2 señales ferroviarias
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 2 señales ferroviarias Descripción: 2 señales ferroviarias |




Comentarios | |
---|---|
| |
| |
| |
FIN DE LA LISTA |
1. ¿Qué se describe en el Capítulo 1 señales ferroviarias?. a) Se describen todas las señales que son de aplicación general en el RAM, independientemente del ancho de vía o del tipo de trenes que circulen por ella. b) Se describen todas las señales que son de aplicación general en el AI, independientemente del ancho de vía o del tipo de trenes que circulen por ella . c) Se describen todas las señales que son de aplicación general en la RFIG, independ ientemente del ancho de vía o del tipo de trenes que circulen por ella, sin incluir la vía estrecha . d) Se describen todas las señales que son de aplicación general en la RFIG, independientemente del ancho de vía o del tipo de trenes que circulen por ella. 2. ¿Qué facilita la circulación segura de trenes y maniobras?. a) El aspecto presentado por una señal forma parte de un código que transmite, órdenes de obligado cumplimiento o informaciones . b) Las señales fijas fundamentales. c) Las señales fijas indicadoras . d) Las señales de limitación de velocidad máxima . 3. La orden de una señal : a) Es el mensaje inequívoco que su aspecto o posición transmiten, y que es reconocido por el Maquinista para su cumplimiento. b) Es el mensaje inequívoco que su aspecto o posición transmiten, y que es reconocido por el personal ferroviario para su riguroso cumplimiento. c) Es la manera de dar información al Maquinista para que los trenes no choquen ni se alcancen . d) Es la manera de dar información al Maquinista para que los trenes no choquen ni se alcancen, pero en las estaciones, porque en plena vía no existe orden de marcha . 4. ¿Qué hará el Maquinista cuando en un mismo lugar se encuentren varias señales?. a) Si sus órdenes son compatibles entre sí: se cumplimentará la más restrictiva . b) Si sus órdenes son contradictorias o incompatibles entre sí: se cumplirán todas ellas, las señales son ordenes o informaciones que hay que cumplimentarlas . c) Si sus órdenes son contradictorias o incompatibles entre sí: se cumplirá la más restrictiva. d) Cumplimentarlas todas ellas ordenen lo que ordenen . 5. ¿Qué hará el Maquinista cuando en un mismo lugar se encuentren varias señales?. a) Si sus órdenes son compatibles entre sí: se cumplimentarán todas. b) Si sus órdenes son contradictorias o incompatibles entre sí: se cumplirán todas ellas, las señales son ordenes o informaciones que hay que cumplimentarlas . c) Cumplimentarlas todas ellas ordenen lo que ordenen . d) Si sus órdenes son compatibles entre sí: se cumplimentará la más restrictiva . 6. ¿Dónde se instalarán las señales fijas en vía única?. a) En vía única, las señales fijas pueden ubicarse a ambos lados de la vía, o en la vertical de la misma. b) En general, las señales fijas se instalarán en el lado derecho de la vía en el sentido de la marcha y normalmente, sólo darán indicaciones a los Maquinistas que circulen por ella . c) En general, las señales fijas se instalarán en el lado derecho de la vía en el sentido de la marcha, o en la vertical de la misma y, normalmen te, sólo darán indicaciones al personal ferroviario que circulen por ella. d) En general, las señales fijas se instalarán en el l ado derecho de la vía en el sentido de la marcha, o en la vertical de la misma y, normalmente, sólo darán indicaciones a los Maquinistas que circulen por ella. 7. ¿Dónde se instalarán las señales fijas en vía doble?. a) En general, las señales fijas se instalarán en el lado derecho de la vía en el sentido de la marcha, o en la vertical de la misma y, normalmente, sólo darán indicaciones al personal ferroviario que circulen por ella. b) En general, las señales fijas se instalarán en el lado izquierdo de la vía en el sentido de la marcha, o en la vertical de la misma y, normalmente, sólo darán indicaciones a los Maquinistas que circulen por ella. c) En vía doble con circulación por la vía izquierda en el sentido de la