option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2 parcial de pediatria -TEMA ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2 parcial de pediatria -TEMA ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

Descripción:
UNR PEDIATRIA- TEMA EXANTEMATICAS

Fecha de Creación: 2024/05/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 52

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Pápulas de pequeño tamaño, superficie plana y color rojo pardo o cobrizo localizadas en partes acras y formando una erupción simétrica en la cara, glúteos y extremidades, con afectación de palmas de las manos y plantas de los pies. Acrodermatitis papulosa infantil. Enfermedad de Kawasaki. Eritema infeccioso. Fiebre Botonosa.

etiologia Paraviral. Acrodermatitis papulosa infantil. Enfermedad de Kawasaki. Enfermedad de Lyme. Eritema infeccioso.

etiologia Vasculitis de etiología no aclarada. Enfermedad de Kawasak. Enfermedad de Lyme. Acrodermatitis papulosa infantil.

Niños menores de 5 años con fiebre persistente de al menos 5 días, y al menos 4 o 5 de las siguientes manifestaciones: 1. Inyección conjuntival bulbar bilateral sin exudado 2. Cambios en los labios y la cavidad oral caracterizados por: eritema, grietas en los labios y lengua fresa 3. Eritema y edema en las manos y en los pies con descamación periungueal a las 2-3 semanas 4. Exantema polimorfo 5. Linfoadenopatía cervical mayor de 1,5 cm, generalmente unilateral. Enfermedad de Kawasaki. Eritema infeccioso. Sarampión. Síndrome piel escaldada.

Exantema rojo vinoso que comienza en la cara y se generaliza con una progresión cráneocaudal y confluente. Enantema patognomónico en forma de punteado blanquecino sobre una mucosa bucal, “manchas de Koplik”, que puede visualizarse en el 50-80% de los casos. Sarampión. Rubéola. Síndrome piel escaldada.

Exantema eritrodérmico exfoliativo, doloroso, con ampollas y signo de Nikolski positivo. Se acompaña de edema facial y costras periorales, respetando las mucosas. Síndrome piel escaldada. Sarampión. Rubéola.

Lesión ovalada o redonda solitaria anular, más tenue en la parte central y reborde elevado con descamación, conocida como “placa heraldo”. Una o dos semanas después, se generaliza con pápulas eritematodescamativas de color rosado y marrón. El eje longitudinal de las lesiones se alinea con las líneas cutáneas, lo que le confiere en la espalda un patrón de “árbol de navidad”. Pitiriasis rosada. Mononucleosis infecciosa. Sarampión.

Exantema de morfología variada no constante, que aparece sólo en el 3-15% de los casos. Se inicia o exacerba tras la administración de β-lactámicos, hasta en un 80% de los pacientes tratados. Mononucleosis infecciosa. Pitiriasis rosada. Síndrome piel escaldada.

Erupción maculopapulosa, que se inicia típicamente en una axila o en el pliegue inguinal y se extiende de manera centrifuga de forma unilateral respetando las palmas de las manos y plantas de los pies. Exantema periflexural asimétrico. Fiebre Botonosa. Pitiriasis rosada. Eritema multiforme.

Lesión típica en “diana”, constituida por pápulas con un borde externo eritematoso, un anillo interior pálido y un centro más oscuro violáceo o necrótico. Eritema multiforme. Eritema infeccioso. Exantema periflexural asimétrico.

Exantema rosado no confluente acompañado de fiebre, manifestaciones digestivas y, en ocasiones, meningismo o herpangina. Enterovirus. Eritema infeccioso. Enfermedad de Lyme. Acrodermatitis papulosa infantil.

Exantema de morfología variada no constante, que aparece sólo en el 3-15% de los casos. Se inicia o exacerba tras la administración de β-lactámicos, hasta en un 80% de los pacientes tratados. Mononucleosis infecciosa. Pitiriasis rosada. Rubéola.

Togavirus. Rubéola. Sarampión. Síndrome piel escaldada.

Paramyxovirus. Sarampión. Síndrome piel escaldada. Rubéola.

Virus Epstein-Barr. Mononucleosis infecciosa. Pitiriasis rosada. Rubéola.

Rickettsia conorii. Fiebre Botonosa. Pitiriasis rosada. Escarlatina.

Faringomigdalitis aguda febril con exantema eritrodérmico, micropapuloso, confluente y de tacto rugoso y color rojo escarlata, más acentuado en pliegues y flexuras (signo de Pastia), respetando el triángulo nasolabial (cara de Filatow). Lengua con papilas prominentes, aframbuesada. Descamación furfurácea en tronco y en grandes láminas en las palmas de las manos y las plantas de los pies. Escarlatina. Eritema multiforme. Síndrome piel escaldada.

