2º parcial uso y manejo de suelos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 2º parcial uso y manejo de suelos Descripción: preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
5.1 Diferentes procesos de degradación del suelo en distintas regiones de la provincia de San Luis, afectan a los sistemas productivos. Usted participó de una jornada donde abordaron aspectos como la erosión y la compactación, la disminución de carbono orgánico y el fósforo, así como también la aparición de nuevos cursos de agua, con el consecuente anegamiento y salinización de los suelos. En ese contexto, ¿Qué prácticas de conservación recomendaría?. La realización de cultivos de cobertura, terrazas para el control de la erosión hídrica, implantación de pasturas, cultivos en franjas, forestación, gestión de pastizales naturales, siembra directa y fertilización de reposición. La realización de siembra directa, terrazas para el control de la erosión hídrica, implantación de pasturas, cultivos en franjas, forestación, gestión de pastizales naturales, siembra directa y fertilización de reposición. 5.1 Los procesos erosivos constituyen un impacto negativo sobre la productividad de los cultivos, como resultado de una degradación progresiva del suelo. Por ello, el agua y el hombre influyen fuertemente en este proceso y cuya erosión se denomina: Erosión antropogénica. Erosión hídrica. Erosión eólica. 5.1 José es un productor de la zona chaqueña, arrenda campos para la producción de soja, maíz y trigo. Se comunica con usted para saber si el campo en los últimos años ha mejorado con respecto al proceso de erosión hídrica, ya que realizó diferentes técnicas de manejo para manejar esta problemática. Ante esta situación, ¿Cuál sería su recomendación para obtener información?. La aplicación del modelo USLE. La aplicación del modelo ASLE. La aplicación del modelo USLO. 5.1 En Argentina existen 25 millones de hectáreas con graves problemas de erosión hídrica y agravados por la soja, debido a: El monocultivo. El rastrojo. La siembra directa. Siembra conversionista. 5.1 Hace algunos años, un productor agrícola compró tierras en la región subhúmeda pampeana con destino a la producción del cultivo de soja. En los dos primeros años, los rindes eran buenos pero, a partir del tercer año, disminuyeron a pesar de que mantuvo las mismas prácticas de siempre. Se comunica con usted para consultarle qué ocurre. Ante esta situación, usted evalúa la zona y determina que antes eran tierras de bosque natural. ¿Cuál es la posible causa de disminución de los rendimientos?. Una disminución de la cobertura vegetal. Un aumento de la cobertura vegetal. 5.2 Seleccione la opción correcta. Luis es un productor de Pergamino que se dedica a la producción de cultivos extensivos de maíz y soja, en los últimos años ha tenido problemas de erosión hídrica en su campo y se comunica con usted para poder determinar cual puede ser la causa. En este contexto, ¿Cuáles pueden ser las causas de esta problemática?. La deforestación, prácticas agrícolas incorrectas, cambios climáticos. La siembra conversionista, la deforestación, prácticas agrícolas incorrectas, cambios climáticos. 5.2 El impacto de la gota de lluvia sobre el suelo desencadena la erosión hídrica, como consecuencia de: Vencer la cohesión de las partículas que forman el suelo. Aumentar la cohesión de las partículas que forman el suelo. 5.2 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Un productor se comunica con usted para consultarle que prácticas le recomienda realizar en su campo, debido a que presenta problemas de erosión hídrica. El establecimiento se encuentra en el sur de la provincia de Córdoba, en una zona donde esta problemática es muy frecuente. En ese contexto, usted responde: El productor debe producir en base a la oferta ambiental. Trabajar en sistemas integrados de producción. El producto debe adaptarse al sistema según la oferta ambiental. Entender la oferta ambiental, de forma tal, de adecuar las prácticas de uso y manejo del suelo. Entender la oferta ambiental, de forma tal, de no adecuar las prácticas de uso y manejo del suelo. Existen diversos tipos de erosión hídrica, entre ellas tenemos, el flujo de agua de lluvia que va disgregando los elementos constitutivos del suelo, transportando en forma de suspensión, la cual se denomina: Erosión laminar. Erosión antropogénica. Erosión hídrica. 