option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2º PARCIAL PB

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2º PARCIAL PB

Descripción:
SOCORRO 27

Fecha de Creación: 2025/11/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 39

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuándo se produce la hipotermia?: Cuando estamos por debajo de 10ºC. Por dilución de la sangre. Cuando se pierde la capacidad de conservar el calor. Todas son correctas.

¿Qué es cierto sobre la hipotermia?: Se produce hemoconcentración. Aumenta su viscosidad. Se puede producir por condiciones climatológicas adversas. Todas son correctas.

¿Por qué se producen los tremores por hipotermia?: Agotamiento de las reservas de colesterol. Arritmias. Hipercalcemia y acidosis. Todas son correctas.

¿Qué signos causan los tremores por hipotermia?: Parada cardíaca. Hipertensión. Hiperventilación. Todas son correctas.

¿Cuáles de las siguientes son causas predisponentes de hipotermia?: Animales afeitado, malas dietas e inanición. Hipocalcemia, anemia, deshidratación e hipoproteinemia. Sustancias vasodilatadoras y anestesia general. Todas son correctas.

Señale la afirmación correcta: La fiebre es un síntoma, pero la hipertermia e hipotermia son síndromes. La hipertermia y la fiebre son síndromes, y la hipotermia es un síntoma. La hipotermia es un síndrome, y la hipertermia y fiebre son síntomas. Ninguna es correcta.

¿Cómo podemos diferenciar rápidamente la hipertermia de la fiebre?: Siempre hay que hacer pruebas. Por algo tan simple como los signos clínicos. No se pueden diferenciar. Ninguna es correcta.

Señale lo verdadero sobre el pulso arterial: Las venas son las que tienen presión. Debemos valorar la amplitud y frecuencia del pulso. Sin embargo, no es necesario evaluar el ritmo. Lo podemos tomar con los dedos. Todas son correctas.

Señala la opción correcta sobre la frecuencia del pulso arterial: Depende del corazón y de la respiración. No está influida por el sistema vascular. Cuando un latido no genera onda pulsátil no se produce pulse deficit. Todas son correctas.

¿Qué es correcto sobre el ritmo del pulso?: Es lo mismo que la frecuencia. Es la distancia que hay entre ondas. Siempre es regular. Todas son correctas.

¿Por qué decimos que el ritmo del pulso es regular?: Porque la frecuencia es la misma. Porque el ritmo es constante. Porque el tiempo que pasa entre cresta-cresta pulsátil es regular. Porque si no es regular el animal se muere.

¿Qué es la arritmia sinusal o respiratoria de los perros?: Es patológica, cuando el nódulo sinusal deja de producir impulsos. Es un ritmo regularmente irregular. Aparece en perros enfermos. Todas son correctas.

¿Por qué se produce la arritmia sinusal?: Porque cuando el animal inspira, aplasta el corazón, y este late más rápido para tener el mismo gasto cardíaco que en la espiración. Porque el nódulo sinusal no da a basto, y entonces hay un latido ectópico que compensa la pequeña parada del nódulo. Porque el animal está sometido a un estrés muy fuerte, aumenta el gasto cardíaco, y la arritmia es la forma que tiene de compensarlo. Todo lo descrito puede causarlo.

¿Qué es correcto sobre la arritmia sinusal?: La vemos en todos los perros con insuficiencia cardíaca. Se escucha tal que: Lop-Dop, Lop-Dop, Lop-Dop-Lop-Dop-Lop-Dop, Lop-Dop…. Cuando va despacio es inspiración, y cuando va rápido espiración. Todo es correcto.

¿Qué se puede decir sobre la amplitud del pulso arterial?: Diferenciamos entre sistólica y diastólica. Cuando el pulso es débil, de gran amplitud, decimos que es martilleante. En un shock o en la debilidad del miocardio lo vamos a sentir muy fuerte. Mide la distancia que hay entre ondas.

Señala la asociación correcta de donde medir el pulso arterial en los distintos animales: Caballo-Coxígea. Vaca-Femoral. Pequeños animales- Facial. Ninguna opción es correcta.

¿Qué es la hipertensión (hablando a nivel de perros y gatos)?: Es cuando, dentro de la presión sanguínea, tenemos que la presión sistólica está por encima de 180. Es cuando, dentro de la presión sanguínea, tenemos que la presión diastólica está por encima de 100. Es cuando, dentro de la presión sanguínea, tenemos que la presión sistólica está por debajo de 160. Es cuando, dentro de la presión sanguínea, tenemos una presión diastólica por debajo de 120.

¿Y la hipotensión?: Es cuando, dentro de la presión sanguínea, tenemos que la presión sistólica está por encima de 90. Es cuando, dentro de la presión sanguínea, tenemos que la presión diastólica está por encima de 75. Es cuando, dentro de la presión sanguínea, tenemos que la presión sistólica está por debajo de 80. Es cuando, dentro de la presión sanguínea, tenemos una presión diastólica por debajo de 70.

¿Qué es un método Gold standar en la medición de la presión?: El método de medir la tensión ocasionando el menor daño posible al animal. Es un método que incorpora un manguito de oro. Es un método no invasivo. Es un método donde se mete la aguja dentro de las arterias para medir la tensión.

¿En cuál de los siguientes métodos pones un manguito para determinar las presiones y la frecuencia del pulso?: Oscilómetro. Doppler. Gold Standar. En cualquier método no invasivo.

