option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2 S 22 y 1S 22 y Sept 23 1 sem

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2 S 22 y 1S 22 y Sept 23 1 sem

Descripción:
fundamentos derecho admin

Fecha de Creación: 2023/09/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 89

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En e el ámbito subjetivo de la Ley 19/2013 de 9 de Diciembre, de transparencia, acceso a la información y buen gobierno, se incluyen: Las miembros de las Cortes generales. Los miembros del Gobierno, los secretarios de Estado y el resto de los altos cargos de la Administración General del Estado y de las entidades del sector público estatal. La totalidad de los cargos y empleados públicos.

El principio de interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos: Es un principio constitucional explícito. Es un principio constitucional implícito. Es un principio legal.

en la Constitución de 1978, la vinculación de la Administración a la Ley y al Derecho es: Negativa. Positiva. Negativa a la Ley y positiva al derecho.

Indique la afirmación incorrecta: La autonomía local está protegida en la Constitución por una garantía institucional. El legislador debe atribuir potestades a los entes locales para que estos ejerzan su autonomía. El contenido mínimo de la autonomía local vincula al legislador estatal, pero no al autonómico.

Indique la afirmación correcta: La ciudadanía de la Unión sustituye a la ciudadanía nacional. La ciudadanía de la Unión se añade a la ciudadanía nacional. La ciudadanía de la Unión se adquiere de forma independiente a la ciudadanía nacional.

¿Cuál es el estatus actual de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea?. Su valor jurídico es idéntico al de los Tratados. Su valor jurídico es inferior al de los Tratados. Tendrá valor jurídico cuando se integre en los Tratados.

Indique la afirmación incorrecta: Las potestades administrativas son atribuidas por la Constitución y las leyes. Las potestades administrativas son alienables, transmisibles y prescriptibles. Las potestades administrativas implican una atribución limitadas de poderes.

¿Cómo no se controla el ejercicio de potestad discrecional?. Mediante el control de los elementos reglados. Mediante el control de los derechos determinantes. Mediante el principio de subsidiaridad.

Indique la afirmación correcta: La expropiación forzosa es una potestad administrativa y sólo puede ser ejercida por la administración. La expropiación forzosa es una potestad administrativa, pero puede ser ejercida en situaciones excepcionales por el legislador. La expropiación forzosa es una potestad que puede ser ejercida de forma ordinaria por la administración y el legislador.

¿Cuál de la siguientes actuaciones NO es una manifestación de autotutela de la administración: El que la administración imponga el cumplimiento de sus actos administrativos. El que la administración ejecute de manera forzosa sus actos administrativos. El que la administración acuda a los Tribunales para ejecutar o impugnar sus actos administrativos.

Indique la afirmación correcta: La cuestiones incidentales que se susciten a lo largo del procedimiento, con carácter general, suspenden la tramitación del procedimiento. La cuestiones incidentales que se susciten a lo largo del procedimiento, con carácter general, no suspenderán la tramitación del procedimiento. La cuestiones incidentales que se susciten a lo largo del procedimiento podrán suspender la tramitación del procedimiento si el órgano instructor lo considera necesario.

Indique la afirmación incorrecta: La presentación en un registro electrónico de un documento en día inhábil se entiende no realizada. La presentación en un registro electrónico de un documento en día inhábil se entiende realizada en la primera hora del primer día hábil siguiente. En un registro electrónico se pueden presentar documentos todos los días del año, durante 24 horas al día.

¿Cuándo surten efectos las notificaciones defectuosas?. No surten efecto nunca. Cuando contengan el texto íntegro de la resolución. Cuando contengan el texto integro de la resolución y el interesado realice actuaciones que supongan el conocimiento de su contenido y alcance.

Indique la afirmación correcta: La Ley que regule un procedimiento específico no puede establecer un plazo de resolución y notificación superior a los seis meses. El reglamento que regule un procedimiento específico no puede establecer un plazo de resolución y notificación superior a los 6 meses. LA Ley que regule un procedimiento específico no puede establecer un plan de resolución y notificación superior superior a los tres meses.