marcha, se instalarán en el lado izquierdo de esta, o en la vertical de la misma. d) En vía doble las señales se instalaran en el lado exterior de cada de cada vía (opuesto al del entreeje) o en la vertical de cada vía. 8. ¿Dónde se instalarán las señales fijas en vías múltiples?. a) En general, las señales fijas se instalarán en el lado derecho de la vía en el sentido de la marcha, o en la vertical de la misma y, normalmente, sólo darán indicaciones al personal ferroviario que circulen por ella. b) En general, las señales fijas se instalarán en el lado izquierdo de la vía en el sentido de la marcha, o en la vertical de la misma y, normalmente, sólo darán indicaciones a los Maquinistas que circulen por ella. c) En vías múltiples, las señales fijas de las vías interiores, se instalaran en el lado de la vía exterior mas próxima, o en la vertical de cada vía. d) En vías dobles banalizadas se instalarán en el lado derecho de la vía (el opuesto al del entreeje), para los dos sentidos de circulación, es decir, el Maquinista las podrá encontrar a la derecha o a la izquierda de la vía por la que circule . 9. ¿Cuántas indicaciones podrá dar una señal en circunstancias especiales?. a) Una señal podrá dar indicaciones a más de una vía, hasta un máximo de dos . b) Una señal podrá dar indicacione s a más de una vía. c) Una señal podrá dar indicaciones a una vía . d) Una señal podrá dar indicaciones a más de una vía, hasta un máximo de tres. 10. ¿Dónde se presentarán las señales portátiles?. a) Se presentarán en lugares donde puedan ser percibidas con claridad y no ofrezcan dudas de interpretación al Maquinista. b) Se presentarán en lugares donde puedan ser percibidas con claridad y ofrezcan dudas de interpretación al personal ferroviario . c) Se presentarán en lugares donde puedan ser percibidas con objetividad y no ofrezcan dudas de interpretación a sus destinatarios. d) Se presentarán en lugares d onde puedan ser percibidas con claridad y no ofrezcan dudas de interpretación a sus destinatarios. 11. ¿Dónde presentarán las pantallas de proximidad y las señales en sus mástiles y complementos estructurales, aspectos específicos diferentes a los del resto de las señales ?. a) Bifurcaciones y PB. b) Estaciones de transición permanente a bloqueos no automáticos o señales de salida que son simultáneamente avanzada o de entrada de la siguiente estación . c) Bifurcaciones, PB, estaciones de transición permanente a bloqueos no automáticos o señales de salida que son simultáneamente avanzada o de entrada de la siguiente estación. d) Bifurcaciones, PB, estaciones de transi ción permanente a bloqueos no automáticos. 12. ¿Quiénes fijarán el sistema para la numeración e identificación de las señales en sus ámbitos de actuación?. a) Las EF y el AI. b) El AI. c) El AI y la AESF. d) La AESF. 13. ¿Qué hará el AI con las señales fijas que no estén en servicio?. a) Se taparán. b) Se desmontarán. c) Se colocarán dos barras transversales blancas y cruzadas entre sí . d) Se apagarán. 14. ¿Qué hará el AI con las señales luminosas que no se puedan desmontar?. a) Se mantendrán apagadas . b) Se mantendrán apagadas, con sus focos tapados . c) Se mantendrán apagadas, con sus focos tapados y con su cabeza girada, para que no den indicaciones hacia la vía. d) Se mantendrán apagadas, con sus focos tapados, para que no den indicaciones hacia la vía. 15. ¿Qué hará el AI con las balizas ASFA asociadas a las señales, que no estén en servicio?. a) Se fijará sobre ellas una chapa de madera que impida la transmisión baliza -captador. b) Se fijará sobre ellas una chapa «cubrebalizas» que impida la transmisión baliza -captador. c) Se retirarán de la vía para que se impida la transmisión baliza -captador. d) Se retirarán de la vía o se fijará sobre ellas una chapa ‘cubrebalizas’ que impida la transmisión baliza-captador. 16. ¿Dónde se definirán las señales fijas, según la forma, color dimensiones, ubicación y visibilidad?. a) En el Catálogo Oficial de la normativa del AI . b) En el Catálogo Oficial de la normativa de la AESF. c) En el Catálogo Oficial de la normativa europea . d) En el Catálogo Oficial de Señales de Circulación Ferroviaria. 