Estreptococo β grupo A. Escarlatina. Eritema multiforme. Eritema infeccioso.

Parvovirus B19. Eritema infeccioso. Exantema súbito. Eritema multiforme.

Herpes virus 6 y 7. Exantema súbito. Eritema multiforme. Eritema infeccioso.

Infecciones, fármacos. Eritema multiforme. Escarlatina. Enfermedad de Lyme.

Borrelia. Enfermedad de Lyme. Enfermedad de Kawasaki. Acrodermatitis papulosa infantil.

Coxsackie y Eccho. Enterovirus. Exantema periflexural asimétrico. Fiebre Botonosa.

Paraviral. Exantema periflexural asimétrico. Exantema súbito. Fiebre Botonosa. Rubéola.

Estafilococo aureus. Síndrome piel escaldada. Pitiriasis rosada. Eritema infeccioso.

Paraviral. Pitiriasis rosada. Rubéola. Sarampión.

está relacionado con la liberación de toxinas estreptocócicas o estafilocócicas. Se caracteriza por una eritrodermia difusa más intensa en los pliegues, que aparece en un niño con fiebre, hipotensión y afectación grave del estado general con fallo multiorgánico. Es característica la descamación periférica en manos y pies a los 5-7 días. El diagnóstico se basa en los criterios diagnósticos establecidos y el tratamiento es urgente. síndrome del shock tóxico. escarlatina. enfermedad de Kawasaki.

se manifiesta por lesiones vesiculosas de 2-4 mm, agrupadas sobre una base eritematosa, que aparecen en cualquier zona del cuerpo, con predominio en la cara, extremidades y los dedos, Puede estar precedida de dolor, quemazón o prurito en la zona afectada. Evolucionan pasando por las fases de: pústula, úlcera y costra. infección por el virus del herpes simple. varicela. síndrome de Stevens-Johnson.

considerado como la forma mayor del eritema multiforme, es una enfermedad vesículo-ampollosa de mecanismo etiopatogénico no del todo conocido, relacionada con fármacos e infecciones, en especial por el Mycoplasma peumoniae. El síndrome de Stevens-Johnson. meningococemia. púrpura de Schönlein-Henoch.

El periodo de incubación dura entre 14 y 21 días, pero puede ser más corto en niños inmunodeprimidos. El periodo prodrómico es de 1-2 días, y suele ser asintomático o cursar con fiebre, conjuntivitis o síntomas catarrales leves. El periodo exantemático cursa con 2-3 brotes de lesiones que pasan sucesivamente por las fases de mácula, pápula, vesícula y costra. Son características del exantema, su carácter pruriginoso, su comienzo en cara y cuero cabelludo, su extensión posterior a tronco y extremidades y la coexistencia de elementos en distinto estadio evolutivo. varicela. infección por el virus del herpes simple. enfermedad de Kawasak.

se produce por la acción de las exotoxinas eritrogénicas A, B o C del estreptococo β hemolítico del grupo A en los sujetos inmunitariamente susceptibles. Se transmite por contagio directo hasta 24 horas después de iniciado el tratamiento antibiótico. La máxima incidencia se produce en niños de entre 4 y 10 años, durante el invierno y la primavera. La infección estreptocócica suele situarse en la faringe y, más raramente, en la piel o heridas quirúrgicas. escarlatina. síndrome de la piel escaldada. exantema periflexural asimétrico.

está originado por la toxina exfoliativa de algunas cepas del Estafilococo aureus. Afecta sobre todo a niños menores de 5 años. Cursa con fiebre, irritabilidad y exantema eritrodérmico, doloroso, que se inicia en la cara, axilas e ingles y se generaliza. Posteriormente, pueden aparecer lesiones ampollosas y signo de Nikolski. Se acompaña de edema facial y costras perorales, respetando las mucosas. síndrome de la piel escaldada. escarlatina. púrpura de Schönlein-Henoch.

es la vasculitis más frecuente en la infancia. Su patogenia es desconocida, pero se sospecha un desencadenante infeccioso, mediado por inmunocomplejos IgA que se depositan en la piel,articulaciones, tubo digestivo y riñón. El exantema empieza con máculas rosadas o habones que evolucionan a lesiones papulosas purpúricas palpables extensas y simétricas, localizadas en zonas declives de las extremidades inferiores y en las zonas de presión de los glúteos. púrpura de Schönlein-Henoch. El síndrome de Stevens-Johnson. enfermedad de Kawasak.