Señala la opción correcta: Tanto el Doppler como el oscilómetro son método invasivos para medir la tensión. Para usar el Doppler, tenemos que poner un hipermicrófono en la pata del animal (zona ventral), y nos permite determinar la presión sistólica. No hace falta conectarle unos auriculares ni el fonendo al Doppler. Aunque no conectemos los auriculares, escucharemos la presión bajita para nosotros mismos.

“La frecuencia respiratoria debemos medirla con el animal echado”: Cierto, porque de esa forma el animal está tranquilo, y nos muestra la verdadera respiración. Falso, porque si está tumbado, disminuye la respiración porque aumenta la presión dentro de la cavidad torácica. Cierto, porque es más cómodo. Falso, porque al estar tumbado aumenta la presión del abdomen sobre la cavidad torácica.

¿Dónde debemos mirar el “Respiratory rate”?: La única forma de mirarla es fijarnos en el movimiento de los arcos costales y del abdomen. Podemos poner la mano delante de la nariz, o fijarnos en el vaho, cuando hace frío. La auscultación no es lo correcto, porque estaremos escuchando la frecuencia cardíaca, y no la respiratoria. Ninguna es correcta.

¿Qué es falso sobre la frecuencia respiratoria?: Puede aumentar, como con el jadeo en los perros, por excitación, estrés…. Es un parámetro que siempre se debe determinar, porque es importante. La del caballo es de aproximadamente 8 respiraciones por minuto. Lo más importante de este parámetro es saber si el animal tiene taquipnea o bradipnea.

¿Cuál de las siguientes causas no se corresponden con las de taquipnea?: Hipertermia, frío y policitemias. Excitación. Peritonitis, pleuritis…. Enfermedades severas del corazón.

¿Por qué en la hiperpnea u oligopnea tenemos la sensación de que nos falta el aire?: Porque el tórax se mueve tan rápido, que nos da tiempo a que entre suficiente oxígeno. Porque las respiraciones son muy superficiales. Al cabo de un rato, la frecuencia disminuye. Está asociada a la batipnea.

¿Qué es incorrecto sobre la valoración de la circulación periférica?: En inglés se dice Hydration an peripheral circulation. La valoramos por la visualización de las mucosas (color anémico, rojo brillante…). Sólo nos permite valorar el estado de la circulación arterial y venosa. El CTR (Capillary reffying time) nos da información sobre la presión arterial.

Es cierto que: La mucosa conjuntival es la zona de elección para valorar la circulación periférica. Debemos tener cuidado de no confundirla con la esclera. Si apretamos la mucosa oral con el dedo, dejamos una huella, pero a los 2 segundos, volverá a su color normal. Si el tiempo de llenado capilar está aumentado, la huella no se marcará. Si el tiempo de llenado capilar está disminuido, es signo de compromiso vascular.

¿Qué es Pale y por qué ocurre?: Indica que las mucosas están blanquecinas, aperladas o pálidas. Suele ser por anemias hemolíticas, úlceras GI, parásitos, cuerpos extraños, traumatismos…. También puede ocurrir por enfermedades parasitarias, enfermedades respiratorias, de la sangre…. Todas son correctas.

¿A qué hace referencia el término congestive?: A que el animal tiene los órganos congestionados. Se produce por inflamaciones, endotoxemias, inyecciones episclerales…. Las mucosas está azuladas. También se puede producir por la peste porcina, enfermedades circulatorias, insuficiencia renal, fallo cardíaco congestivo, peste equina….

¿Qué es incorrecto sobre el término Cyanotic?: Las mucosas se ven azuladas o púrpuras. Es secundario a un exceso de bilirrubina en sangre. Supone un compromiso respiratorio o CV. Se produce por fallo cardíaco, endotoxemia severa y peste equina.

¿Por qué se produce la ictericia?: Por un exceso de hemoglobina. Por un exceso de fósforo. Por un exceso de bilirrubina. Por un déficit de hemoglobina.

¿Qué es falso sobre la ictericia?: Se produce por enfermedades hepáticas. Se produce cuando la anemia es hemolítica. El tiempo de rellenado capilar puede estar disminuido. Las mucosas las vamos a ver amarillentas.

¿Qué tiene de especial la ictericia en los caballos?: Nada, la ictericia es ictericia. Que los caballos no tienen vesícula y la cantidad de hemoglobina en sangre es variable, por lo que un animal que deja de comer le sube rápido. Nada, pero los caballos son muy sensibles y debemos hacer especial mención. Ninguna es correcta.

¿En qué se basa la inspección y palpación de la piel?: Debemos saber si el animal está hidratado, por lo que usamos le truco de pellizcar. Vamos a ver la turgencia de la piel, que depende de la dilatación cutánea capilar. Es importante inspeccionar las variaciones de la temperatura del oído, de las fosas nasales, de las extremidades, los cuernos, el cuello y tronco... Todas son correctas.

¿Suele el propietario llevar al animal a consulta porque tiene los linfonodos de diferente tamaño?: Normalmente el propietario los suele ver si están muy aumentados de tamaño. También los puede palpar accidentalmente el propietario. En otras ocasiones, quien los descubre es el veterinario. Todas son correctas.

¿Cuál de los siguientes linfonodos no se puede palpar?: Submandibular. Mediastínico. Inguinal. Todos son palpables.

¿Cuál de los siguientes linfonodos no se puede palpar?: Mesentérico. Prescapular. Axilar. Poplíteo.

Señala la opción que no es verdadera: Mediante la palpación rectal podemos valorar los linfonodos mesentéricos. El cambio de tamaño de los linfonodos es la Limphadenopathy o Lymphadenomegaly. La observación de los linfonodos también es una forma de ver como están. Todas son verdaderas, no hay ninguna falsa.

Denunciar Test