17. Cuándo una señal fija no esté en el lugar que deba ser presentada , ¿qué ordena al Maquinista?. a) Ordena al Maquinista proceder como si diera la orden más restrictiva . b) Ordena al Maquinista detención inmediata. c) Cuando se trate de señales de velocidad máxima o limitación temporal de velocidad máxima, el Maquinista cumplirá con lo previsto en el documento en que se dio a conocer su instalación . d) Ordena al Maquinista proceder como si diera la orden más restrictiva. Cuando se trate de señales de velocidad máxima o limitación temporal de velocidad máxima, el Maquinista cumplirá con lo previsto en el documento en que se dio a conocer su instalación. 18. ¿Qué le indica al Maquinista la señal de vía libre?. a) Le indica circular normalmente . b) Le indica circular normalmente a la velocidad máxima . c) Le indica circular normalmente si nada se opone . d) Ninguna es correcta. 19. ¿Qué le ordena al Maquinista la señal de vía libre condicional?. a) A un tren tipo 160 Circular normalmente si nada se opone . b) A un tren tipo 180A circular normalmente si nada se opone. c) A un tren superior a 160, no exceder de 160 al paso por la señal siguiente si esta ordenase vía libre. d) A un tren superior a 180, no exceder de 180 al paso por la señal siguiente, salvo que esta última ordene vía libre. 20. ¿La señal de la figura ordena al Maquinista no exceder de 160 km/h al pasar por la señal siguiente ?. a) Sí. b) No. c) Solo en Bloqueo Automático . d) Sí, salvo que la señal siguiente orden e Vía Libre. 21. ¿Qué ordena el anuncio de precaución?. a) No exceder la velocidad de 30 km/h, o la que indique el número de la pantalla, al paso por las agujas situadas a continuación . b) No exceder la velocidad de 40 km/h, o la que indique el número de la pantalla, al paso por las agujas situadas a continuación . c) No exceder la velocidad de 30 km/h, o la que indique el número de la pantalla, al paso por las agujas situadas a continuación de la señal siguiente (no contabilizándose a estos efectos las señales de retroceso). d) No exceder la velocidad de 40 km/h, o la que indique el número de la pantalla, al paso por las agujas situadas a continuación de la señal siguiente . 22. ¿Cómo puede ser la pantalla de una señal de anuncio de precaución?. a) La información de la pantalla podrá ser fija, o variable (luminosa) y estará situada bajo la cabeza de la señal, excepto en el caso de señales bajas, que podrá situarse encima de éstas. b) La información de la pantalla podrá ser fija (luminosa) y estará situada encima la cabeza de la señal, excepto en el caso de señales altas, que podrá situarse encima de éstas . c) La información de la pantalla podrá ser fija, o variable (luminosa) y estará situada encima la cabeza de la señal, excepto en el caso de señales bajas, que podrá situarse debajo de éstas . d) La información de la panta lla podrá ser fija, o variable y estará situada encima la cabeza de la señal, excepto en el caso de señales bajas, que podrá situarse debajo de éstas . 23. Si una señal luminosa da la indicación de luz verde y amarilla, ¿Qué orden le da al Maquinista y que prescripciones de circulación debe de obedecer este si dicha señal es la de entrada de una estación?. a) Anuncio de precaución y ordena no exceder de 30 km/h al paso por las agujas de entrada . b) Anuncio de precaución y ordena no exceder de 30 km/h al pasar por las agujas que hay a continuación. c) Anuncio de precaución y ordena no exceder de 30 km/h al paso por las agujas de salida. d) Anuncio de precaución y ordena no exceder de 30 km/h al pasar por la señal siguiente y por las agujas situadas a continuación de esta . 24. Anuncio de precaución ordena al Maquinista: a) No exceder de 30 km/h, o la que indique el número en pantalla, al pasar por las agujas situadas a continuación de la señal siguiente. b) No exceder de 30 km/h, o la que indique el número en pantalla, al pasar por la señal siguiente . c) No exceder de 30 km/h, o la que indique el número en pantalla, al pasar por la señal siguiente, excepto si esta señal indica "vía libre". d) No exceder de 30 km/h, o la que indique el número en pantalla, si se circula por vía desviada . 