2º repaso infancia 26-27
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 2º repaso infancia 26-27 Descripción: aleatorio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El marco de los derechos de la infancia y la adolescencia en la Comunidad de Madrid es: La Ley 6/95, de 28 de marzo, conocida como Ley de Garantías. La Ley 2/96, de 24 de junio, de creación del IMMF. La Ley 5/96, de 8 de julio de creación del Defensor del Menor. El Reglamento de funcionamiento de los Consejos Locales de Atención a la Infancia y Adolescencia se regula por: Decreto 64/2001 de 10 de mayo. Decreto 180/2003 de 24 de julio. Decreto 179/2003 de 24 de julio. El ARRMI está adscrito a: Consejería de Justicia, Interior y Víctimas. Consejería de Educación y Juventud. Consejería de Políticas sociales, familias, igualdad y natalidad. ¿El concepto de Conflicto Social y el de Menores Infractores define el mismo colectivo?: No, el concepto de menores infractores es el que tiene validez jurídica ya que queda definido en la Ley Org. 5/2000 de Responsabilidad Penal de los Menores. No, el concepto de conflicto social aparece en la Ley 6/95 de Garantías y es más amplio, incluye a los infractores. Sí pueden usarse indistintamente. En la etapa de la Constitución española de 1.978 se establecía: La mayoría de edad civil y penal a los 18 años. La mayoría de edad civil a los 21 años y la penal a los 18. La mayoría de edad civil a los 18 años y la penal a los 16. ¿Porqué motivo o causa se modificó en España la edad de mayoría penal?: Con la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño 20/11/89. Con la modificación del Código Penal en la Ley Org. 10/95. Ambas son correctas. El establecimiento de la Responsabilidad Penal de los menores queda definida: Por la comisión de delitos tipificados en el código penal. Por la Ley Org. 5/2000 que establece el tramo 14-18 años. Ambas son complementarias. El Gerente del ARRMI es miembro permanente con voz y voto de: La Agencia Madrileña de Atención Social. La Comisión de Tutela del Menor. Consejo de Poder Judicial. La naturaleza de la Ley Orgánica 5/2000 es: Formalmente penal. Materialmente sancionadora-educativa. Ambas son correctas. La figura del Ministerio Fiscal es la Instrucción del procedimiento penal con menores tiene como misión: La defensa de los derechos de los menores. Demostrar la responsabilidad penal del menor sobre sus actos. Asesorar al Juez de Menores. Los Juzgados de Menores disponen de: Un Magistrado especialista. Del apoyo de un equipo técnico propio del Juzgado. Abogado defensor. La Ley Orgánica 5/2000 se ha modificado hasta en 6 ocasiones siendo la última de ellas: Ley 8/2006. Ley 8/2012. Ley 8/2018. El Real Decreto 1774/2004 aborda tres materias importantes: El papel del ministerio fiscal, la policía judicial y el equipo técnico. El papel y actuaciones de la policía judicial y el equipo técnico, el régimen disciplinario de los centros y la ejecución de las medidas cautelares y definitivas. la actuación del equipo técnico y la policía judicial, la ejecución de las medidas judiciales en régimen cerrado y el régimen disciplinario de los centros. La Ley 6/95 de Garantías de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia de la CM establece en la atención a los menores en conflicto social: Las competencias autonómicas y las competencias municipales. La franja de edad de 12 a 18 años. Ambas son correctas. Las medidas judiciales en el medio abierto serán asumidas en los municipios: De más de 500.000 habitantes. Más de 50.000 habitantes. Ninguna es correcta. La creación de la Agencia para la reeducación y Reinserción del Menor Infractor se regula a través de: Ley 3/2004 de 10 de diciembre. Ley 6/95 de 28 de marzo. Ley 5/2000 de 12 de enero. Son programas troncales del ARRMI: Predicción del riesgo de reincidencia. Tratamiento terapéutico. Enseñanza reglada e Inserción laboral. El Programa VIOPAR hace referencia al trabajo con: Violencia de género en la pareja. Violencia en grupos de riesgo entre iguales. Violencia callejera y bulling. Las medidas privativas de libertad en centro medio abierto suponen: Residen en el centro pero pernoctan en sus domicilios. Residen en el centro pero pueden hacer actividades en el exterior dentro de su proyecto educativo. Residen en régimen cerrado de lunes a viernes y salen al domicilio los fines de semana. Las medidas en medio abierto son las más utilizadas por los jueces de menores pero la más usada es: Libertad vigilada. Prestaciones en beneficio de la comunidad. Realización de tareas socioeducativas. Las medidas cautelares son aquellas: Que se ponen en interés y a petición de la víctima. Las adoptadas por el juez a petición del fiscal hasta la celebración de la audiencia. Las que tienen una duración máxima de 4 meses. El proyecto de apoyo familiar se realiza y lleva a cabo por parte de: Los vocales de la Comisión de apoyo familiar, el menor y la familia. Los técnicos del ARRMI. El equipo técnico que asiste al Juez. En las Comisiones de Apoyo Familiar se trata el caso para: Elevar una propuesta al Juez de Menores. Elevar una propuesta al Fiscal. Elevar una propuesta a CTM. La Declaración de Lisboa de 1.998 tiene que ver con: Los derechos del niño. Políticas de juventud. Adopción internacional. ¿Qué artículo de la Constitución española de 1.978 