es una zoonosis, poco frecuente en nuestro país, causada por la transmisión de una Borrelia, a través de la picadura de la garrapata. La primera manifestación de la enfermedad en la mayoría de los pacientes es un eritema migratorio anular, virtualmente patognomónico, que aparece entre 7-14 días después de la picadura. enfermedad de Lyme. fiebre exantemática mediterránea o fiebre botonosa(. púrpura de Schönlein-Henoch.

es una de las formas de manifestación clínica de infección por la Neisseria meningitidis, que siempre debe tenerse en cuenta ante la aparición de un exantema purpúrico-petequial, en el contexto de un proceso febril. meningococemia. púrpura de Schönlein-Henoch. síndrome papuloso-purpúrico en guantes y calcetines(.

es más frecuente en adultos jóvenes, aunque hay publicados algunos casos en niños. Se ha asociado con infecciones víricas y, en especial, con el parvovirus B19. Lo más característico es su localización en manos y pies, incluyendo muñecas y tobillos, y su morfología purpúrica con edema-eritema doloroso con sensación de quemazón y prurito. Se acompaña de fiebre y lesiones orales, leucopenia y trombopenia. Es autolimitado y se resuelve en 1-2 semanas. síndrome papuloso-purpúrico en guantes y calcetines. púrpura de Schönlein-Henoch. enfermedad boca-mano-pie.

es una enfermedad exantemática muy característica relacionada con la infección por diferentes enterovirus y, en especial, con el Coxsackie A16. El contagio es respiratorio y fecal-oral. Predomina en verano y otoño y tiene un periodo de incubación de 3-6 días. Es una enfermedad casi siempre leve, con o sin febrícula, anorexia y síntomas catarrales o digestivos. Aparecen vesículas en cavidad bucal que pueden ulcerarse. Se acompaña de lesiones vesículo-pustulosas grisáceas y elípticas de 3-7 mm, no pruriginosas, con el eje mayor paralelo a las líneas cutáneas, localizadas en las manos y los pies. La erupción se resuelve en aproximadamente una semana y tiene buen pronóstico. enfermedad boca-mano-pie. edema agudo hemorrágico del lactante. púrpura de Schönlein-Henoch.

es una vasculitis de pequeños vasos mediada por inmunocomplejos, de etiología desconocida relacionada con infecciones, fármacos (antibióticos y antiinflamatorios) e inmunizaciones. La máxima incidencia es en lactantes entre 4 meses y 2 años. Se manifiesta con: fiebre, edema doloroso en cara, manos y pies, junto con lesiones purpúricas en roseta que afectan sobre todo a la cara y las extremidades, respetando el tronco. Remite con descamación en 3-4 semanas y tiene un curso benigno, con resolución espontánea que contrasta con el llamativo exantema. edema agudo hemorrágico del lactante. púrpura de Schönlein-Henoch. índrome de Stevens-Johnson.

o en los niños tiene una etiología desconocida en el 30- 50% de los casos. Las infecciones por el estreptococo grupo A, la tuberculosis y la enfermedad inflamatoria intestinal son las más frecuentes en la infancia. Se afecta el tejido celular subcutáneo por una reacción de hipersensibilidad, apareciendo lesiones eritematonodulares e tamaño variable entre 1-6 cm. Se localizan con mayor frecuencia en la región pretibial y la zona externa de los brazos. Son simétricas y ovaladas, con el diámetro mayor paralelo al eje de la extremidad, de color rojo inicial que evoluciona a pardo violáceo. Al tacto, las lesiones son induradas, dolorosas y se resuelven en 1-2 semanas, aunque aparecen brotes sucesivos que se acompañan de manifestaciones sistémicas como: fiebre, malestar general y artralgias, y otras relacionadas con la etiología. eritema nodoso. síndrome papuloso-purpúrico en guantes y calcetines. púrpura de Schönlein-Henoch.

tá producida por un togavirus del genero rubivirus. Se transmite por contagio directo y es moderadamente contagiosa desde 7 días antes y hasta 5-7 días después de la desaparición del exantema. Tiene un periodo de incubación variable de 12-23 días. Existe riesgo de transmisión placentaria, pudiendo dar lugar a anomalías en el desarrollo del embrión y originar el síndrome de la rubéola congénita. Deja inmunidad de por vida. El periodo prodrómico es asintomático o presenta síntomas catarrales leves, con buen estado general y, frecuentemente, sin fiebre. La erupción exantemática máculo-papulosa es casi siempre la primera manifestación de la enfermedad. Se inicia con lesiones redondeadas de color rojo en la cara (mejillas y área peribucal) y, posteriormente, el exantema se generaliza hacia el tronco y las extremidades con un color rosado y no confluente. Desaparece sin descamación en el mismo orden de su aparición pasados dos o tres días. El signo acompañante más característico y que puede ayudar en el diagnóstico es la presencia de adenopatías generalizadas, sobre todo occipitales, retroauriculares y cervicales. rubéola. eritema infeccioso o megaloeritema. pitiriasis rosada.