5.2 Seleccione la opción correcta. La erosión hídrica producida en el suelo descubierto es un proceso dinámico, en el cual se distinguen dos efectos. ¿Cuáles son?. – El efecto de deflación y el efecto de corrosión. – El efecto de infiltración del agua y el efecto del agua de escorrentía. – El efecto de la gota de lluvia y el efecto de la deflación. – El efecto de la deflación y el efecto del agua de escorrentía. – El efecto de la gota de lluvia y el efecto del agua de escorrentía. 5.2 los suelos desnudos y con lluvias intensas tienen una alta probabilidad de tener erosión hídrica, en la cual se distingue distintos tipos, como por ejemplo la laminar, que se caracteriza por: La pérdida de una capa de suelo en un terreno inclinado. La ganancia de una capa de suelo en un terreno inclinado. 5.2 Suelos con baja cobertura y con lluvias intensas prolongadas, tienen una alta probabilidad de tener erosión hídrica, en el cual se distinguen distintos tipos, como por ejemplo la de surco, que se genera por: Por la energía del flujo de agua. Por el impacto de la gota de lluvia. 5.3 El estudio de las dinámicas de acumulación, entradas y salidas de elementos físicos, biológicos y químicos puede servir para el diseño de las alertas tempranas en relación a las consecuencias de la erosión hídrica. verdadero. falso. 5.3 Seleccione la opción correcta. ¿Qué características intrínsecas de la lluvia son necesarias para producir la erosión hídrica en el suelo?. Cantidad de agua e intensidad de la lluvia. Impacto de la gota de lluvia. 5.3 Andrés es un productor de San Pedro, hace 5 años que siembra soja en su campo y siempre obtuvo buenos rindes, pero en el último año, el rendimiento ha disminuido notablemente, siendo que las precipitaciones fueron favorables para el cultivo. Por este motivo, se comunica con usted para saber cuál puede ser la causa de esta situación. Usted recolecta información sobre el campo, el cual cuenta con pronunciadas pendientes. En este contexto, determina que la causa de la merma en los rendimientos es: Erosión hídrica. Erosión mareomotriz. 6.1 La implementación de un nuevo manejo en nuestro territorio, permitió reducir notablemente los efectos de la erosión. ¿Cuál es esa nueva herramienta disponible para el campo?. La siembra directa. Siembra convencional. Monocultivo. 6.1 La agricultura de conservación mejora la utilización de los recursos naturales a través de rendimientos estables en las cosechas, una mejora en el intercambio de los nutrientes y posibilitando una mejora continua en la rentabilidad al productor. Verdadero. Falsa. 6.1 La agricultura convencional mejora la utilización de los recursos naturales a través de rendimientos estables en las cosechas, una mejora en el intercambio de los nutrientes y posibilitando una mejora continua en la rentabilidad al productor. falso. verdadero. 6.1 Estefanía productora de una localidad de la provincia de Buenos Aires, trabaja produciendo cultivos extensivos. En los últimos tres años ha incrementado el porcentaje de participación de soja con respecto al maíz, pero en los últimos análisis de suelo, la humedad y los nutrientes presentes en el suelo han disminuido. En ese contexto, ¿Cuál sería su recomendación?. - Es recomendable realizar el manejo de residuos de cosecha. - Es recomendable realizar cultivo cobertura. 6.1 Un productor agropecuario se dedica a la producción de maíz y soja. En el último año, los rendimientos de ambos cultivos han disminuido notablemente. Ante esta situación, se comunica con usted para poder solucionar lo que está ocurriendo y le comenta que no realiza rotación de cultivos. ¿Cuál sería su recomendación?. Realizar rotación de cultivos y cultivos de cobertura. Incremento de los fertilizantes. 