En los procedimientos iniciados de oficio en los que se ejercen potestades sancionadoras o de intervención que pudieran producir efectos desfavorables o de gravamen para los interesados, ¿Qué efecto produce o qué sentido tiene la ausencia de notificación al interesado de una resolución dentro del plazo máximo para resolver y notificar?. Tiene sentido estimatorio. Tiene sentido desestimatorio. Produce la caducidad del procedimiento.

Indique la afirmación correcta: Los interesados puede proponer la práctica de la prueba sobre los hechos alegados, que no podrá ser rechazada por la administración. Los interesados puede proponer la práctica de la prueba sobre los hechos alegados, que podrá ser rechazada por la administración, sin necesidad de motivación. Los interesados puede proponer la práctica de la prueba sobre los hechos alegados, que sólo podrá ser rechazada mediante resolución motivada.

¿En Cuál de los siguientes supuestos no debe realizarse el trámite de audiencia al interesado?. Nunca: siempre es preceptivo. Cuando el interesado renuncie al trámite, con objeto de obtener una resolución con mayor celeridad. Cuando la Administración no lo estime necesario para resolver el procedimiento.

Indique la afirmación incorrecta: La terminación normal de un procedimiento administrativo tiene lugar mediante resolución. La administración debe decidir en la resolución que ponga fin al procedimiento todas las cuestiones planteadas por los interesados. La resolución del procedimiento puede agravar la situación inicial del interesado, en virtud de hechos o circunstancias que se deduzcan de la solicitud o bien de las actuaciones posteriores del interesado en el procedimiento.

Indique la afirmación correcta: Solamente el interesado puede desistir del procedimiento que haya iniciado. Solamente la administración puede desistir del procedimiento que haya iniciado. Tanto la Administración como el interesado pueden desistir de los procedimientos que hayan iniciado.

El procedimiento simplificado consiste: La reducción de la tramitación a ocho trámites o actuaciones. La reducción a la mitad de cada uno de los plazos de los trámites propios del procedimiento ordinario, con independencia del número de trámites. La realización de la entera tramitación ordinaria en un plazo inferior al ordinario.

Un acto administrativo que lesiona un derecho o libertad susceptible de ser protegido mediante el recurso de amparo constitucional es: Anulable. Nulo de pleno derecho. Convalidable.

¿de qué daños causados a los particulares nunca responde la Administración?. De los daños que sean consecuencia del funcionamiento normal de los servicios públicos. De los daños que los particulares tengan la obligación de soportar. De los daños que deriven de la anulación de una norma o acto administrativo.

En el ámbito subjetivo de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información y buen gobierno se incluyen , por lo que respecta a las entidades locales: La totalidad de los concejales. La totalidad de los empleados locales. La totalidad de los altos cargos de las entidades locales.

El principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales: Es un principio constitucional explicito. les un principio constitucional implícito. Es un principio legal.

El concepto de "buen gobierno" se regula expresamente en: La Constitución Española. La Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno. La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información y buen gobierno.

Indique la afirmación correcta: Los valores de la Constitución no tienen carácter normativo. Los valores de la Constitución, aunque tienen carácter normativo, deben ser concretados para ser efectivos. Los valores de la Constitución sólo se pueden concretar mediante Ley Orgánica.

En la Constitución de 1978, el sometimiento pleno de la Administración a la Ley y al Derecho significa que la Administración: Puede hacer todo lo que no esté prohibido en una norma. Puede hacer todo lo que esté autorizado en una norma con rango suficiente. Puede hacer todo lo que autorice el Gobierno.

Indique la afirmación incorrecta: La autonomía local está dotada de un contenido mínimo. El contenido mínimo de la autonomía local está precisado en la Constitución. El contenido mínimo de la autonomía local debe ser respetado por el legislador.

Indique la afirmación correcta: La ciudadanía de la Unión se crea en el Tratado de Roma. La ciudadanía de la Unión se crea en el Tratado de Maastricht. La ciudadanía de la Unión se crea en el Tratado de Lisboa.

