2° Planeamiento 2021 ACTUALIZADO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 2° Planeamiento 2021 ACTUALIZADO Descripción: SEGUNDO PARCIAL DE PLANEAMIENTO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Algunas de las características de los pasos de proyectos son: seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: no son unidireccionales. son lineales. no son lineales. requieren de constante gestión y evaluación. son rediseñables. A nivel político se dicta la orden de ejecución de un proyecto y usted como planificador se desempeña junto a otros administradores ¿Qué acción realizan los administradores una vez dictada esta orden de ejecución?. Un Problema que no se ajusta a la realidad. Un diagnostico que pueda determinar los propósitos deseados. una evaluación por parte de los administradores. ¿A qué conclusión se puede arribar cuando se describe, de una manera simple, al Sistema Social?. TODAS LAS OPCIONES. A CREER QUE EL SISTEMA ES MÁS JUSTO. A PROYECTAR ACCIONES DE MEJORAS. A PENSAR QUE EXISTE UNA ALTA GOBERNABILIDAD DEL SISTEMA. ¿A qué modelo hacemos referencia cuando decimos que el nivel de gobernabilidad está influido por la variable “yo” en confrontación con el “otro”?. Al modelo estratégico situacional. Al modelo estratégico de la planificación. Al nivel estratégico territorial. ¿A qué tipo de planificación se hace referencia cuando hablamos de procesos repetitivos.?. a la planificación situacional. a la planificación estratégica. A la planificación normativa. ¿A qué tipo de problemas se enfrentan los sujetos en los sistemas creativos?. A problemas cuasi estructurados. a los problemas muy estructurados. a los problemas no estructurados. a los problemas estructurados. Algunas características de los pasos de un proyecto son: Seleccione cuatro: Requieren de constante gestión y evaluación. Son rediseñables. No son unidireccionales. No son lineales. No son evaluables. ¿Cómo deben ser los indicadores, al momento de ser seleccionados?. REALIZABLES. FACTIBLES. NO REALIZABLES. NO FACTIBLES. ¿Cómo es considerada la propuesta del planeamiento estratégico situacional?. Como la más adecuada para la democratización de las instituciones educativas. como la menos adecuadas para la democratización de las instituciones educativas. Completa la oración. La ___________ ha sido superada por la _____ debe tener en sus procesos una _________, como una dimensión de una totalidad más amplia. Planificación normativa / planificación estratégico situacional/ dimensión normativa. Planificación situacional / planeamiento / dimensión heteronormativa. Complete la oración con la sentencia correcta. La planificación normativa se caracteriza por ser_______, ya que solo abarca problemáticas relativas a la reproducción económica en el área de la eficacia económica y no puede con lo complejo social. Administrativa. Jurídica. Educativa. Estratégica. ¿Cómo puede definirse la planificación estratégico situacional?. Como una planificación necesaria para tomar buenas decisiones educativas. Dentro del marco de un conjunto de decisiones, en las cuales están implicadas diversas acciones tendientes hacia uno o múltiples objetivos. ¿Cómo puede definirse la planificación estratégico situacional?. CONJUNTO DE OPINIONES. CONJUNTO DE DECISIONES. CONJUNTO DE SITUACIONES. ¿Cómo puede ser concebida la planificación? Seleccione tres respuestas correctas: MÉTODO. TEORÍA. CIENCIA. COMO TECNOLOGÍA. ¿Cómo se define la variable “yo” dentro de un sistema de planificación normativa?. OBSERVA LO PLANIFICADO. REALIZA LA PLANIFICACIÓN. ¿Cómo se podrá definir el concepto de aprendizaje? Seleccione tres opciones correctas. Como un proceso inmanente. Como proceso psicológico. Como un proceso activo. como un proceso pasivo. Como un proceso psíquico. ¿Cómo se pueden caracterizar los fenómenos educativos, considerados como fenómenos sociales? Seleccione 4 opciones. Impredecibles. Multidimensionales. Singulares. Contextualizados. Predecibles. ¿Cómo se pueden caracterizar las necesidades de información dentro de una planificación?. varían en función de las tareas particulares de cada momento. son necesarias y oportunas. ¿Cómo se pueden definir las acciones dentro del enfoque de PES?. COMO ACCIONES PLANIFICADAS. COMO ACCIONES ESTRATEGICAS. COMO ACCIONES SITUACIONALES. ¿Cómo son los objetivos dentro del marco de una planificación directiva?. Fijas e invariables. Flexibles y libres. Libres y rediseñables. ¿Cómo son los procesos interactivos no innumerables?. Determinados en su estructura. Indeterminados en su estructura. indeterminados en su proceso. ¿Con qué etapa y momento se corresponde el hecho de “sintetizar” la totalidad de los estudios previos?. Diagnóstico, momento político. Diagnóstico, momento administrativo. Evaluativo, momento político. ¿Con qué tipo de cálculo se relaciona el cálculo interactivo?. CON EL CÁLCULO SITUACIONAL. CON EL CÁLCULO ESTRATÉGICO. CON EL CÁLCULO EDUCATIVO. ¿Cuál de los siguientes es un supuesto que configura la Teoría de la Planificación Tradicional?. El sujeto que realiza la planificación se encuentra fuera o en la realidad planificada y no se vincula con otros sujetos planificadores. El sujeto que realiza la planificación está adentro de la realidad planificada. El sujeto que realiza la evaluación se encuentra fuera o en la realidad planificada y no se vincula con otros sujetos planificadores. ¿Cuál es el fundamental problema teórico del cálculo interactivo?. El estar formado por variables ciertas y previsibles. El estar formado por variables inciertas o imprevisibles. ¿Cuál es la esencia de la teoría positivista?. Mantener sin la menor concesión el carácter práctico de las ciencias. Mantener sin la menor concesión, el carácter radical empírico de la ciencia. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones referencian a la planificación estratégica? Seleccione 4 de las opciones correctas. Es un juego de lucha social. Propone una visión sociopolítica y dinámica de la planificación. No cuestiona el modelo tecnocrático. Cuestiona el modelo tecnocrático. Decisiones fundadas que preceden y presiden la acción. ¿Cuáles de las siguientes características toman en cuenta la propuesta metodológica de la planificación estratégica?. LA TURBULENCIA. LA IMPREDICTIBILIDAD. FLEXIBLES. ESTABLES. ¿Cuáles de los siguientes, constituyen los componentes de una guía de evaluación? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. evidencias requeridas. criterios de abordaje. rango de aplicación. saberes. criterios de desempeño. ¿Cuáles son algunas de las desventajas de la planificación normativa ¿ seleccione las 4 opciones correctas. Discursiva. Oficial. Económica. De mediano plazo. No oficial. Cuando mencionamos que un sistema educativo es “dual” ¿A qué hacemos referencia?. A los sistemas que asemejan "ordinarios" versus "especiales". A los sistemas que contraponen “ordinarios” versus “especiales”. Cuándo se hace referencia al “momento político” ¿qué nivel estamos indicando?. Nivel estratégico. Nivel político. Nivel Normativo. Nivel situacional. Dentro de cada uno de los momentos de la planificación y para tomar decisiones existen un conjunto de actividades o procesos. Seleccione 4 opciones correctas. Diseño de alternativas. Puesta en practica. Planificación. Análisis. Diagnostico. Dentro de los modelos y alcances de una planificación, ¿a qué corresponde el “Registro de destinatarios del proyecto?. A UNA PROYECCIÓN. A UNA TÉCNICA. A UNA TEORÍA. Dentro de la planificación curricular ¿a qué hacemos referencia cuando se habla de “mediar “entre el futuro y el presente”?. A QUE EL SUJETO CREANDO ACCIONES SIGNIFICATIVAS CONSTRUYESU PROPIO FUTURO. A QUE EL SUJETO CREANDO ACTOS Y ACCIONES QUE VUELVEN HACIA ÉL COMO PRODUCTOS. Dentro de la planificación territorial, la fase de análisis territorial se caracteriza por: la recolección exhaustiva de información. la elaboración de instrumentos de recolección de datos. Desde el punto de vista epistemológico ¿Cómo se sustenta el enfoque normativo o pragmático?. con una concepción pluralista y subjetivista de los saberes. Con una concepción dualista y objetivista del conocimiento. con una mirada dualista y surrealista de la realidad. Desde una perspectiva antropológica, el currículo viene a ser: UN PLAN DE TRABAJO. UN MAPA REPRESENTATIVO DE LA CULTURA. UNA ESTRAGIA DE ABORDAJE. UN MODELO DE EVAUACIÓN. El gran avance que significó el método PES, es porque se apoya ¿en qué tipo de concepción?. EN LOS PRINCIPIOS DE LA DIALÉCTICA MARXISTA. EN LOS PRINCIPIOS DE LA DIALÉCTICA HEGELIANA. EN LOS POSTULADOS NEO MARXISTAS. EN LAS POSTURAS CIENTIFICISTAS. El marco institucional es el explicitación de los propósitos principales que se persiguen y que se orientan a producir un efecto o a realizar una transformación en el espacio donde se interviene. VERDADERO. FALSO. El proceso de aprendizaje requiere: seleccione 4 opciones correctas. Una situación “materialmente apta” para que se produzca. un conjunto de incentivos que provoquen en el interior del sujeto la suficiente fuerza motivacional para integrar lo aprendido. Una modificación de la conducta que se especifique en aptitudes, actitudes, creencias, hábitos, etc. Una actividad no intencional y sistemática sobre los objetivos. Una actividad intencional y sistemática sobre los contenidos. En el cálculo interactivo de universo desconocido, la técnica de simulación humana se originó: En la práctica para su desarrollo como ciencia. En la práctica para su desarrollo como técnica. En la práctica para su desarrollo como proceso. En el contexto de educación inclusiva ¿Cuál es u o de los principios fundamentales para que se produzca el …. La creación de condiciones internas que favorezcan el cambio. La creación de condiciones externas que favorezcan el cambio. la planificación de proyectos que incluyan a todos. En el contexto Latinoamericano ¿cuál es la característica de dimensión tecno política?. Es el estrato más desarrollado. Es un estrato muy poco desarrollado. Es un estrato poco desarrollado. Es un estrato muy desarrollado. En el diseño curricular se debe establecer cómo y con qué parámetros se llevará a cabo la evaluación, ¿cuáles son los tres mecanismos evaluativos? Seleccione las 3(tres) respuestas correctas. autoevaluación. coevaluación. heteroevaluación. evaluación. En el diseño curricular se debe establecer cómo y con qué parámetros se llevará a cabo la evaluación ¿cuáles son los 3 mecanismos evaluativos?. institucional. coevaluación. aprendizaje. curricular. En el marco de las