option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2ºPARCIAL SALUD

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2ºPARCIAL SALUD

Descripción:
PETER EL ANGUILA

Fecha de Creación: 2025/07/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál de estos NO es un efecto del calentamiento?. a) Disminuye la presión arterial sistólica (aumenta). b) Genera vasoconstricción de vías aéreas (genera vasodilatación). c) Aumenta el déficit inicial de oxígeno. d) Ninguno es un efecto del calentamiento.

2. En relación con la cifosis, señala la verdadera: a) Se presenta en el plano frontal (es en plano sagital). b) La hipercifosis es considerada como curvatura normal y necesaria en el plano sagital. c) Se produce en la columna cervical y lumbar. d) La hipercifosis dorsal puede modificar la distribución de cargas axiales sobre la columna.

3. Respecto a las alteraciones en la columna vertebral…. a) La hipercifosis dorsal se relaciona con el acortamiento de la musculatura pectoral y psoas ilíaco. b) La hiperlordosis lumbar se relaciona con el acortamiento de la musculatura isquiosural. c) Un acortamiento del pectoral y de la musculatura isquiosural se puede relacionar con una hipercifosis dorsal. d) Todas son verdaderas.

4. ¿Cuál es un efecto psicológico del calentamiento?. a) Incrementa en exceso la atención individual. b) Mejora la ejecución de la tarea. c) No afecta sobre el peso levantado de forma posterior. d) Todos son efectos del calentamiento.

5. Señala la información correcta en relación con la selección de ejercicios de fortalecimiento abdominal: a) El ejercicio debe desencadenar una actividad eléctrica entre 40-70% máxima contracción voluntaria, inhibir los extensores coxofemorales y producir una tensión lumbar y torsión inferior a 3000 Newtons y 1000 Newtons, respectivamente. b) El ejercicio debe desencadenar una actividad eléctrica entre 40-70% máxima contracción voluntaria, inhibir los flexores coxofemorales y producir una tensión lumbar y cizalla inferior a 3000 Newtons y 1000 Newtons, respectivamente. c) El ejercicio debe desencadenar una actividad eléctrica entre 20-60% máxima contracción voluntaria, inhibir los flexores coxofemorales y producir una compresión lumbar y cizalla inferior a 3000 Newtons y 1000 Newtons, respectivamente. d) El ejercicio debe desencadenar una actividad eléctrica superior a 60% máxima contracción voluntaria, activar los flexores coxofemorales y producir una compresión lumbar y cizalla superior a 3000 Newtons y 1000 Newtons, respectivamente.

6. Respecto a la imagen presentada, indique la afirmación verdadera: a) Representa una protrusión. b) Representa una Hernia discal. c) Representa un disco sano. d) Representa un disco acuñado.

7. ¿Qué tipo de estiramiento es?. a) FNP. b) Balístico. c) Tensión activa. d) Stretching.

8. ¿Qué musculatura es más relevante a la hora de mantener la estabilidad y la presión intra-abdominal?. a) Recto del abdomen. b) Oblicuo externo. c) Transverso del abdomen. d) Cuadrado lumbar.

9. ¿Cuál de los siguientes estiramientos utilizarías en el calentamiento?. a) Balístico. b) Estático pasivo. c) FNP. d) Todas las anteriores.

10. El ejercicio “sit-up”, ha sido utilizado para trabajar la musculatura abdominal. Señale la verdadera respecto a la activación muscular que produce: a) Durante todo el recorrido, el músculo principal activado es el transverso del abdomen. b) Durante todo el recorrido, la mayor contribución es debida a los oblicuos externos. c) Al principio se activa la musculatura abdominal, pero luego el movimiento depende de los flexores de cadera. d) Los flexores de cadera son los principales responsables del movimiento.