¿Cuál es el estatus actual de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea?. Como parte integrante de los Tratados, tiene valor jurídico. Pese a no ser parte integrante de los Tratados, tiene valor jurídico. Al no ser parte integrante de los Tratados, no tiene valor jurídico.

Indique la afirmación correcta: La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión europea no crea nuevas competencias ni modifica las competencias existentes. La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea incluye un procedimiento especial para la protección de los derechos que reconoce. La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea fue aprobada por el Parlamento Europeo y el Consejo conjuntamente.

Indique la afirmación incorrecta: La aplicación de un concepto jurídico indeterminado sólo es susceptible de una solución justa. La aplicación de una potestad discrecional solo es susceptible de una solución justa. La aplicación de una potestad reglada solo es susceptible de una solución justa.

Indique la afirmación incorrecta: El reglamento puede intervenir allí donde no hay reserva de ley y la ley no ha regulado previamente la materia. El reglamento puede colaborar con la ley en la tarea de regular una materia, salvo que la ley en cuestión o por materia regulada se excluya dicha posibilidad. El reglamento sólo puede intervenir cuando una ley lo haya previsto expresamente.

¿Cuál de los siguientes aspectos NO es una manifestación de autotutela de la administración?. La obligación de motivar determinados actos administrativos. La inmediata ejecutividad de los actos administrativos. La presunción de validez de los actos administrativos.

Indique la afirmación correcta: La no contestación en plazo al requerimiento de subsanación de la solicitud produce como consecuencia que se tenga por desistido al interesado. La no contestación en plazo al requerimiento de subsanación de la solicitud produce como consecuencia la paralización indefinida de la tramitación del procedimiento. La no contestación en plazo al requerimiento de subsanación de la solicitud no impide que se continúe con la tramitación del procedimiento hasta su resolución.

Indique la afirmación incorrecta: Los sábados se consideran días inhábiles. Las horas de los días inhábiles de consideran horas inhábiles. El mes de agosto se considera inhábil.

¿Qué NO está incluido en el contenido de una notificación según la Ley 39/2015?. El texto íntegro de la resolución. La indicación de recursos, plazo y órgano ante el que interponerlos. La indicación del procedimiento de arbitraje al que puede acudir el interesado.

Indique la afirmación incorrecta;. La concurrencia de motivos de abstención den autoridades o personal al servicio de la Administración no conlleva automáticamente la invalidez de los actos en que hubieran intervenido. La abstención en el procedimiento es una obligación para la autoridad o el personal al servicio de la administración y su incumplimiento da lugar a responsabilidad. La concurrencia de una causa de abstención no puede plantearse en vía contencioso- administrativa.

¿Cuándo comienza el plazo máximo para resolver y notificar en los procedimientos iniciados de oficio?. En la fecha en que se adopta el acuerdo de iniciación del procedimiento. En la fecha en que se notifica al interesado el acuerdo de iniciación del procedimiento. El día siguiente a la fecha en que se notifica al interesado el acuerdo de iniciación del procedimiento.

Indique la afirmación incorrecta: La Administración debe acordar la apertura de un periodo de prueba en el procedimiento administrativo cuando se considere ciertos los hechos alegados por los interesados,. La Administración debe acordar la apertura de un periodo de prueba en el procedimiento administrativo cuando la naturaleza del procedimiento lo exija. La Administración debe acordar la apertura de un periodo de prueba en el procedimiento administrativo si el interesado lo propone.

¿ En cuál de los siguientes supuestos NO debe realizarse el trámite de audiencia del interesado?. Nunca: siempre es preceptivo. Cuando no figuren en el procedimiento ni sean tenidas en cuenta en la resolución otros hechos ni otras alegaciones y pruebas que las aducidas por el interesado. Cuando la Administración no lo estime necesario para resolver el procedimiento.

Indique la afirmación correcta: Quienes presenten alegaciones en la información pública podrán interponer los recursos procedentes contra la resolución definitiva del procedimiento, aunque no tengan condición de interesados. Los interesados que no presenten alegaciones en la información pública no podrán interponer los recursos procedentes contra la resolución definitiva del procedimiento. Quienes presenten alegaciones en la información pública tienen derecho a obtener respuesta razonada de la Administración.