etapas del desarrollo de la Planificación ¿cuál es una de las características del método socrático?. ES LA MENOS PERTINENTE PARA OBTENER LA INFORMACIÓN REQUERIDA. ES EL MÁS PERTINENTE PARA OBTENER LA INFORMACIÓN REQUERIDA. En el marco de la participación ciudadana. la macro participación ¿a qué tipo de intereses afecta?. regional. nacional. provincial. global. En modelo de planificación estratégica, el planificador es el observador que se encuentra fuera de la situación. FALSO. VERDADERO. En el momento político, para poder darle comienzo a la planificación, es necesario que: La decisión devenga en un conjunto de opiniones que dan lugar al financiamiento, la estructura de la organización, los propósitos y los términos que configuran el movimiento del equipo organizador. La decisión devenga en un conjunto de direcciones que dan lugar al financiamiento, la estructura de la organización, los propósitos y los términos que configuran el movimiento del equipo planificador. En la etapa diagnostica del momento político, ¿qué grupo colaborará con la definición de criterios y objetivos?. El grupo de referencia. El grupo de autoridad. El equipo organizador. El equipo planificador. En la década de 1960 el planeamiento surge como enfoque. NORMATIVO. SITUACIONAL. ESTRATEGICO. En la planificación estratégica, existen tres momentos interiores a la organización: seleccione tres opciones correctas. Momento programático. Momento evaluativo. Momento político. Momento administrativo. ¿En qué época o periodo comienza la planificación, tomada como tarea propia del Estado?. EN 1960. EN EL SIGLO XX. A FINALES DEL 2000. ¿En qué época se puede establecer que comienza el momento renovador de la Escuela Nueva?. A PARTIR DE 1960, CUANDO SE ESTIPULA QUE ACONTECIÓ EL 2 MOMENTO. A PARTIR DE 1930, CUANDO SE ESTIPULA QUE ACONTECIÓ EL 3 MOMENTO. AFINALES DEL 2000, CON LA IRUPCIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS. ¿En qué período o momento se puede establecer que han nacido los sistemas educativos latinoamericanos?. COINCIDENTE CON EL SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS PROVINCIALES. COINCIDENTE CON EL SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS NACIONALES. COINCIDENTE CON EL RESURGIMIENTO DE LOS ESTADOS MULTINACIONALES. En síntesis, la gestión territorial implica un manejo del territorio. elija 4 opciones correctas. sostenible. planificado. sustentable. ordenado. eficiente. En un modelo de planificación estratégica, el planificador es el observador que se encuentra fuera de la situación. Falso. Verdadero. En un PEI encontramos “Realizar una lectura crítica e interpretar aquellos elementos visibles en las publicidades como en las conducta de consumo”, esto forma parte de: Objetivos. Metas. objetivos específicos. Logros. En un programa de alfabetización digital para docentes, la alfabetización responde a ¿Qué dimensión del modelo evaluativo?. Sustantiva. Sumativa. Normativa. Etapa de la gestión territorial que trata de implementar las distintas acciones de acuerdo a los lineamientos establecidos en los instrumentos de gestión elaborados en las fases anteriores. gestión de gobierno. gestión de territorio. gestión política. Etapa de la gestión territorial en la cual se realizan distintas reuniones participativas tales como: reuniones, talleres, trabajo de campo, etc. decisión, motivación y socialización. presentación, opinión, democratización. participación, colaboración, decisión. Identifique el nombre que se le da al proceso mediante el cual se fijan los elementos de articulación y organización de territorio. proceso de definición. proceso de organización. proceso de planificación. proceso de decisión. Identifique el nombre que se le da al proceso mediante el cual se realizan determinaciones de zonas en base al nivel de desarrollo, especialización productiva, condiciones naturales, características paisajísticas, etc. proceso de decisión. proceso de zonificación. proceso de aplicación. La acción proactiva se sustenta en la idea planificar posteriormente a la acción. VERDADERO. FALSO. La acción intencional y reflexiva de la teoría de la planificación normativa, cuenta con un tipo de acción, la cual puede ser estratégica conflictiva o cooperativa, también estratégica comunicativa. ¿A qué acción nos referimos?. ACCIÓN INTERCOMUNICATIVA. ACCION SOCIAL INTERACTIVA. ACCIÓN SOCIAL COMUNICATIVA. La construcción de ciudadanía implica además de pertenencia a la comunidad, la necesidad de participación política, esto: hace referencia de formar parte en el proceso de deliberación y decisión política ya sea personal o a través de sus representantes. Hace referencia a la necesidad de participación social y acuerdos políticos. La coordinación de la gestión estatal implica. articulación de decisiones y recursos de los actores involucrados en la gestión privada. articulación entre acciones y recursos de los actores involucrados en la gestión pública. La creatividad es variable y los procesos interactivos pueden ser. Seleccione 2 opciones correctas.. ENUMERABLES. NO ENUMERABLES. VARIABLES. NO VARIABLES. La experiencia sobre casos de gestión de políticas de intervención del Ministerio de Educación de la Nación, en los centros escolares con planeamiento propio, obtuvo excelentes