2º Parcial PDA Repaso
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 2º Parcial PDA Repaso Descripción: Preguntas de repaso para 2º Parcial PDA ULL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera sobre los problemas de competencia social en el alumnado con dificultades de aprendizaje (DA)?. Los problemas de competencia social son una consecuencia directa de las dificultades de aprendizaje. Los problemas de competencia social no están relacionados con las dificultades de aprendizaje. Los problemas de competencia social pueden coexistir o ser una consecuencia de las dificultades de aprendizaje. ¿Qué aspectos están incluidos en la cognición social?. Atribuciones y habilidades sociales. Inferencia social y conocimiento social. Relaciones sociales y comportamiento prosocial. ¿Cuál de las siguientes conductas puede manifestar un alumno con DA como respuesta a la frustración?. Conductas problemáticas, disruptivas o autodestructivas. Tener un bajo estatus social en el aula. Mostrar menos habilidades para resolver problemas interpersonales. ¿Qué factor puede contribuir al éxito de la intervención en competencia social?. Trabajar exclusivamente con compañeros que también tienen DA. Seleccionar conductas que no sean valoradas por el grupo de compañeros/as. Planificar y realizar un seguimiento adecuado de la intervención. ¿Cuál es el objetivo principal del modelo contextualista en la intervención en competencia social?. Centrarse en el alumno como fuente del problema. Considerar las interacciones entre los individuos y las situaciones sociales. Promover la generalización de las habilidades aprendidas a situaciones naturales. ¿Cómo se define la escritura según Bandet (1982)?. La escritura está ligada a la evolución de las capacidades motrices y al conocimiento lingüístico. La escritura es la transcripción en el espacio mediante trazos de signos sonoros enunciados unos después de otros. La escritura es grafismo y lenguaje. ¿Qué partes del cerebro se ven involucradas en los procesos centrales del lenguaje?. Lóbulo parietal superior y giro frontal inferior. Surco intraparietal posterior izquierdo, giro frontal inferior y giro fusiforme temporal inferior. Lóbulo parietal superior y giro fusiforme temporal inferior. Si hayamos un fallo en estos procesos, cuál NO sería un problema de bajo nivel. Ruta ortográfica. Planificación del mensaje. Procesos motores. ¿Cuál de estos conceptos NO se relaciona con las posibles CAUSAS DISTALES de la disgrafía?. Memoria visual. Control motor. Construcción Sintáctica. Si en una evaluación observamos que el niño tiene puntuaciones por debajo del PC25 en la escritura de pseudopalabras y de palabras irregulares, ¿Qué diagnóstico es el más probable?. Disgrafía mixta. Disgrafía fonológica. Disgrafía ortográfica. ¿Qué criterio de los presentados NO descarta un posible caso de dificultades del aprendizaje (DA)?. Problemas de desequilibrio emocional. Un CI<80. Antecedentes familiares de DA. Si el niño presenta en la escritura errores de tipo "adiciones", "lexicalizaciones" o "inversiones", sabiendo que su problema es específico de la escritura, podría tratarse de una: Disgrafía mixta o fonológica. Disgrafía mixta o de superficie. Retraso en escritura o disgrafía mixta. Si preguntamos: "Andrea vendía 7 tomates y Juan le compró 3 tomates, ¿Cuántos tomates le quedan a Andrea?" ¿Qué tipo de problema es?. Comparación con incógnita en la diferencia e incremento. Cambio con incógnita en el estado final y decremento. Cambio con incógnita en la diferencia y "más que". Si pregunto: "Entre los 30 alumnos de una clase hay 45 lápices. Si un alumno tiene 5, ¿Cuántos tienen entre el resto?" ¿Qué tipo de problema es?. Combinación del subconjunto. Igualación sobre el conjunto conocido de decremento. Igualación sobre el conjunto desconocido de incremento. ¿Qué problema es más difícil en función del lugar que ocupa la incógnita?. A+B=X. A-B=X. A-X=C. ¿Qué problema tiene más dificultad?. En la nevera había varios huevos, sacamos 2 para hacer una tortilla y quedan 7 en la nevera. ¿Cuántos habían en la nevera?. Ana tiene 9 años, su hermano tiene 7 ¿Cuántos años más que su hermano tiene Ana?. ¿Qué tipo de error nos indica que el alumno no está entendiendo el problema?. Errores en la ejecución de la operación. Selección de una operación inadecuada. Ambas alternativas son correctas. Las habilidades de conteo son esenciales para el desarrollo numérico, decimos que los niños manejan los aspectos procedimentales del conteo cuando han adquirido principios de: Irrelevancia del orden, correspondencia biunívoca y abstracción. Cardinalidad, orden estable y correspondencia biunívoca. Cardinalidad, abstracción y orden estable. ¿Cuál de los siguientes conceptos no forma parte de los principios del conteo?. Relevancia del orden. Cardinalidad. Correspondencia biunívoca. Si al niño se le presenta "15" y lee /ciento cincuenta/, ¿A qué se debe el error?. Fallo en la activación de la representación verbal o