25. ¿Qué indica al Maquinista la señal de preanuncio de parada?. a) No exceder la velocidad en km/h que indique el número de la pantalla, al pasar por la señal siguiente. b) No exceder la velocidad en km/h que indique el número de la pantalla, al pasar por la señal siguiente, salvo que ésta última ordene vía libre . c) No exceder la velocidad en km/h que indique el número de la pantalla, al pasar por la señal siguiente, salvo que ésta última ordene vía libre, vía libre condicional o preanuncio de parada . d) Esta señal no indica, ordena. 26. ¿Qué ordena al Maquinista la señal de preanuncio de parada?. a) No exceder la velocidad en km/h que indique el número de la pantalla, al pasar por la señal siguiente. b) No exceder la velocidad en km/h que indique el número de la pantalla, al pasar por la señal siguiente, salvo que ésta última ordene vía libre . c) No exceder la velocidad en km/h que indique el número de la pantalla, al pasar por la señal siguiente, salvo que ésta última ordene vía libre, vía libre condicional o preanuncio de parada. d) No exceder la velocidad en km/h que indique el número de la pantalla, al pasar por la señal siguiente, salvo que esta última ordene vía libre o vía libre condicional. 27. ¿Dónde estará situada la pantalla alfanumérica de la señal de preanuncio de parada?. a) La pantalla alfanumérica estará situada encima la cabeza de la señal. b) La pantalla alfanumérica estará situada encima la cabeza de la señal, excepto en el caso de señales bajas . c) La pantalla alfanumérica estará situada bajo la cabeza de la señal, excepto en e l caso de señales bajas, que podría situarse encima de éstas. d) Es indiferente donde se coloque la pantalla alfanumérica. 28. La señal de la figura es: a) Anuncio de parada. b) Anuncio de precaución. c) Preanuncio de parada. d) Anuncio de parada inmediata . 29. La señal de preanuncio de parada ordena al Maquinista no exceder la velocidad que indica el número de la pantalla al pasar por la señal siguiente, salvo que esta ordene: a) Vía libre o vía libre condicional . b) Vía libre, vía libre condicional, preanuncio de parada o anuncio d e precaución. c) Vía libre, vía libre condicional o preanuncio de parada. d) Vía libre, vía libre condicional o anuncio de precaución . 30. Aspecto y orden de la señal de preanuncio de parada: a) Amarilla destellos pantalla numérica . Ordena ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente. b) Amarilla, pantalla alfanumérica. Ordena al Maquinista no exceder la velocidad que indica el número de pantalla, al pasar por la señal siguiente, salvo que esta ordene vía libre, vía libre condicional o preanuncio de parada. c) Amarilla, pantalla alfanumérica. Ordena al Maquinista no exceder la velocidad que indica el número de la pantalla al pasar por la señal siguiente . d) Amarilla y verde. Ordena al Maquinista no exceder la velocidad de 30 km/h, al pasar por la señal siguiente, salvo que esta ordene vía libre, vía libre condicional o preanuncio de parada . 31. ¿Qué indica la señal de anuncio de parada?. a) Ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente . b) Ponerse en condiciones de parar ante la señal sig uiente o piquete de salida de la vía de estacionamiento. c) Ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente, piquete de salida de la vía de estacionamiento o final de vía. d) Esta señal no indica, ordena. 32. ¿Qué ordena la señal de anuncio de parada?. a) Ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente . b) Ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente o piquete de salida de la vía de estacionamiento. c) Ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente, piquete de salida de la vía de estacionamiento o final de vía. d) Esta señal no ordena, indica. 