resultados. FALSO. VERDADERO. La falta de coordinación de gestión estatal se refleja en una serie de dificultades. Señale cuál de ellas no refleja una dificultad para la coordinación de la gestión estatal. Trabajo interdisciplinario. Trabajo colaborativo. Ambas respuestas. ¿La participación ciudadana es una dimensión de la gobernanza territorial?. si. no. La planificación estratégica puede ser organiza según 4 momentos ¿Cuáles son?. normativo. Explicativo. Estratégico. Situacional. Táctico -Operacional. La planificación como relación causa-efecto es típica de la planificación estratégica. FALSO. VERDADERO. La siguiente definición: Explicación de los propósitos principales que se persiguen y que se orientan a producir un efecto o a … se interviene ¿a qué concepto corresponde?. A JUSTIFICACIÓN. A OBJETIVOS. A PLANIFICACIÓN. Las cuatro preguntas que sintetizan un PES son; selecciones 4 opciones correctas. ¿Cómo actuar planificadamente cada día?. ¿Cómo explicar la realidad?. ¿Cómo explicitar los objetivos?. ¿Cómo concebir el plan?. ¿Cómo hacer posible el plan necesario?. Las variables a las que se le aplica las categorías “mayor/menor” y “más/menos” se denominan variables cuantitativas: FALSO. VERDADERO. Los tres elementos que interactúan a la hora de que un alumno sea evaluado son: el evaluador. el producto real a evaluar. Los contenidos aprendidos. la memoria que contiene información sobre el productor de la ... Para elaborar un plan de desarrollo socioterritorial se debe tener un conocimiento correcto, apropiado y profundo sobre la realidad imperante en la sociedad en la que se aplica. VERDADERO. FALSO. Para Matus en la planificación normativa el problema es considerado como complejo y abordable en su complejidad con atención a yo y OTROS. VERDADERO. FALSO. ¿Para qué sirven las técnicas de investigación en la etapa de puesta en práctica del momento político?. Con el objetivo de evaluar acciones anteriores e identificar donde radican los principales obstáculos para plantear alternativas de organización y procesos eficientes. Con el objetivo de decidir acciones anteriores e planificar donde radican los principales obstáculos para plantear alternativas de organización y procesos eficientes. por “planificación normativa” nos referimos: a aquella racional, técnica y formal, por etapas planes reguladores y códigos normativos. a aquella práctica, técnica e informal, por etapas planes reguladores y códigos normativos. ¿Por qué se establece que la planificación normativa es “técnica y neutra”?. Porque se la considera subjetiva en la aplicación por parte de cualquier actor, situación y propósitos. Porque se la considera objetiva en la aplicación por parte de cualquier actor, situación y propósitos. ¿Qué acción realizan los administradores una vez que, a nivel político, se dicta la orden de ejecución de un proyecto?. Una planificación que plasme las decisiones que se tomaron. Un diagnostico que pueda determinar los propósitos deseados. Una aplicación de los propósitos deseados. ¿Qué es necesario llevar a cabo en la etapa de diseño, dentro del momento pragmático de un proyecto? Seleccione las 4 opciones correctas. DISEÑAR UN MODELO EVALUATIVO DE RESULTADOS. ESTIMAR EL TIEMPO Y LOS RECURSOS HUMANOS. DISEÑAR MODELOS VIABLES. ESTIMAR LOS COSTOS. ESTIMAR LA VIABILIDAD. ¿Qué es la participación ciudadana?. un proceso de comunicación en dos direcciones. Un proceso de comunicación en dos niveles. un proceso de intercomunicación. un proceso de comunicación entre dos actores. ¿Qué es lo que se admite desde un enfoque estratégico?. La existencia de varias interpretaciones o representaciones acerca del mismo objetivo. La existencia de pocas interpretaciones o representaciones acerca del mismo objetivo. La existencia de muchas interpretaciones o representaciones acerca del mismo objetivo. ¿Qué es lo que se debe tomar en consideración para elaborar un plan de desarrollo socio territorial?. AMBIENTE. CONOCER BIEN LA REALIDAD Y PROBLEMÁTICA. LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN. CONOCER BIEN EL ENTORNO. ¿Qué otro elemento se le atribuye a la gestión territorial para fortalecer relaciones entre la sociedad, el entorno local y el estado privilegiando mecanismos y estrategias que promuevan los derechos y la identidad de los habitantes?. un plan de gestión. un plan de intervención. un plan de ejecución. ¿Qué tipo de acción es una de las centrales cuando hablamos de acción intencional y reflexiva?. LA ACCIÓN SOCIAL INTERVENTIVA. LA ACCIÓN SOCIAL INTERACTIVA. LA ACCIÓN SOCIAL COMUNITARIA. ¿Qué tipo de información requiere un modelo general de planificación? Seleccione la opción correcta. De investigación y proyectos. De investigación y de planificación. De planificación y evaluación. De investigación y evaluación. Sacristán señala algunos aspectos básicos que utiliza el profesor al diseñar la acción: (4 respuestas). ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y EL TIEMPO DE LA CLASE. REFLEXIONAR ACERCA DE LOS INTERCAMBIOS QUE SE GENERAN EN EL AULA. PLANIFICAR LOS RECURSOS QUE SERÁN NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD. SELECCIONAR EL ASPECTO DEL CURRICULUM A ENSEÑAR. SELECIONAR EL ASPECTO DEL CURRICULUM A EVALUAR. Se corresponde con un cálculo situacional y genera un sistema recursivo en el que la eficacia de la acción de un sujeto está condicionada por la acción del otro. Cálculo interactivo de universo innumerable. Cálculo activo de universo innumerable. Señale dentro de los elementos de una planificación, aquel que hace referencia a los principales cursos de acción que se diseñan e instrumentan para conseguir los objetivos propuestos. estrategias. objetivos. conclusiones. Señale dentro de los elementos de una planificación aquel que hace referencia a los planos de acción a través, de los cuales se ponen en acción las estrategias. Tácticas y políticas. Técnicas y estrategias. Tácticas y técnicas. Políticas y estratégicas. Señale una razón por la cual implementaría un plan de gestión territorial. Para tomar decisiones y concertar acciones con otros actores. Para conocer las necesidades puntuales de los otros actores. Para realizar acciones y concertar decisiones. se puede afirmar que el concepto de “Curriculum” (Seleccione la respuesta correcta). ES UN CONCEPTO SIMPLE Y POLISÉMICO. ES UN CONCEPTO POLISÉMICO Y A LA VEZ COMPLEJO. ES UN CONCEPTO COMPLEJO Y COMPRENSIBLE. Se puede afirmar que el concepto de “Curriculum” es un concepto polisémico y a la vez complejo. FASO. VERDADERO. Si describimos brevemente la planificación normativa, una de sus características principales es que: yo y sistema/no problemas/racionalidad técnica. realidad social causa efecto/no oponentes. diagnóstico simple. diagnóstico único. planificador controla objeto planificado. Si consideramos que la planificación normativa es “oficial” es porque se hace referencia ¿a cuál de las siguientes afirmaciones? Selecciones las dos correctas. SE MANEJA DENTRO DE UNA LÓGICA QUE SE ORIENTA HACIA EL GOBIERNO DEL ESTADO. SE MANEJA DENTRO DE UNA LÓGICA QUE SE ORIGINA HACIA EL GOBIERNO DEL ESTADO. SE MANEJA FUERA DE UNA LÓGICA QUE SE ORIGINA HACIA EL GOBIERNO DEL ESTADO. Si describimos brevemente la planificación normativa, una de sus características principales es que: Toma de manera mecánica la lógica causaefecto. Toma de manera automática la lógica causaefecto. Toma de manera estratégica la lógica causa efecto. Si nos situamos dentro de la Teoría de la Planificación Normativa ¿a qué equivale el diagnóstico?. A LA EXPLICACIÓN DEL PROYECTO. A LA EXPLICACIÓN DE LA REALIDAD. A LA EXPLICITACIÓN DEL TRABAJO. Si nos encontramos ante una situación adversa, ¿Cuál es la acción más eficaz de un sujeto?. Aquella que ubica al oponente en una situación conflictiva. Aquella que ubica al oponente en una situación no conflictiva. Si referenciamos a la modernización como elemento para la ordenación del caos ¿Cuál fue la medida más importante que se adoptó en este sentido?. La creación de un departamento de planificación en el ministerio de educación. La creación de las oficinas de planeamiento educativo en el ámbito de las dependencias ministeriales. teniendo en cuenta los principales instrumentos de planificación del desarrollo territorial, ¿a cuál de ellos se hace referencia si se plantea un instrumento que tiene en cuenta el plan nacional de desarrollo, contiene sus elementos y se define para un nivel territorial interior?. planes de desarrollo de los gobiernos nacionales y provinciales. planes de desarrollo de los gobiernos subnacionales y municipales. planes de desarrollo de los gobiernos subnacionales y nacionales. Uno de los postulados principales del PES es el siguiente: puede ser/problemas cuasi estructurados diferentes actores, objetivos propios. juicio estratégico, cálculo interactivo. El planificador está por fuera de la realidad a intervenir. Planificador es parte de la realidad/ diferentes realidades. Analice detenidamente el siguiente caso “Cuidado integral y educación inicial de niños menores de 5 años” “A(….) del mismo ¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde una variable y/o indicador?. Porcentaje de niños adecuadamente estimulados. Porcentaje de niños no estimulados. Porcentaje de niños que necesitan estimulación. A nivel político se dicta la orden de ejecución de un proyecto, y Ud. Como planificador se desempeña junto a los administradores. ¿Qué acción realizan los administradores una vez dictada esta orden de ejecución?. Ejecución de las decisiones tomadas en el momento político. Un diagnóstico que pueda determinar los propósitos deseados. Diagnóstico sobre lo que se desea lograr. Ante la falta de reacciones de comida para los alumnos de un colegio rural, el intendente del pueblo decide tomar carta en el asunto y elevar un pedido tanto al ministerio de educación como al de desarrollo y equidad. Para colaborar en este pedido, representantes del departamento provincial activa un programa de intervención ¿Qué momento de la planificación es este?. Momento político. Momento Diagnóstico. Momento Evaluativo. Momento estratégico. Como director/a de una institución educativa, debe incorporar un programa educativo de inclusividad a la institución y su interés está en que sea de calidad. ¿Qué debe observar el programa para que este sea llevado a cabo bajo un sistema educativo inclusivo de calidad? Seleccione la opción correcta: LA EFICACIA Y LA MEJORA ESCOLAR. LA EFICIENCIA Y LA MEJORA DE LA ESCUELA. LA MEJORA EDUCATIVA Y DE LA SOCIEDAD. Como miembro