11. En relación con las recomendaciones al estar acostado: a) No se recomienda dormir boca abajo. b) Si al dormir boca arriba estiramos las dos piernas disminuye la presión de la columna. c) Dormir boca abajo, obliga la rotación cervical y de las extremidades inferiores, generalmente hacia dentro, lo que aumenta las alteraciones torsionales del fémur. d) A y C son verdaderas.

12. ¿Cuál de las siguientes zonas de la columna vertebral tiene más limitada la flexo-extensión?. a) Lumbar. b) Dorsal. c) Cervical. d) Todas están muy limitadas en la flexo-extensión.

13. Cuando hablamos de: rotura de la lámina de la vértebra con desplazamiento hacia atrás o hacia delante hablamos de: a) Protrusión. b) Hernia. c) Espondilolistesis. d) Espondilolisis.

14. Respecto al entrenamiento de fuerza: a) Podría disminuir el riesgo de sufrir enfermedades transmisibles tales como el VIH, la tuberculosis o el sarampión. b) Disminuye el riesgo de sufrir problemas coronarios, diabetes tipo II, osteoporosis, ciertos tipos de cánceres, etc. c) Se ha de trabajar al menos 5 días por semana, a razón de 1-3 series de 8-10 ejercicio de 8-12 repeticiones. d) La duración óptima de sesión para conseguir una mayor adherencia va entre los 120 y 150 minutos por sesión.

15. Respecto a la resistencia cardio-respiratoria. a) Se recomienda una frecuencia semanal de 1-3 días. b) Las sesiones deben durar entre 60 y 120 min. c) Se puede llegar al mínimo de tiempo recomendado diario por medio de sesiones más cortas distribuidas a lo largo del día. d) La percepción subjetiva del esfuerzo no vale para calcular la intensidad en el trabajo cardiovascular.

16. ¿En cuál de los siguientes ejercicios la compresión vertebral es mayor?. a) de pie. b) cnu→ es en la que hace peso muerto con peso. c) dn. d) sentado.

17. Para desplazar la compra hasta casa, señala la opción correcta: a) El carrito es una buena opción. b) Es mejor tirar del carrito que empujarlo. c) No es necesario adaptar la altura del asa. d) Todas las anteriores son correctas.

18. Señale cuál de los siguientes test no mide el VO2 máx de forma indirecta: a) Test de cooper. b) Course Navette. c) Test de caminar 1,6 millas. d) Test de RSA.

19. Respecto al entrenamiento de fuerza: a) Se recomienda el trabajo por medio de contracciones dinámicas excéntricas en iniciación. b) Se recomiendan ejercicios multiplicadores que impliquen grandes grupos musculares y posteriormente poliarticulares y grupos musculares más pequeños. c) Se recomienda comenzar por peso libre. d) Todas son verdaderas.

20. En cuanto a la frecuencia de entrenamiento de fuerza para el acondicionamiento muscular, es cierto que: a) Se recomiendo comenzar con al menos dos sesiones de entrenamiento a la semana. b) Distintos grupos musculares pueden requerir frecuencias distintas para generar adaptaciones. c) Es recomendable aumentar la frecuencia conforme vayan produciendo adaptaciones, de acuerdo con las recomendaciones internacionales. d) Todas son verdaderas.

21. ¿Cuál de los siguientes grupos musculares requiere de menos días de entrenamiento para conseguir ganancias óptimas?. a) Brazos. b) Piernas. c) Glúteos. d) Músculos raquídeos.

22.Señala la falsa. Alguna de las ventajas del medio acuático para la práctica de ejercicio físico saludable reside en: a) Hay un menor impacto y fricción de las superficies articulares. b) Los sujetos pesan un 90% menos en el agua. c) Tiene un efecto relajante. d) Hay un mayor riesgo de caídas.

23. ¿Cuál de las siguientes poblaciones no debe trabajar en el medio acuático?. a) Personas con fibromialgia. b) Personas con artrosis. c) Personas con diabetes no controlados. d) Personas con síndromes respiratorios.