¿Cuál es el objeto del desestimiento y de la renuncia?. El objeto del desestimiento es el derecho que se invoca o ejerce y el objeto de la renuncia es el procedimiento que se promueve para su defensa. El objeto de la denunca es el derecho que se invoca o ejerce y el objeto del desestimiento es el procedimiento que se promueve para su defensa. El objeto del desetimiento es tanto el derecho que se invoca o ejerce como el procedimiento que se promueve para su defensa.

Indique la afirmación incorrecta: Una vez iniciado el procedimiento simplificado, el interesado no puede oponerse y lograr que se siga la tramitación ordinaria del procedimiento. Una vez iniciado el procedimiento simplificado, en cualquier momento puede acordarse continuar el procedimiento con la tramitación ordinaria. Una vez iniciado el procedimiento simplificado, deberá volverse a la tramitación ordinaria del procedimiento si el dictamen preceptivo del Consejo de Estado o del órgano consultivo equivalente de la comunidad autónoma es contrario al fondo de la propuesta de resolución.

Por regla general, los actos administrativos que vulneran el ordenamiento jurídico son: Anulables. Nulos de pleno derecho. Válidos.

¿ D qué daños causados a los particulares nunca responde la Administración?. De los daños que sean consecuencia del funcionamiento normal de los servicios públicos. De los daños que sean consecuencia de fuerza mayor. De los daños que deriven de la anulación de una norma o acto administrativo.

En el ámbito subjetivo de la Lay 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información y buen gobierno se incluyen: Los miembros de las Cortes Generales. Los miembros del Gobierno, los Secretarios de Estado y el resto de altos cargos de la Administración General del Estado y de las entidades del sector público estatal. La totalidad de los cargos y empleados públicos.

El principio de interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos: Es un principio legal. Es un principio constitucional implícito. Es un principio constitucional explícito.

En la Constitución de 1978, la vinculación de la Administración a la Lay y al Derecho es: Negativa. Positiva. Negativa a la Ley y positiva al Derecho.

Indique la afirmación incorrecta: El contenido mínimo de la autonomía local vincula al legislador estatal, pero no al autonómico. El legislador debe atribuir potestades a los entes locales para que estos ejerzan su autonomía. La autonomía local está protegida en la Constitución por una garantía institucional.

Indique la afirmación correcta: La ciudadanía de la Unión se añade a la ciudadanía nacional. La ciudadanía de la Unión sustituye a la ciudadania nacional. La ciudadanía de la Unión se adquiere de forma independiente a la ciudadanía nacional.

¿Cuál es el estatus actual de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea?. Su valor jurídico es idéntico al de los Tratados. Su valor jurídico es inferior al de los Tratados. Tendrá valor jurídico cuando se integre en los Tratados.

Indique la afirmación incorrecta: Las potestades administrativas son atribuidas por la Constitución y las leyes. Las potestades administrativas son alienables, transmisibles y prescriptibles. LAs potestades administrativas implican una atribución limitada de poderes.

¿Cómo NO se controla el ejercicio de una potestad discrecional?. Mediante el control de elementos reglados. Mediante el control de hechos determinantes. Mediante el principio de subsidiariedad.

Indique la afirmación correcta: La expropiación forzosa es una potestad administrativa y sólo puede ser ejercida por la Administración. La expropiación forzosa es una potestad administrativa pero puede ser ejercida en situaciones excepcionales por el legislador. La expropiación forzosa es una potestad que puede ser ejercida de forma ordinaria por administración y el legislador.

¿Cuál de las siguientes actuaciones NO es una manifestación de autotutela de la Administración?. El que la Administración imponga el cumplimiento de sus actos administrativos. El que la Administración ejecute de manera forzosa sus actos administrativos. El que la Administración acuda a los Tribunales para ejecutar o impugnar sus actos administrativos.