involucrado en la planificación, usted debe seleccionar con precisión los indicadores que le permitan realizar preguntas precisas e intentar responderlas con la información obtenida. ¿Cuál es el método más pertinente a emplear para obtener esa información requerida?. MÉTODO PLATÓNICO. MÉTODO SOCRÁTICO. METODO MARXISTA. Como planificador, usted está planeando una estrategia de intervención lleva implícita el Modelo de Desarrollo Local. ¿Qué estrategia utilizaría?. Aplicación de la fuerza sinérgica de un territorio. Aplicación de la capacidad sinérgica de un territorio. Aplicación de la capacidad estratégica de un territorio. Como parte de un equipo de planificación, usted debe iniciar el diagnóstico dentro del Momento Programático de un proyecto. ¿Cómo iniciaría? Seleccione la opción correcta. Recopilando y sincronizando todas las investigaciones, entrevistas y textos previos. Recopilando y sintetizando todas las investigaciones, entrevistas y textos previos. Sintetizando todas las investigaciones, entrevistas y textos previos. Como profesional convocado para planificar un proyecto, debe desarrollar las diferentes etapas de las mismas, una de ellas es en relación a la cuantificación o análisis de un hecho. Como profesional encargado de la planificación ¿Cómo puede operacionalizar las variables?. A través de lo observado. A través de los actores. A través de los indicadores. Cotidianamente, el docente está expuesto a una multiplicidad de tareas (seleccione tres opciones). actividades de capacitación docente. el sujeto planificador está implicado en el objeto planificado. actividades de supervisión y actividades mecánicas. Actividades de revisión. actividades de enseñanza. El director de la escuela debe decidir en el presente qué requerimientos hará sobre mobiliario, equipamiento para los laboratorios, infraestructura edilicia y material didáctico sin embrago, esa (…) potencial crecimiento de la matrícula, los materiales que necesitará para ellos, así como los recursos, actualización profesional con los maestros. Etc. ¿A qué argumento responde la actitud de este director?. se requiere mediar entre el pasado y el presente. se requiere mediar entre el pasado y el futuro. Se requiere mediar entre el futuro y el presente. El director de un centro vecinal, detecta que el colegio secundario de la zona se encuentra carente de mobiliario para el colegio, por lo que se pone en contacto con el director del mismo. El director le agradece el gesto, y entre ambos empiezan a trabajar, involucrando a la comunidad vecinal y educativa (otro) para poder adquirir parte del mobiliario faltante y responder ante la ausencia del estado (yo). ¿A qué modelo hacemos referencia cuando decimos que el nivel de gobernabilidad está influido por la variable “yo” en confrontación con el “otro”?. Al modelos estratégico situacional. Al modelo estratégico de la planificación. Al modelo normativo. El director institucional de un colegio de educación media ha estado observando los gráficos de tasas de matriculación y observa que en los últimos dos años ha incrementado significativamente, y espera que este año también suceda ello. Sin embargo, no está seguro de ello, pero lo que sí es seguro es que el colegio no cuenta con estructura suficiente para contener esta proyección de crecimiento en matrículas. Es, decir, puede predecir la tasa de crecimiento, pero no así las acciones que estas personas llevarán a cabo; por lo que empieza a considerar alternativas de acción. En base al enunciado de que el cálculo situacional sistémico y articulado en diversos horizontes temporales es más eficaz que el cálculo situacional inmediatista o el cálculo netamente técnico, ¿a qué argumento responde la actitud de este director? . Se requiere no prever. Se requiere prever, aunque la predicción no sea posible. En la actualidad usted se desempeña como planificador educativo ¿Cuál es uno de los principales retos educativos con que se encontrará?. La planificación con nuevas tecnologías. La planificación curricular por competencias. La planificación curricular por conocimientos. En la dimensión sustantiva, luego de la aplicación de un programa de atención de la violencia a familia ¿Qué pregunta orientadora sería pertinente para saber si el taller tuvo algún tipo de impacto?. ¿Ha sido comprendido por todos los participantes?. ¿Aumento la cantidad de denuncias en comisarías?. ¿todos han participado y compartido su experiencia?. En la etapa de análisis, usted como planificador intenta establecer una relación causa efecto, se encuentra con que en esta institución hay una relación directa entre el consumo de alcohol y la cantidad de actividades extracurriculares que hacen los alumnos. ¿Qué está intentando establecer?. LA PERTINENCIA DE LOS OBJETIVOS. LA NATURALEZA DEL PROBLEMA. EL MODO DE INTERVENCIÓN. En una institución secundaria hay bullying entre los alumnos, por lo que el equipo directivo, más bien el director decide prohibir todo tipo de actividades que fomenten dicha conducta. Esta decisión se encuentra dentro de la : Planificación estratégica situacional. Planificación normativa tradicional. Planificación normativa situacional. En una institución los alumnos de 6to A se llevan mal con los de 6to B ocasionando peleas físicas