24. En personas con patología lumbar se ha de evitar en el medio acuático: a) El uso de aletas. b) Realizar ejercicios con el cuerpo agrupado (volteretas). c) Trabajar en posición horizontal. d) Realizar movilidad pélvica.

25. Cuando hablamos de la condición de realizar actividades diarias sin necesitar de ayuda hablamos de: a) Autonomía funcional. b) Independencia funcional. c) Incapacidad funcional. d) Competencia funcional.

26. En relación con la motivación, señala la verdadera: a) La Teoría de la Autodeterminación se basa en que el comportamiento humano es motivado por tres necesidades psicológicas primarias universales: autoestima, habilidad y cooperación. b) Entre las estrategias para favorecer la motivación en la escuela según la Teoría de la Autodeterminación encontramos primar el esfuerzo y la mejora personal. c) La Teoría de la Autodeterminación indica que las personas juzgan lo que es ser competente y tener éxito adoptando dos orientaciones: orientación al ego y orientación a la tarea. d) A y C son correctas.

27. ¿Cuál de los siguientes elementos sería el último a incrementar en un programa para personas mayores?. a) Frecuencia. b) Intensidad. c) Duración. d) Número de ejercicio.

28. ¿Cuál de estas estrategias es útil para aumentar la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas?. a) Crear dependencia de las recompensas. b) Dar posibilidad de elección al sujeto. c) Incidir en la importancia del resultado. d) Todas son correctas.

29. ¿Cuál de los siguientes es peor ejercicio (en términos de compresión vertebral) para el trabajo lumbar?. a) vt. b) bbtb. c) tbb. d) bbt.

30. Indica la verdadera en relación con las recomendaciones de práctica de actividad física el adulto mayor. a) Se recomienda una práctica de actividad física de intensidad vigorosa de 90 min al día. b) Se debe incluir 2 o 3 sesiones de fuerza a la semana. c) Cuando el adulto no sea capaz de llegar a las recomendaciones mínimas, no debe realizar ejercicio. d) El adulto mayor no debe realizar ejercicio físico vigoroso.

31. La ACSM recomienda para el acondicionamiento muscular: a) Realizar ejercicios de fuerza todos los días de la semana. b) Una intensidad para el trabajo de entre 40-60% FC reserva. c) Una duración de más de 60 min. d) Todas son falsas.

32. La batería SPPB: a) Incluye test de equilibrio (pies juntos, semi tándem y tándem), caminar 3 o 4 metros y levantarse y sentarse de la silla. b) No incluye un índice global. c) No valora la capacidad funcional. d) Todas son verdaderas.

33. ¿Qué áreas se pueden trabajar con los bebés en el medio acuático?. a) Cognitiva, social y motriz. b) Cognitiva, sensorial y fraternal. c) Cognitiva, sensorial y motriz. d) Comunicativa, sensorial y motriz.

34. ¿En cuál de los siguientes protocolos no es recomendable realizar los estiramientos al finalizar la actividad?. a) Naturaleza aeróbica y de larga duración. b) Naturaleza fraccionada. c) Naturaleza continua. d) Naturaleza anaeróbica.

35. Respecto a la hiperlordosis, señala la falsa…. a) Puede ser producida por acortamiento del psoas iliaco. b) Se asocia a una relajación de la musculatura del recto del abdomen. c) El acortamiento de la musculatura isquiosural se asocia con hiperlordosis. d) Todas son correctas.

36. Respecto a realizar curl-up con las piernas elevadas (foto), señale la verdadera…. a) No produce ninguna diferencia en cuanto a activación de la musculatura. b) Hay una mayor activación en el músculo transverso abdominal. c) Hay mayor activación de los oblicuos externos y el recto abdominal. d) Ninguna de las anteriores es correcta (solo pone que es un ejercicio efectivo para la musculatura abdominal, especialmente para el recto abdominal).

Denunciar Test