33. ¿Qué ordena la señal de anuncio de parada?. a) Ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente . b) Ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente o piquete de salida de la vía de estacionamiento. c) Ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente, piquete de salida de la vía estacionamiento o final de vía. d) No exceder la velocidad en km/h que indique el número de la pantalla, al pasar por la señal siguiente, salvo que ésta última ordene vía libre, vía libre condicional o preanuncio de parada . 34. ¿A qué velocidad pasará el Maquinista por las agujas de salida, si la señal indicadora de posición de agujas en su pantalla muestra el número 5 y se encuentra la señal de entrada y la señal de salida en anuncio de parada?. a) Sin exceder de 5 km/h. b) Sin exceder de 30 km/h. c) A 50 km/h. d) Sin exceder de 50 km/h. 35. La señal de la figura se denomina: a) Anuncio de precaución. b) Preanuncio de parada . c) Anuncio de parada. d) Anuncio de parada inmediata. 36. ¿Qué ordena al Maquinista la señal de anuncio de parada?. a) Ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente o final de vía situado a corta distancia . b) No exceder la velocidad que indica el número de la pantalla de la señal siguiente, salvo que esta ordene vía libre. c) Ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente, piquete de salida de la vía de estacionamiento o final de vía. d) Ordena al Maquinista no exceder de 160 km/h al pasar por la señal siguiente . 37. ¿Qué indica la señal de anuncio de parada inmediata?. a) No exceder la velocidad en km/h que indique el número de la pantalla, al pasar por la señal siguiente, salvo que ésta última ordene vía libre, vía libre condicional o preanuncio de parada . b) Ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente. c) Ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente o final de vía, situados a corta distancia . d) Esta señal no indica, ordena. 38. ¿Qué ordena la señal de anuncio de parada inmediata?. a) No exceder la velocidad en km/h que indique el número de la pantalla, al pasar por la señal siguiente, salvo que ésta última ordene vía libre . b) No exceder la velocidad en km/h que indique el número de la pantalla, al pasar por la señal siguiente, salvo que ésta última ordene v ía libre, vía libre condicional. c) No exceder la velocidad en km/h que indique el número de la pantalla, al pasar por la señal siguiente, salvo que ésta última ordene vía libre, vía libre condicional o preanuncio de parada . d) Ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente o final de vía, situados a corta distancia. 39. ¿A qué velocidad pasará el Maquinista por las agujas de entrada, con indicadora de posición de agujas indicando el número 40, habiéndose encontrado, la señal avanzada en anuncio de parada y la señal de entrada en anuncio de parada inmediata?. a) A 60 km/h. b) Sin exceder de 30 km/h. c) Dispuesto a parar ante la señal siguiente a corta distancia, sin tener en cuenta ninguna limitación al paso por las agujas. d) Sin exceder de 40 km/h. 40. La señal de la figura ordena ponerse en condiciones de parar ante: a) El final de vía . b) La señal siguiente. c) La señal siguiente o final de vía, situados a corta distancia. d) Otro tren estacionado en una vía . 41. ¿Cuál es el aspecto de la señal de anuncio de parada inmediata?. a) Luminosa con color amarillo fijo. b) Luminosa con color amarillo a destellos. c) Luminosa amarillo fijo y pantalla alfanumérica . d) Luminosa amarillo y verde fijos y pantalla alfanumérica . 42. Aspecto y orden de la señal de anuncio de parada inmediata: a) Amarillo destellos ; ordena al Maquinista ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente o final de vía, situados a corta distancia. b) Amarillo a destellos o pantalla; o rdena al Maquinista ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente o final de vía, situados a corta distan cia. c) Amarillo; ordena al Maquinista ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente . d) Amarillo; ordena al Maquinista ponerse en condiciones de parar ante el final de vía . 