arábiga. Fallo en la aplicación de reglas sintácticas al no comprender el papel de la posición del número en la cifra. Tanto A como B pueden ser causantes del error. Si al niño se le dice que escriba el numero /cuatrocientos/ y escribe "40" o "4000" se dice que es un error de tipo. Nudos impropios. Concatenación. Compactación. Yuxtaposición. Según el modelo de McCloskey y col., cuando se pide a un individuo que lea el numero “523” y responde en voz alta “quinientos sesenta y tres”, podríamos inferir que se trata de un error: léxico, producido por un fallo en el módulo de producción de números arábigos. léxico, producido por un fallo en el módulo de producción de números verbales. Sintáctico, producido por un fallo en el módulo de producción o comprensión de números verbales. Sintáctico, producido por un fallo en el módulo de producción o compresión de números arábigos. Los problemas de escritura causados por baja inteligencia, ambiente familiar desfavorable, falta de motivación, etc. se denominan: Retraso en escritura. Disgrafía adquirida. Disgrafía evolutiva. Una alumna ha escrito el siguiente texto: “Así que ya no nos podremos ver tanto. Estoy triste porque mi mejor amiga se muda. Su padre ha cambiado de trabajo y se tiene que ir a otra ciudad”. ¿Qué problemas puede presentar?. Problemas sintácticos. Problemas lingüísticos. Problemas conceptuales. Usar la caja de 10 es un recurso óptimo para trabajar: Hechos numéricos de sumas y restas hasta 10. Transcodificación de 1 a 10. Estimación de cantidades entre 1 y 10. ¿Cuál de las siguientes requiere ser escrita por la ruta fonológica para conseguir una estructura correcta?. pecrando. Restaurante. Caja. Un estudiante presenta dificultades para resolver operaciones aritméticas. Por ejemplo, al indicarle que resuelva este algoritmo: 27 + 48, indica que el resultado es 74. El foco de la intervención debería estar centrado en: Recuperación de hechos numéricos y conteo. Valor de posición. Resolución de problemas verbales aritméticos. La diferencia entre el sistema de subitización y el sistema numérico aproximado (SNA) es que: La subitización es un sistema de estimación inexacto y SNA de estimación exacto. La subitización implica hacer estimaciones con numerosidades mayores a 4, mientras que SNA permite hacer estimaciones con numerosidades menores a 4. La subitización es un sistema de estimación exacto y la SNA de estimación inexacto. ¿Qué pretendes evaluar cuando le pides a un alumno que escriba: olcho, siruto, urdol, ropledo, glaco, crimal, ernol, bloma y grañol?. Ruta fonológica y ruta visual. Ruta visual. Ruta fonológica. De acuerdo al modelo de cuatro pasos de Van Aster y Shalev (2007) las habilidades que permiten la transición entre el código analógico al código arábigo son: B y C son falsas. Son las habilidades numéricas dependientes del código verbal, tales como el conteo. Son las habilidades numéricas dependientes del código verbal, tales como el cálculo arábigo multidígito. La ruta fonológica en la escritura. Sirve para escribir las palabras desconocidas y series de letras sin significado. Sirve para escribir la palabras irregulares. Sirve para la escritura de palabras familiares. ¿Cuál de las siguientes tareas es adecuada para evaluar la R.F en la escritura?. Dictado de palabras familiares de ortografía arbitraria. Dictado de pseudopalabras. Escritura con letras de plástico. ¿Qué estrategia es adecuada para trabajar la recuperación de los procesos de planificación en la escritura?. Formular preguntas al alumno. Completar oraciones con lagunas. Practicar el uso de acentos. Cuando un alumno al escribir invierte el orden de algunas letras (“plato” por “palto”) en una palabra nos indican que fallan los (análisis de errores). Procesos subléxicos fonológicos. Procesos subléxicos ortográficos. Procesos motores. ¿Cuál de los siguientes errores es característico de una disgrafía de superficie?. Escribir “balor” en lugar de “valor”. Escribir “tonco” en lugar de “tronco”. Escribir "pluma" cuando se presenta "pulma". Según el modelo de Triple Código. ¿Qué componente del sistema de procesamiento numérico está implicado cuando se pide oralmente que cuente hasta 20?. Módulo verbal. Módulo visual. Transcodificación. Indica el tipo de problema y lugar de la incógnita: Clara tiene 50 euros y luis tiene 20 ¿Cuántos euros más que luis tiene clara?. Comparación, referente desconocido. Comparación, diferencia desconocida. Comparación, comparado desconocido. Señala el problema más fácil. María tiene algunos libros, le regaló 2 a sus amigas y le quedan 7 ¿Cuántos tenía María?. Sara tiene 3 caramelos y Carlos tiene 5 ¿Cuántos caramelos tienen entre los 2?. Marta tiene 7 pegatinas y por su cumpleaños le regalan algunas más. Ahora tiene 21, ¿Cuántas le han regalado?. Cuando le pedimos a Rosa que escriba el número “seiscientosesentaysiete” y escribió 600607 ¿Qué error ha cometido?. Sintáctico. Yuxtaposición. Sintáctico. Nudos impropios. Sintáctico. Concatenación. |