constantemente y por ello los alumnos son sancionados. Otro grupo de alumnos cansados de esta situación, convocan a los directivos, preceptores, gabinete psicológico y a otros compañeros que deseen acompañar el proceso de buscar una solución para una mejor convivencia y no ser sancionados constantemente. En este enunciado, el modelo estratégico situacional subyace ya que: (seleccione la opción correcta)…. El Sujeto planificador está implicado en el objeto planificado. El sujeto planificador no está implicado en el objeto de estudio. El Sujeto Planificador está incorporado en el trabajo. En una institución educativa secundaria, la tasa de embarazo adolescente es bastante preocupante por lo que implementan nuevos programas de prevención y educación sexual, encuadrados en las reglamentaciones nacionales respecto al tema. Luego de casi tres años, la tasa de embarazo adolescente ha disminuido muy poco. ¿A qué etapa del momento político deberíamos referirnos para saber por qué a pesar de los programas, leyes, etc Aplicados para con este fenómeno las tasas de embarazo adolescentes a disminuido tan poco?. Decisiones. Argumentación. Análisis. Conclusiones. En un colegio secundario es aplicado el programa “¿Por qué consumo alcohol? ¿Con quién lo hago? ¿Qué variables puede identificar en el titulo?. Contextos y expectativas de consumo. Análisis de diversas variables. No es ninguna variable medible. En un colegio secundario los alumnos se peleaban por las pelotas de fútbol en los recreos, por lo que el directivo de la institución decidió prohibir las mismas. ¿A qué modelo de planificación nos referimos?. MODELO DE PLANIFICACIÓN SITUACIONAL. MODELO DE PLANIFICACIÓN NORMATIVO. MODELO DE PLANIFICACIÓN TRADICIONAL. En una institución educativa los docentes y directivos están preocupados por el consumo de drogas ilegales de los jóvenes momento previo al ingreso de la institución, se proponen dos soluciones. La solución A se intenta revisar exhaustivamente a todos los alumnos al ingresar a la institución y enviarlos a sus casas en caso de que se encuentren bajo la influencia de sustancias. Solución B se convoca a reunión de padres, junto al centro de estudiantes y una agrupación barrial juvenil que promueve “vida saludable” a fin de conversar y llegar a un buen diagnóstico de la situación y proponer soluciones consensuadas ¿Dentro de qué sistema se encuentran amparadas cada una de estas opciones?. La solución A no se encuentra en un sistema repetitivo. Mientras que la solución B con un sistema creativo. La solución A se encuentra en un sistema repetitivo. Mientras que la solución B con un sistema creativo. En un programa de alfabetización digital para docentes; la alfabetización responde a, ¿qué dimensión del modelo evaluativo?. DIAGNÓSTICA. SUSTANTIVA. EVALUATIVA. EDUCATIVA. Le convocan desde una institución educativa a fin de realizar una re- planificación sobre un programa de bullying, la institución considera que el programa anterior fallo en lograr los objetivos preestablecidos, por lo que usted realiza una investigación a fin de realizar una prueba piloto con otra modalidad y observar algunas hipótesis sobre porque falló este programa anterior. Dentro del momento político ¿En qué etapa se encuentra usted al realizar estas acciones?. Conclusiones. Análisis. Objetivos. Justificación. Pertenece a un equipo de profesionales compuestos por lic. En educación, psicólogos y psicopedagogos, los cuales brindan un taller respecto a las dificultades de aprendizajes. Desde la dirección de gerenciamiento o instrumental, las características instrumentales de los integrantes de este equipo forman parte de: Variables / indicadores. Variables / objetivos. Indicadores / análisis. Variables / análisis. Políticamente se decidió lanzar una campaña masiva de alfabetización a fin de enfrentar el analfabetismo. Están previsto los costos, el tiempo de los recursos humanos, las facultades técnicas de quienes participaran en la campaña. ¿En qué etapa del momento político nos encontramos?. Puesta en práctica. Toma de decisiones. Evaluación del protecto. Presta atención a la siguiente situación; Debido a los índices de obesidad y malnutrición del INDEC, el estado ha publicado un decreto sobre los alimentos que se pueden vender y consumir en instituciones educativas. ¿Dentro de qué planificación se puede ubicar esta acción del estado?. PLANIFICACIÓN HETERONORMATIVA. PLANIFICACIÓN NORMATIVA. PLANIFICACIÓN TRADICIONAL. Realizando el marco teórico de evaluación, como planificador se encuentra con que el documento del proyecto, el marco conceptual del proyecto, no está del todo completo, por lo tanto, decide. Interactuar con todos los actores intervinientes. Interactuar con los evaluadores y planificadores, y gestores del proyecto. Dialogar con los evaluadores y planificadores. Un director institucional de un colegio de educación media ha estado observando los gráficos de tasas de matriculación de los últimos dos años ha incrementado significativamente, y espera que este año también suceda ello. Sin embargo (..) ello, pero lo que sí es seguro es que el colegio no cuenta con estructura suficiente para contener esta (..) naciente en matriculas. Es decir, puede predecir la tasa de crecimiento, pero no así las acciones