43. Anuncio de parada inmediata ordena al Maquinista: a) Ponerse en condiciones de pa rar ante la señal siguiente o final de la vía, situado a corta distancia. b) Ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente . c) Detención inmediata. d) No exceder la velocidad de 30 km/h al paso por la señal siguiente . 44. Dos señales sucesivas en anuncio de parada, ordenan al Maquinista proceder como si la primera de ellas presentara anuncio de precaución: a) Solo si son señal avanzada y señal de entrada. b) Solo si son señal de entrada y señal de salida. c) Siempre que a continuación de la primera señal existan agujas . d) Siempre que a continuación de la segunda señal existan agujas. 45. Dos señales sucesivas en anuncio de parada o anuncio de parada seguida de otra en anuncio de parada inmediata , ordena: a) A no exceder de 30 km/h o lo que indique la pantalla al pasar por las agujas de salida . b) A no exceder de 30 km/h o lo que indique la pantalla al pasar por las agujas de entrada y salida . c) A no exceder de 30 km/h al pasar por las agujas situadas a continuación de la segunda de estas señales, no contemplando a estos efectos la señal de retroceso. d) A no exceder de 30 km/h o lo que indique la pantalla por las agujas de entrada . 46. ¿Qué ordena la señal de parada?. a) Parar ante la señal sin rebasarla. b) Parar ante la señal . c) Indica parar ante la señal sin rebasarla, con excepciones si la señal lleva la letra P . d) Esta señal no ordena, indica . 47. ¿Qué ordena la señal de parada con una letra P?. a) Después de la parada, y si nada se opone, el Maquinista avanzará con marcha a la vista, sin exceder la velocidad de 30 km/h, hasta llegar a la señal siguiente, cualquiera que sea su indicación. Si a continuación de ésta, existieran agujas, no se excederá la velocidad de 40 km/h al paso por ellas, salvo que en la señal dotada de letra P hubiera una pantalla con indicación de velocidad superior. b) Después de la parada, y si nada se opone, el Maquinista avanzará con marcha de maniobras, sin exceder la velocidad de 40 km/h, hasta llegar a la señal siguiente, cualquiera que sea su indicación. Si a continua ción de ésta, existieran agujas, no se excederá la velocidad de 30 km/h al paso por ellas, salvo que en la señal dotada de letra P hubiera una pantalla con indicación de velocidad superior. c) Después de la parada, y si nada se opone, el Maquinista avanzará con marcha a la vista. Si a continuación de ésta, existieran agujas, no se excederá la velocidad de 30 km/h al paso por ellas, salvo que en la señal dotada de letra P hubiera una pantalla con i ndicación de velocidad superior. d) Después de la parada, y si nad a se opone, el Maquinista avanzará con marcha a la vista, sin exceder la velocidad de 4 0 km/h, hasta llegar a la señal siguiente, cualquiera que sea su indicación. Si a continuación de ésta, existieran agujas, no excederá la velocidad de 3 0 km/h al paso por ellas, salvo que en la señal dotada de la letra P hubiera una pantalla con indicación de velocidad superior. 48. Si el Maquinista encuentra una señal con el aspecto de la figura, se detendrá y circulará con marcha a la vista hasta la señal siguiente: a) No la rebasará nunca . b) Solo parará momentáneamente. c) Tiene que recibir autorización de rebase . d) La rebasará y circulará con marcha de maniobras . 49. ¿En qué caso cuando se encuentre la señal de parada con una letra P en el mástil, parará ante ella y reanudará la marcha si nada se opone con marcha a la vista sin exceder de 40 km/h hasta la señal siguiente y no excederá de 30 km/h por las agujas situadas a continuación de la señal siguiente ?. a) Cuando se presente esta indicación en la señal de salida . b) Siempre. c) De forma general, cuando se presente esta indicación en una señal intermedia . d) Cuando se presente esta indicación en la señal de avanzada. 50. La señal de parada ordena al Maquinista: a) Parar ante ella y rebasarla posteriormente . b) Parar ante ella sin rebasarla. c) Si es una señal baja de maniobras no indica nada . d) Se considera inexistente . 