Indique la afirmación correcta: Las cuestiones incidentales que se susciten a lo largo del procedimiento , con carácter general, suspenderán la tramitación del procedimiento. Las cuestiones incidentales que se susciten a lo largo del procedimiento , con carácter general, no suspenderán la tramitación del procedimiento. Las cuestiones incidentales que se susciten a lo largo del procedimiento podrán suspender la tramitación del procedimiento si el órgano instructor lo considera necesario.

Indique la afirmación incorrecta: La presentación en un registro electrónico de un documento en un día inhábil se entiende no realizada. La presentación en un registro electrónico de un documento en un día inhábil se entiende realizada en la primera hora del primer día hábil siguiente. En un registro electrónico se pueden presentar documentos todos los días del año, durante las 24 horas del día.

¿Cuándo surten efecto las notificaciones defectuosas?. No surten efectos nunca. Cuando contengan el texto íntegro de la resolución. Cuando contengan el texto íntegro de la resolución y el interesado realice actuaciones que supongan el conocimiento de su contenido y alcance.

Indique la afirmación correcta: La ley que regule un procedimiento específico no puede establecer un plazo de resolución y notificación superior a los seis meses. El reglamento que regule un procedimiento específico no puede establecer un plazo de resolución y notificación superior a los 6 meses. La ley que regule un procedimiento específico no puede establecer un plazo de resolución y notificación superior a los tres meses.

En los procedimientos iniciados de oficio en los que se ejercen potestades sancionadoras o de intervención que pudieran producir efectos desfavorables o de gravamen para los interesados, ¿Qué efecto produce o que sentido tiene la ausencia de notificación al interesado de una resolución dentro del plazo máximo para resolver y notificar?. Tiene sentido estimatorio. Tiene sentido desestimatorio. Produce la caducidad del procedimiento.

Indique la afirmación correcta;. Los interesados pueden proponer la práctica de la prueba sobre los hechos alegados, que no podrá ser rechazada por la Administración. Los interesados pueden proponer la práctica de la prueba sobre los hechos alegados, que podrá ser rechazada por la Administración, sin necesidad de motivación. Los interesados pueden proponer la práctica de la prueba sobre los hechos alegados,que sólo podrá ser rechazada mediante resolución motivada.

¿En cuál de los siguientes supuestos no debe realizarse el trámite de audiencia al interesado?. nunca, siempre es preceptivo. Cuando el interesado renuncie al trámite, con objeto de obtener una resolución con mayor celeridad. Cuando la administración no lo estime necesario para resolver el procedimiento.

Indique la afirmación incorrecta: LA terminación normal de un procedimiento administrativo tiene lugar mediante resolución. La Administración debe decidir en la resolución que ponga fin al procedimiento todas las cuestiones planteadas por los interesados. La resolución del procedimiento puede agravar la situación inicial del interesado, en virtud de hechos o circunstancias que se deduzcan de la solicitud o bien de las actuaciones posteriores del interesado en el procedimiento.

Indique la afirmación correcta: Solamente el interesado puede desistir del procedimiento que haya iniciado. Solamente la Administración puede desistir del procedimiento que haya iniciado. Tanto la Admon como el interesado pueden desistir de los procedimientos que hayan iniciado.

El procedimiento simplificado consiste en: La reducción de la tramitación a 8 trámites o actuaciones. La reducción a la mitad de cada uno de los plazos de los trámites propios del procedimiento ordinario, con independencia del número de trámites. La realización de la entera tramitación ordinaria en un plazo inferior al ordinario.

Un acto administrativo que lesiona un derecho o libertad susceptible de ser protegido mediante el recurso de amparo constitucional es: Anulable. La ciudadanía de la Unión se añade a la ciudadanía nacional. nulo de pleno derecho.

¿De qué daños causados a los particulares nunca responde la Administración?. De los daños que sean consecuencia del funcionamiento normal de los servicios públicos. De los daños que los particulares tengan la obligación jurídica de soportar. De los daños que deriven de la anulación de una norma o acto administrativo.