está producido por un paramixovirus. Se transmite por contagio directo, desde 4 días antes y hasta 5 días después de la desaparición del exantema, y tiene un periodo de incubación de aproximadamente 10 días. Deja inmunidad de por vida. El periodo prodrómico es de unos 4 días. Cursa con fiebre alta y cuadro catarral intenso con rinorrea, conjuntivitis con fotofobia y tos seca. Se acompaña de eritema orofaríngeo y enantema patognomónico, en forma de punteado blanquecino sobre la mucosa yugal hiperémica, conocido como manchas de Koplik, que pueden visualizarse en el 50-80% de los casos La erupción exantemática máculopapulosa morbiliforme es de color rojo vinoso y confluente en algunas zonas. Comienza en la cara y se generaliza con una progresión cráneo-caudal. Va cambiando hacia un color pardo, para desaparecer en 4-7 días, en el mismo sentido que aparece, mediante una fina descamación furfurácea. rubeola. sarampión. Eritema infeccioso.

está relacionado con los herpes virus humanos (VHS) 6 y 7. El VHS-6 es responsable de la mayoría de los casos. Se transmite de forma esporádica y sin estacionalidad, por contagio directo durante el periodo febril de la enfermedad. Tiene un periodo de incubación entre 7-15 días. Afecta especialmente a lactantes entre 6 meses y 2 años de edad. La infección congénita se ha descrito en un 1% de los recién nacidos El periodo prodrómico se caracteriza por fiebre elevada, superior a 38,5°C. La fiebre precede en 2-4 días la aparición del exantema máculo-papuloso, constituido por lesiones tenues rosadas de pequeño tamaño y no confluentes que afectan, principalmente, al tronco y, ocasionalmente, a la cara y los hombros. En los países asiáticos, se ha descrito un enantema con úlceras en el paladar blando y la úvula, conocido como manchas de Nagayama. exantema súbito o roséola infantil. exantema periflexural asimétrico. acrodematitis papulosa infantil o síndrome de Gianotti-Crosti,.

Que tenemos que evaluar en un exantema?. Tipo de lesión, color, Distribuición, Patrón morfológico, antecedentes, signos y sintomas acompañantes. Tipo de lesión, Distribuición, Patrón morfológico, antecedentes, signos y sintomas acompañantes. Tipo de lesión, color, Distribuición, Patrón morfológico, signos y sintomas acompañantes.

COMPLICACIONES DEL SARAMPIÓN Son mas frecuentes en menores de 2 años y determinan la letalidad. 1:Respiratorias: Son las mas frecuentes. Neumonia por virus sarampión se apresenta em um 50 a 70 % de los casos, principalmente em menores de 1 año 2 Neurologicas: Agudas temprana: convulsiones, meningoencefalitis, cerebelitis, hemorracia cerebral. Agudas tardias: despues del 5 dia del inicio del exantema , durante la convalecencia, : Meningoencefalitis , neuritis. 1 Neurologicas: son las más frecuentes Agudas temprana: convulsiones, meningoencefalitis, cerebelitis, hemorracia cerebral. Agudas tardias: despues del 5 dia del inicio del exantema , durante la convalecencia, : Meningoencefalitis , neuritis 1:Respiratorias:, principalmente em menores de 1 año.

COMPLICACIONES TARDIAS, Apartir de 2 años de la enfermedad ( sarampión). PAN ENCEFALITIS ESCLEROSANTE SUBAGUDA. NEUMONIA TARDIA. VASCULITIS.

No se dispone de tratamiento especifico. Pero si se puede indicar la VITAMINA A , en aquellos paciente con hipovitaminosis, DONDE EL SARAMPIÓN DE EXACERBA POR FALTA DE ESTA VITAMINA. Dosis MENORES DE 12 MESES 100 mil UI MAYORES 12 MESES 200 MIL UI. TRATAMIENTO DEL SARAMPIÓN. TRATAMIENTO DEL HERPES SIMPLE. TRATAMIENTO DE RUBEOLA.

