corderas están cubiertas con forrajes de calidad media. c) El pico de lactación se da a los 15-30 días estando en torno a los 5 litros. d) Las hembras suelen padecer de urolitiasis cuando hay exceso de concentrado. 16. En relación al índice glucémico. a) Papa > Arroz. b) Ambas son ciertas. c) Ambas son falsas. d) Maíz > Cebada. 17. En el manejo nutricional de la insuficiencia renal de perros y gatos. a) Aumentaremos la cantidad total de proteína pero de alto valor biológico. b) Disminuiremos el nivel de proteína, fósforo, calcio y vitamina D. c) Disminuiremos el nivel de proteína, fósforo y sodio. d) Buscaremos aumentar el nivel de urea y creatinina. 18. En la alimentación de perros y gatos. a) Los carbohidratos son obligatorios como fuente de glucosa. b) Los gatos y los perros pueden obtener la glucosa a partir de la proteína animal y la energía de los cereales. c) Los gatos necesitan la proteína para obtener energía, los perros no. d) Los perros necesitan la proteína para obtener la glucosa, los gatos no. 19. ¿A qué perro alimentarías 2-3 veces al día?. a) A un Lulú de Pomerania de 1,9 kg. b) A un Dogo de Burdeos de 50 kg. c) A ninguno, los perros deben comer una vez al día para evitar sobrepeso y otras patologías. d) A ambos. 20. En la alimentación de caballo, ¿las necesidades de qué aminoácido está bien establecida?. a) Leucina. b) Arginina. c) Lisina. d) Metionina. 2. En alimentación de pollos de engorde (broilers): a) Un exceso de proteína bruta puede provocarr yacija húmeda y patologías asociadas. b) Aumentar la digestibilidad disminuye la posibilidad de yacija húmeda. c) Ambas son ciertas. d) Ambas son falsas. |