Las bases de la administración española y el Derecho administrativo: Única y exclusivamente se recogen en la Norma fundamental de los principios que presiden la actuación de la administración: el servicio al interés general, la eficacia, la jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación. Ningún otro aspecto ha merecido un tratamiento constitucional. La Constitución no solo contempla los principios que rigen la actuación de la administración, reconoce además los derechos que ostentan los individuos frente a los poderes públicos, el modelo territorial (administración estatal, autonómica y local) y las bases y principios del derecho administrativo como es el caso del reconocimiento al Estado de las competencias del art. 149.1.18 CE... La Constitución cierra por completo las bases de la administración y del derecho administrativo de manera que impiden la evolución del derecho administrativo y de la organización administrativa sobre la que en modo alguno puede regular el legislador para innovarla.

El título II de la ley 19/2013, de transparencia información pública y buen gobierno, titulado "buen gobierno". Incluye en su ámbito de aplicación todo tipo de altos cargos , los elegidos democráticamente, los que ejercen la función judicial, los Magistrados del Tribunal Constitucional, los funcionarios, es decir, todos aquellos que son retribuidos con los presupuestos públicos. Los cargos públicos excluidos del ámbito subjetivo del título II de la ley de transparencia tb se rigen por la obligación de buen gobierno, pero las normas de conducta que les afectan están contenidas en otas leyes que les resultan aplicables. Define de forma exhaustiva y sin posibilidad de desarrollo por las CCA los altos cargos de la Administración autonómica que stán incluidos en el ámbito de aplicación de esta ley estatal.

Los principios de Derecho Administrativo: El principio de jerarquía normativa aspira a ordenar las normas de modo jerárquico pero la propia Constitución ha contemplado supuestos en los que las relaciones entre normas se rigen por el principio de competencia ( ley orgánica - Ley ordinaria, Ley Estatal-ley autonómica). El principio de publicidad se predica de las normas y de los actos administrativos para que produzcan efectos: sólo se puede exigir el cumplimiento de las normas y actos que hayan sido publicados en el Boletín oficial correspondiente. El principio de irretroactividad se predica de todas las normas, con independencia de su contenido, pues la posibilidad de aplicar las normas a supuestos de hecho anteriores supone una vulneración del principio de seguridad jurídica que proclama la Constitución.

El principio de legalidad: Nace históricamente como reacción a la concepción según la cual la administración (el Monarca) está exenta de la sumisión a la Iey. Tras la revolución francesa el derecho emana de la comunidad política y no del monarca por lo que la administración también se sujeta al derecho. El principio de legalidad de la administración debe limitarse a sus relaciones con la Iey aprobada en cortes, sin que pueda extenderse al bloque de la legalidad. El principio de legalidad que acoge la constitución española se adscribe expresamente a la vinculación negativa de la administración: toda actuación administrativa no tiene que estar prevista en el ordenamiento basta con que no lo vulnere.

Un Ayuntamiento es: una Administración del sector público institucional. una Administración territorial que forma parte del concepto Administración pública de la Ley 40/2015. no es una Administración territorial porque no tiene universalidad de funciones sino solo aquellas que tienen que ver con los vecinos.

LA descentralización: inicialmente se planteó como creación del Estado autonómico aunque luego se ha extendido a la denominada segunda descentralización o incremento de las competencias que estan llamadas a desempeñar las entidades locales. la descentralización en las entidades locales se ha visto afectado por las leyes estatales que han limitado y condicionado el ejercicio de las competencias por los municipios incrementando las competencias de las Diputaciones sometiendo a las corporaciones locales a un riguroso control financiero. Ambas son correctas.

Distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas: la competencia para dictar la legislación básica es la que el art. 149.1 CE atribuye al Estado en materias de competencia legislativa exclusiva del Estado, cuando las Comunidades Autónomas sólo son competentes para ocuparse de la ejecución y no pueden desarrollar las bases estatales que agotan la materia. la legislación básica es una competencia estatal en materias en que el Estado comparte con las Comunidades Autónomas la competencia legislativa: el Estado dicta las bases y las Comunidades Autónomas dictan las leyes de desarrollo. la legislación básica permite transferir a las Comunidades Autónomas competencias reservadas al Estado por la Constitución.