Sindrome de la Rubeola congénita. Se caracteriza por catarata, sordera, defectos cardíacos, alteraciones hepáticas y lesión neurológica, inclusive retardo de desarrollo mental. Se el virus se adquiere durante el primer trimestre , el riesgo de malformaciones es superior al 80 %. Se caracteriza por catarata, sordera, defectos cardíacos, alteraciones hepáticas y lesión neurológica, inclusive retardo de desarrollo mental. Se el virus se adquiere durante el ultimo trimestre , el riesgo de malformaciones es superior al 80 %.

NOTIFICACIÓN OBLIGATÓRIA ¿??????. SE DEBE NOTIFICAR TODO CASO EN QUE EL PACIENTE PRESENTE EN CUALQUIER EDAD FIEBRE DE 38 GRADOS O MÁS Y EXANTEMA. Y TODA PERSONA EN QUE UN PROFESIONAL DE LA SALUD SOSPECHE DE SARAMPIÓN O RUBEOLA. SE DEBE NOTIFICAR TODO CASO EN QUE EL PACIENTE PRESENTE EN CUALQUIER EDAD FIEBRE DE 38 GRADOS O MÁS Y EXANTEMA. Y TODA PERSONA EN QUE UN PROFESIONAL DE LA SALUD CONFIRME DE SARAMPIÓN O RUBEOLA.

TRATAMIENTO DE ELECCIÓN: 1. Fenoximetilpenicilina : 50 mil UI kg dia hasta los 30 kg de peso con 2 o 3 tomas diarias . Mayores de 30 kg. 1.500.000 Ui kg dia en 2 o 3 tomas. Por 10 dias. 2. Amoxilina 50mgr kg dia cada 8 – 12 horas , por 10 dias 3. Penicilina benzatinica Menos de 27 kg = 600 mil ui Mayor 27 kg = 1,2 millones ui Alergico a la penicilina : Claritromicina , azitromicina. TRATAMIENTO DE LA ESCARLATINA. TRATAMIENTO DEL SARAMPIÓN. TRATAMIENTO DE LA RUBEOLA.

Esta indicado en pacientes con mayor riesgo de varicela moderada a graves ( pacientes con enfermedad cutánea o pulmonar crónica, que realizan tratamiento con acido acetil salicílico, corticoides , adolescentes y adultos, menores de 1 año , y los casos secundarios intrafamiliares. SE HACE ATRAVES DEL: ACICLOVIR 80MGR kg dia 4 tomas diárias En inmunocomprometidos ACICLOVIR parenteral dosis 30 mgr kg dia. TRATAMIENTO DE LA VARICELA. TRATAMIENTO DEL SARAMPION. TRATAMIENTO DE LA ESCARLATINA.

PROFILAXIS ´POST EXPOSICIÓN PARA SARAMPIÓN 1 VACUNA en huéspedes inmunocompetentes , dentro de las 72 horas del contacto 2 GAMAGLOBULINA POLIVALENTE dentro de los 6 dias pos exposición Siendo en inmunocompetente ( menores de 6 meses , embarazadas ) 0,25 ml kg E inmunocomprometidos 0.5 kg (máximo 15 ml ) IM 3 En los paciente que reciben IGIV (gamaglobulina endovenosa) con regularidad , la dosis habitual de 100 a 400 mg kg , debería ser adecuada para la profilaxis , si recibió dentro de las 3 semanas. BONUS ... NO ES UNA PREGUNTA , SOLAMENTE MIRE BIEN Y POR DIÓS CONTESTE BIEN SI ENTRAR EN EL PARCIAL. VAMOOOOOO.

PROFILAXIS POST EXPOSICION DE LA VARICELA 1Gamaglobulina endovenosa En inmunocomprometidos, : inmunodeficientes. VIH, tto oncologico, o corticoide, FQP, RN de madres que presentaron varicela dentro de los 5 dias antes del parto o 48 horas despues del mismo . Disminuye el riesgo de complicaciones graves pudiendo prolongar el periodo de incubación de la varicela de 21 a 28 dias A DOSIS DE : HIPERINMUNE 0,5 A 1 MGR/ KG ENDOVENOSA DE POOL 200 MG KG 2. Maxima eficacia clinica dentro de las primeras 48 horas , hasta el 10 dia del contacto con dosis de: aciclovir oral 80 mg kg durantes 7 dias en inmunocompetentes 3. VACUNA en inmunocompetens mayores de 9 meses de vida, antes de las 72 de contacto. BONUS 2 , NO ES UNA PREGUNTA, SOLAMENTE HAY QUE MEMORIZAR Y REPETIRLO EN VOZ ALTA. OK.

Denunciar Test