aboga por la promoción de la participación de la juventud en la vida social?: Art. 55. Art. 24. Art. 48. La Ley 8/2002 de la CM da la consideración de jóvenes a: Los ciudadanos menores de 35 años. Los españoles entre 12 y 30 años. Las personas entre 14 y 30 años. La Consejería competente en materia de Juventud en la Comunidad de Madrid es: Consejería de Ciencias, universidades e innovación. Consejería de Educación y Juventud. Consejería de Políticas Sociales, familias, igualdad y natalidad. El Consejo Sectorial de Juventud del Ayuntamiento de Madrid está presidido por: Directora General de Familias, Infancia, Educación y Juventud. Alcaldesa. Ninguno es correcto. En la adolescencia definimos nuestra propia identidad a través de: Individualización con... Individualización contra... Ambas son necesarias. En la juventud actual dentro de los hábitos culturales destacaríamos como propio de este momento histórico: El uso de las nuevas tecnologías. El nuevo papel de lo femenino. Ambas son correctas. El Programa de Tránsito a la vida adulta está pensado para: Menores en desamparo. Menores en conflicto social. Menores en riesgo. La Quinta Cocina es un recurso: De formación en hostelería para jóvenes extutelados de 18-23 años. Es una Escuela de Hostelería para jóvenes de 18 a 21 años becados por la CM. Es una Escuela de Hostelería del Ayuntamiento de Madrid para jóvenes de 16 a 23 años en riesgo de exclusión. El Objetivo fundamental del programa de tránsito a la vida adulta es: Para promover la participación activa de los menores extutelados. Para atender a los menores extutelados sin expectativa de retorno familiar. Para favorecer la inserción laboral una vez concluida la tutela. El Proyecto de Apoyo Familiar persigue: Un proyecto de apoyo individualizado para el menor. Un programa de intervención para la reagrupación familiar. Ambas son correctas. ¿Qué 3 ámbitos se trabajan en el programa de tránsito a la vida adulta 18-21 años?: Apoyo psico-educativo individual, tratamiento familiar y cobertura de necesidades básicas. Alojamiento y acompañamiento educativo, inserción socio-laboral e intervención familiar. Alojamiento, empleo y familia. El Programa de autonomía personal para tutelados de 16 a 18 años... señala la INCORRECTA: Se elabora en los centros de protección dentro de su proyecto educativo. Se elabora en la CAF con el coordinador del Proyecto de apoyo familiar. Se elabora en el Pleno de la Comisión de tutela del menor. ¿Qué pasa si el joven extutelado no tiene núcleo familiar al que regresar?: Se habrá trabajado su proyecto de emancipación y autonomía desde los 16 años. Se activará el protocolo de tránsito a la vida adulta. Y además de las dos anteriores, se le conectará con su TS de referencia en atención social primaria. ¿Cuál de estas actuaciones NO es competencia directa de la TS de Atención social Primaria?: Facilitar, informar y acompañar al joven en el contacto y uso adecuado de los distintos recursos que precise. Apoyar el proceso de reincorporación familiar. Gestionar su empadronamiento y regularización documental. El TS de Zona deberá dentro del programa de tránsito: Tener una cita con el joven al menos 8 meses antes de su mayoría de edad o del cese de la medida de protección. La A y la C. Derivar al Programa ASPA y hacer seguimiento de su integración. La periodicidad acordada por el Ayuntamiento de Madrid para la celebración de las CAF en los distritos más frecuentes es: Cuatrimestral. Semanal. Mensual. ¿De quién es responsabilidad la actualización y seguimiento de la ejecución del PAF?: Del presidente de la CAF. De la CAF en su conjunto. Del coordinador del PAF. Las siglas PAF corresponden a: Proyecto de apoyo familiar. Plan de atención familiar. Programa de apoyo familiar. ¿Cuántos CAI de gestión indirecta municipal existen?: Tres. Ocho. Nueve. ¿Qué edades abarca el Programa ASPA para la atención a adolescentes y jóvenes?: 12-21 años. 14-23 años. 12-23 años. Dentro del Programa ASPA se contempla el apoyo para la autonomía personal y el tránsito a la vida adulta trabajando 3 áreas: Apoyo socio-educativo, inserción laboral y trabajo en red. Acompañamiento referencial, cobertura de necesidades básicas e inserción laboral. Centro de día, prevención de la violencia y apoyo a jóvenes con hijos a cargo. El Programa ASPA está dirigido a adolescentes y jóvenes hasta 21 años en: Programa de apoyo prelaboral. Programa de apoyo educativo para la prevención del riesgo social. Ambas son correctas. El Programa de Educación Social tiene Carta de Servicios desde: 2.014. 2.010. 2.013. El Programa de Mediación intercultural de Cruz Roja: Ofrece el retorno voluntario al país de origen. Persigue la captación del menor y su aceptación de la medida de protección. Localiza al menor e informa a las fuerzas de seguridad. El Programa de Apoyo Residencial para jóvenes en situación de grave vulnerabilidad forma parte: De los recursos residenciales de emergencia social. De los recursos residenciales para adolescentes con hijos a cargo. Del programa de apoyo a la autonomía y tránsito a la vida adulta. La Carta de Servicios de Juventud representa: Representa el elemento de cohesión e identidad de la red municipal de recursos dirigidos a toda la juventud madrileña. Plasma los compromisos a adquirir con la ciudadanía. Ambas son ciertas. |