Las leyes españolas contrarias al Derecho europeo: Son contrarias a la Constitución por lo que el juez está obligado a plantear una cuestión de inconstitucionalidad para que el Tribunal Constitucional la declare inconstitucional y la anule. El Juez no puede inaplicar una norma de derecho europeo sin la intervención del Tribunal de Justicia de la Unión europea por lo que en caso de conflicto entre el derecho de la Unión y el derecho nacional está obligado a inaplicar la Iey nacional y a derogarla o anularla. Las leyes españolas contrarias al derecho europeo no pueden ser aplicadas pero tampoco anuladas por el Juez. El derecho europeo reclama la leal cooperación de los estados miembros para limpiar de sus ordenamientos las normas contrarias al derecho de la Unión o que invadan sus competencias.

Potestades regladas y discrecionales: Las regladas son aquellas en cuyo ejercicio la administración se limita a comprobar que se cumple el supuesto de hecho de la norma y aplicar la consecuencia jurídica en ella prevista, sin que sea necesario en ningún caso una labor de interpretación. Los conceptos que utilizan las potestades regladas requieren en algunos casos de interpretación o un proceso de integración. Son los conceptos jurídicos indeterminados. Las potestades discrecionales son aquellas que dan un amplio margen a la administración para interpretar la norma aunque solo es posible una única solución correcta.

LA potestad reglamentaria: El art. 97 atribuye al Gobierno la potestad reglamentaria que la ejercerá de acuerdo con la Constitución y las leyes de manera que ni los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas ni los Plenos de las corporaciones locales pueden dictar reglamentos. Los reglamentos se ordenarán según la siguiente jerarquía: disposiciones aprobadas por Real decreto del presidente del gobierno o de acuerdo del Consejo de Ministros y disposiciones aprobadas por orden ministerial. Los reglamentos son normas jurídicas que tienen la forma externa de Reales Decretos leyes o Reales decretos legislativos.

El principio de non bis in idem: La Constitución permite siempre que una misma conducta con identidad de sujeto hecho y fundamento sea castigada en vía administrativa y penal puesto que los bienes jurídicos protegidos son distintos. En ningún caso una misma conducta, ya sea realizada o no por una persona sometida a una relación de sujeción especial, puede ser objeto de una sanción disciplinaria y penal. Es constitucional que el Estatuto básico del empleado público prevea la compatibilidad de la potestad disciplinaria con las responsabilidades penal y patrimonial que puedan derivarse por los mismos hechos y fundamentos.

La autotulela efectiva: Permite a la Administración la ejecución de sus actos que se presumen válidos y eficaces siempre y cuando el interesado esté conforme en ejecutarlo voluntariamente. Permite a la administración ejecutar forzosamente sus actos en todo caso. Permite a la administración ejecutar forzosamente sus actos, previo apercibimiento salvo en los supuestos en que se suspenda la ejecución del acuerdo con la Ley o cuando la Constitución o la Ley exijan la intervención de los tribunales.

Expediente y procedimiento: Ambos son términos sinónimos. Son la sucesión de trámites de toda índole que tienen Iugar para que se pueda dictar un acto administrativo. Los actos dictados siguiendo un procedimiento administrativo que no cuenta con el correspondiente expediente se consideran vía de hecho. El expediente administrativo es la expresión o constancia escrita de un procedimiento administrativo, mientras que el procedimiento es el conjunto de trámites que tienen Iugar para dictar un acto administrativo. No son expresiones sinónimas, aunque las leyes las utilicen a veces de forma indistinta.

Los motivos de abstención y recusación: Sirven a la imparcialidad de los funcionarios que intervienen en el procedimiento, de manera que la intervención en un procedimiento cuando concurre una causa de abstención conllevará automáticamente la nulidad de pleno derecho del acto administrativo. Los motivos de abstención y recusación no están tasados en la Ley. Basta con que se acredite la existencia de una relación directo o indirecta con el asunto de que se trate para que nazca la causa de recusación. La abstención es una obligación de la autoridad o del personal cuando concurre alguna de las causas tasadas por la Iey, de manera que su incumplimiento conllevará la responsabilidad del empleado, pero no necesaria y automáticamente la nulidad del acto dictado.