que estas (..) a cabo, por lo que empieza a considerar alternativas de acción. En base al enunciado de que el cálculo, (..) y articulado en diversos horizontes temporales es más eficaz que el cálculo situacional inmediatista o el técnico ¿A qué argumento responde la actitud de este director?. se requiere prever ya que la predicción si es posible. Se requiere no prever ya que no es posible la predicción. Se requiere prever, aunque la predicción no sea posible. Un proyecto educativo engloba diferentes propuestas de programas, actividades y/o talleres que forman parte de una propuesta pionera e innovadora del centro, así como plantear objetivos de aprendizaje…servicio solidario. Estas “pretensiones” del proyecto, pertenecen al la/el/los. Seleccione la opción correcta. PLANIFICACIÓN. FUNDAMENTACIÓN. ANALISIS. PROPUESTAS. “Uno de los objetivos de esta instancia es determinar los probables motivos de los grados de rendimiento observados en el diagnóstico. Otro de los objetivos es desarrolla un modelo de sistema. Lo que resulte de esta instancia debería de ser una serie de modelos explicativos” ¿A qué etapa y momento nos referimos?. ANALISIS, MOMENTO PROGRAMATICO. ESTRATÉGICO, MOMENTO POLÍTICO. PROGRAMACIÓN, MOMENTO PRAGMÁTICO. Usted como planificador debe dar cuenta la realizabilidad y factibilidad de los indicadores seleccionados, a fin de asegurar la utilidad de la información obtenida en el diagnóstico y análisis ¿Mediante qué técnica realizaría esto?. Encuestas de opinión. Pruebas pilotos o pretexto. Entrevistas en profundidad. Usted como planificador debe informarle a otros respecto al proceso que se está llevando a cabo. ¿Cómo se pueden caracterizar estas necesidades de información dentro de la planificación? Seleccione la opción correcta.. NO VARIAN EN FUNCIÓN DE LAS TAREAS PARTICULARES DE CADA MOMENTO. VARÍAN EN FUNCIÓN DE LAS TAREAS PARTICULARES DE CADA MOMENTO. SE MODIFICAN SEGÚN LOS INTERES DEL PLANIFICADOR. Usted debe realizar una planificación, donde el planeamiento estratégico situacional. En esta propuesta teórica practica ¿Bajo qué postulado se encontraria usted, es decir quién planifica? . El sujeto que planifica no está implicado en el objeto planificado. El sujeto que planifica esta comprendido en el objeto planificado. El sujeto de la intervención no siempre se implica en los objetivos que se marcan. Usted ha aplicado un taller sobre concientización de horas frente a la pantalla, y debe realizar un relevamiento sobre las posibles alternativas de solución y versatilidad, así como posibilitar un trabajo interdisciplinario ¿dentro de que pasos de un proyecto se interiorizaría?. Indicadores, técnicas e instrumentos. Instrumentos, variables y técnicas. Instrumentos métodos y técnicas. Usted se encuentra en la planificación de un proyecto y metódicamente en el momento político, de tomas de decisiones para realizar este proyecto ¿Qué decisión es importante ha tener en cuenta?. La decisión de tomar en cuenta diseños alternativos al sistema. La decisión de proponer ideas diferentes dentro de un mismo sistema. La decisión de no tomar en tomar en cuenta diseños alternativos al sistema. Usted se encuentra planificando un proyecto, y para eso revisa antecedentes de programas similares, tanto los que obtuvieron buenos resultados como los que no, y lee las revisiones de otros colegas sobre dichos proyectos ¿En qué etapa del momento político se encuentra Usted?. Análisis. Diagnostico. Decisiones. Conclusiones. Usted se encuentra en un equipo de planificación, y están delimitando los problemas y posibles causas del fenómeno sobre el que deben intervenir: es prioritario aumentar la tasa de egresos del nivel medio de esta institución, los alumnos concurrentes a la institución serán los destinatarios del proyecto, cuentan con un equipo de profesionales educativos y pedagógicos para implementar el proyecto, sin embargo la institución se encuentra en una zona rural. ¿En qué etapa, dentro de los pasos de un proyecto, se encuentra?. Diagnóstico. Objetivos. Justificación. Evaluación. Usted trabaja desde una teoría de la planificación normativa, y desde allí realiza un diagnostico ¿A qué equivaldría este diagnóstico?. Al análisis de la realidad. A la explicitación de la realidad. A la explicación de la realidad. Usted por ser quien planifica, dentro de la planificación normativa ¿Cuál es una de las conductas típicas que tendría a realizar?. Reducir todas las acciones o comportamientos. Multiplicar acciones o comportamientos. Reducir las decisiones. Usted trabaja desde una Teoría de la Planificación Normativa, y desde allí realiza un diagnostico ¿A qué equivaldría el diagnostico?. Al análisis de la realidad. A la explicación de la realidad. A la intervención sobre la realidad. Usted trabaja con el método PES, y por lo que su modelo de planificación está asentando, ¿en qué tipo de concepción?. En los principios de la dialéctica platónica. En los principios de la ética marxista. En los principios de la dialéctica marxista. Usted está realizando el PEI de una institución, ¿qué tipo de información tendría en cuenta en un modelo general de planificación? selecciones las 2 (dos) respuestas correctas. De Planificación. De indagación. De investigación. De categorización. De precisión. |