6.1 Usted se encuentra realizando un trabajo de investigación, el cual tiene como objetivo medir y registrar los efectos de la erosión hídrica sobre la degradación del suelo. Es sabido que, la transición de un sistema de agricultura con labranza convencional a uno con siembra directa permitió la mejora considerable de los rendimientos y, además, de los niveles de materia orgánica del suelo. Sin embargo, en los últimos años se ha producido una simplificación extrema de los sistemas productivos pampeanos y extrapampeano. En este contexto, ¿Qué práctica recomienda para mejorar el contenido de materia orgánica en el suelo, y con ello, la infiltración del mismo?. Evitar la realización de un solo cultivo tuvo un impacto desfavorable sobre las funciones del suelo y la sustentabilidad del agroecosistema. Evitar la realización de muchos cultivos tuvo un impacto desfavorable sobre las funciones del suelo y la sustentabilidad del agroecosistema. 6.1 ¿Qué practica agronómica permite mejorar suelos susceptibles a la erosión hídrica?. Escalado de bandas. Escala de bandas. 6.1 La cama de siembra en la labranza tradicional, obtiene un suelo desnudo, y como efecto de una lluvia intensa produce una erosión hídrica generada por: El agua de escurrimiento y suelo en suspensión. El agua de escurrimiento y suelo escalonado. 6.1 seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. La empresa que usted administra se dedica a la producción de cereales y oleaginosas en diferentes provincias del país. Para ello, arrenda e invierte campos en diferentes localidades. Uno de los socios se comunica con usted para consultarle cómo disminuir la brecha entre los rendimientos que se pueden alcanzar, y los que realmente se logran a causa del proceso de erosión. Entonces, ¿Qué alternativa sugiere realizar ante esta situación?. Promover que los lotes permanezcan cubiertos con vegetación, la mayor parte del año que sea posible. Dentro del plan de rotación, incluir leguminosas. Evitar aquellas prácticas que causan el deterioro del suelo. Realizar una adecuada rotación de cultivos que contemple la participación de gramíneas. Dentro del plan de rotación, incluir fertilizantes. 6.1 Seleccione la opción correcta. La erosión hídrica se controla a través de rotaciones de cultivos, que permiten que sus raíces dejen el suelo esponjoso, permitan la filtración del agua y proporcionen una buena cobertura, para así tener buena productividad de la agricultura. ¿Qué tipos de cultivos se utilizan?. - Leguminosas y gramíneas. - Gramíneas y hortalizas. 6.1 Un productor agropecuario del sur de la provincia se dedica a la producción de soja, maíz y trigo. Cuenta con un establecimiento de 1200 hectáreas, y en algunos lotes, debido a la pronunciada pendiente que estos presentan y a la pluviometría de la zona, se produce escurrimiento con la consecuente problemática que esta situación causa. Ante esto, el empresario se comunica con usted para consultarle qué práctica de uso y manejo del suelo puede realizar en su campo para mejorar la infiltración del suelo, y así, reducir el escurrimiento. En ese contexto, ¿Cuál sería su recomendación?. Es necesario realizar rotaciones correspondientes que permitan un buen manejo de los suelos para lograr una mejor infiltración del agua. Es necesario realizar monocultivos correspondientes que permitan un buen manejo de los suelos para lograr una mejor infiltración del agua. 6.1 En suelos de clase VII con elevadas pendientes, se siembran pasturas perennes contra pendiente y curvas de nivel para evitar: La erosión hídrica. La erosión eólica. 6.1 Los suelos de clase VII con elevadas pendientes son susceptibles a la erosión hídrica, ¿Qué práctica agronómica permite reducir significativamente dicho evento?. Siembras de pasturas perennes contra pendiente y curvas de nivel. Siembra directa contra pendiente y curvas de nivel. 6.1 En la gran región de la pampa ondulada argentina, predominan las producciones en secano (sin riesgo), al igual que en el resto de las mayorías de las tierras argentinas agropecuarias, esta situación deriva en sistemas agropecuarios altamente dependientes del agua de lluvia. Una de las formas más racionales para evitar la pérdida de suelo y favorecer la infiltración del agua de lluvia, es la incorporación de prácticas conservacionistas que favorezcan el manejo adecuado de los recursos de suelo y agua. Ante esta situación, ¿Cuál sería su recomendación?. - Incorporar cultivos de servicios e intensificar las secuencias de cultivos, realizar siembras en contorno o terrazas cuando sea necesario y combinarlas para cortar la pendiente. - Incorporar cultivos de cobertura e intensificar las secuencias de cultivos, realizar siembras en contorno o terrazas cuando sea necesario y combinarlas para cortar la pendiente. 