El plazo máximo para resolver y notificar: En todos los procedimientos, ya se hayan iniciado de oficio, ya lo sean a instancia de parte, el primer día del plazo para resolver comienza a contar desde el acuerdo de inicio del procedimiento. En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado cuando este tenga la obligación de relacionarse con la administración por medios electrónicos el plazo comienza indistintamente bien en la fecha de entrada de la solicitud en el registro electrónico de la administración competente para su tramitación bien en la fecha en que se presente la solicitud en el registro tradicional. El plazo máximo para resolver y notificar “puede” ser suspendido por requerimiento de la administración para la subsanación de deficiencias, cuando sea necesario obtener un pronunciamiento previo y preceptivo de la Unión europea; cuando exista un procedimiento en la Unión europea que no esté finalizado e incida directamente en la resolución que haya de dictarse, cuando sea necesario un informe o dictamen de la misma o distinta administración, cuando deban realizarse pruebas, cuando se pretenda negociar entre la administración y el interesado, y cuando sea necesario un pronunciamiento previo de un órgano judicial.

El silencio administrativo: Es el resultado en cualquier procedimiento del incumplimiento por la administración de su obligación de resolver en plazo. La regla general es el silencio positivo salvo en los casos tasados en que la Ley de procedimiento administrativo permite el silencio negativo. Así que está prohibido a las leyes estatales o autonómicas que establezcan supuestos de silencio negativo distintos. Aunque la regla general es el silencio positivo la Ley de procedimiento administrativo permite que las leyes puedan contemplar el silencio negativo por razones imperiosas de interés general.

Sobre las normas y los actos administrativos: Las normas y actos se identifican por sus destinatarios: son normas las que van dirigidas a una pluralidad de sujetos y son actos los que tienen un único destinatario. Para que haya un acto tiene que haber una aplicación de la norma al caso concreto mientras que las normas configuran con carácter general supuestos de hecho y consecuencias jurídicas. Las normas y los actos se distinguen por el nombre que adopta el acuerdo: por ejemplo, los reales decretos del Consejo de Ministros son siempre reglamentos.

Clases de actos administrativos;. Como los actos administrativos se dictan en ejercicio de prerrogativas del poder público, todas las actuaciones jurídicas de la administración son unilaterales y no requieren del consentimiento del administrado para producir efectos. El que un acto sea expreso o presunto afecta a la posibilidad de recurrirlo: en tanto en cuanto la administración no dice un acto expreso no cabe recurso alguno. Los actos administrativos pueden ser favorables o desfavorables, aunque su régimen jurídico no sea el mismo.

Son normas comunes a todos los recursos: Siempre y en todo caso debe darse trámite de audiencia a los afectados por el acto distintos de quienes han interpuesto el recurso para que puedan alegar lo que as sus intereses convenga. Con el recurso pueden aportarse cualesquiera pruebas y documentos nuevos, aunque en este caso debe darse necesariamente audiencia a quienes puedan verse perjudicados. La posibilidad de añadir hechos, pruebas o alegaciones al discutir la validez del acto en vía de recurso está limitada en el art. 118.1 LPA a los que no pudieron aportarse en el procedimiento administrativo por causas no imputables al recurrente.

La motivación de los actos administrativos: Se exige para todos los actos administrativos porque a falta de motivación podrían considerarse arbitrarios. Solo se exige para los actos establecidos en el art. 35 Ley 39/2015 aunque ello implique la dificultad de explicar cómo un acto no motivado se adecúa a los fines previstos en el ordenamiento para él. No deben ser motivados en ningún caso los actos de trámite.

La revisión de errores: Es un procedimiento incompatible con cualquier otro recurso administrativo de manera que no procederá cuando previamente se haya instado un recurso administrativo. Se limita a los errores patentes y notorios sin necesidad de interpretaciones de normas jurídicas aplicables pues en ese caso hay que recurrir a otro procedimiento. No puede utilizarse para operar en el acto una modificación del sentido del acto. Permite corregir errores que se manifiestan por circunstancias externas al procedimiento y que no figuran en el expediente administrativo.

Denunciar Test