6.2 En suelos con pendientes inferiores al 2%, ¿Qué se usa para reducir las escorrentías del agua de lluvia y así evitar la erosión hídrica?. - Usa cultivo en contorno contra pendiente. - Usa cultivo en contorno contra relieve. 6.2 El sur de La Pampa se caracteriza por la ocurrencia de frecuentes precipitaciones. Esto genera grandes escorrentías con velocidades que causan degradación del suelo. Ante esta situación, un productor de la zona se comunica con usted para consultarle sobre alguna alternativa, a lo que usted recomienda: - Usted propone la realización de canales de desvío y de desagüe. - Usted propone la realización de rotación de cultivos y cultivos en contorno. 6.2 Adriana es una productora de la provincia de La Pampa, tiene gran parte de un lote con pendiente, la cual no es muy pronunciada, pero lo suficiente para que presente pérdida de horizonte por erosión hídrica. Por este motivo, se comunica con usted con el fin de realizar alguna práctica agronómica que permita solucionar esta problemática. En ese sentido, ¿Qué estrategia propone realizar?. - Propone realizar la práctica de cultivos en fajas, ya que estos disminuyen la erosión hídrica. - Propone realizar la práctica de cultivos en pendientes, ya que estos disminuyen la erosión hídrica. 6.2 Una productora agropecuaria tiene un campo cercano en una localidad situada al pie de la sierra, donde se unen los departamentos Ischilin y Totoral. Es un campo con pendiente, en el que a simple vista es posible ver lotes con cárcavas que constituyen la prueba fiel de la erosión hídrica, producto de la falla de un correcto manejo de los excesos hídricos, que bajan desde la montaña cuando las lluvias son importantes. Se comunica con usted para consultarle acerca de la concentración de terrazas para controlar esta problemática y tiene la inquietud de saber por qué zona del campo le sugiere comenzar a controlar la erosión, a lo que usted respondería: - Además de intensificar las rotaciones, sumando vicia de invierno a la soja y el maíz del verano, es recomendable comenzar la construcción de terrazas en los sectores más críticos. - Además de intensificar las rotaciones, sumando vicia de invierno a él maíz y la soja del verano, es recomendable comenzar la construcción de terrazas en los sectores más críticos. 6.2 Existen técnicas que permiten reducir notablemente la erosión en suelos con pendientes. ¿Cómo se denomina al sistema que conduce el agua de escorrentía sin velocidad erosiva?. canal de desagüe. canal de escorrentia. 6.2 Luis es un empresario del agro, tiene como objetivo eficientizar la producción en su campo. Se comunica con usted y le comenta que, con respecto al cultivo de maíz, siempre fueron buenos los rendimientos obtenidos. Sin embargo, tiene como meta ser más eficiente técnica y económicamente. En ese contexto, cabe destacar que hace un tiempo produce en los lotes los mismos cultivos, entonces, ¿Cuál sería una alternativa?. - Lo que usted aconseja es la realización de rotación de cultivos. - Lo que usted no aconseja es la realización de rotación de cultivos. 6.2 Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Joaquín es un productor del noreste de Argentina, tiene un campo ubicado en una zona donde las precipitaciones son escasas, pero a causa de la pendiente suave que este posee y la textura arenosa del suelo, no presenta buena retención de agua. Joaquín se comunica con usted para consultarle sobre alguna alternativa para mejorar la situación anteriormente mencionada. En ese sentido usted le sugiere: El diseño de terrazas de absorción. Terrazas de caballos o de absorción. La realización de terrazas que permitan detener el escurrimiento. Terrazas de caballos o de pendiente. |