51. El Maquinista que haya rebasado una señal avanzada dotada de la letra P, en el mástil ordenando parada, ¿qué condición adicional debe respetar ?. a) Proceder como si dicha señal ordenase a demás anuncio de parada . b) Debe circular con marcha a la vista, sin exceder de 40 km/h, hasta llegar a la señal siguiente, cualquiera que sea su indicación. Si a continuación de ésta, existieran agujas, no se excederá la velocidad de 30 km/h al paso por ellas, salvo que en la señal dotada de letra P hubiera una pantalla con indicación de velocidad superior. c) Proceder como si dicha señal ordenase además anuncio de precaución. d) No es preciso respetar ninguna condición adicional . 52. Una señal luminosa que ordena parada presenta una luz roja. Cuando en el mástil de dicha señal hay un cartel con la letra P. ¿Qué ordena al Maquinista y dónde puede estar instalada dicha señal?. a) Le ordena parar y reanudar la marcha con marcha en régimen de maniobras, esta señal está instalada a la entrada de las estaciones . b) Le ordena parar y reanudar la marcha con marcha a la vista sin exceder de 40 km/h hasta la señal siguiente, está instalada en BA como señal intermedia y en algunas avanzadas. c) Le ordena parar y reanudar la marcha con march a a la vista sin exceder de 40 km/h hasta la señal siguiente, está instalada a la salida de las estaciones en BT supletorio . d) Le ordena parar y reanudar la marcha con marcha de maniobras hasta la señal siguiente, y está instalada en BA como señal intermedia . 53. ¿Cómo procederá el Maquinista cuando una señal de parada tenga en el mástil la letra P?. a) Efectuará y esperará a que autorice el paso . b) Efectuará parada y después de un minuto, reanudará la marcha con marcha de maniobras . c) Efectuará parada y después de un minuto, reanudará la marcha a la vista sin exceder de 40 km/h. d) Efectuará parada y seguidamente, reanudará la marcha con marcha a la vista sin exceder de 40 km/h. 54. ¿Qué ordena al Maquinista la parada selectiva rojo y azul intermitente para trenes circulando con ASFA?. a) Parar ante la señal sin rebasarla. b) Parar y continuar con marcha a la vista . c) Parar y continuar con marcha de maniobras . d) Ninguna respuesta anterior es correcta . 55. ¿Qué ordena al Maquinista la parada selectiva rojo y azul fijo para trenes circulando con ASFA?. a) Parar ante la señal sin rebasarla. b) Parar y continuar con marcha a la vista . c) Parar y continuar con marcha de maniobras . d) Con ASFA parar ante ella sin rebasarla y con ETCS N1 nos permite rebasarla y circular normalmente. 56. ¿Qué ordena al Maquinista la parada selectiva rojo y azul fijo intermitente para trenes circulando con ETCS N1 en servicio, en modo FS y con una MA?. a) Parar ante la señal sin rebasarla . b) Parar y continuar con marcha a la vis ta. c) Parar y continuar con marcha de maniobras . d) Con ASFA parar ante ella sin rebasarla y con ETCS N1 nos ordena continuar la marcha de acuerdo con las indicaciones del DMI. 57. ¿Qué ordena al Maquinista la parada selectiva rojo y azul fijo para trenes circulando con ETCS N1 en servicio, en modo FS y con una MA?. a) Parar ante la señal sin rebasarla . b) Parar y continuar con marcha a la vista . c) Parar y continuar con marcha de maniobras . d) Con ASFA parar ante ella sin rebasarla y con ETCS N1 nos permite continuar l a marcha de acuerdo con las indicaciones del DMI. 58. ¿Qué ordena al Maquinista la parada selectiva rojo y azul fijo para trenes circulando con ETCS N2 en servicio, en modo FS y con una MA?. a) Parar ante la señal sin rebasarla. b) Parar y continuar con marcha a la vista . c) Parar y continuar con marcha de maniobras . d) Con ETCS N2 nos ordena continuar la marcha de acuerdo con las indica ciones del DMI. 59. ¿Qué ordena al Maquinista la parada selectiva rojo y azul intermitente para trenes circulando con ETCS N2 en servicio, en modo FS y con una MA ?. a) Parar ante la señal sin rebasarla . b) Parar y continuar con marcha a la vista . c) Parar y continuar con marcha de maniobras . d) Con ETCS N2 y N1 nos ordena continuar la marcha de acuerdo con las indica ciones del DMI. 60. ¿Qué indica la marcha de maniobras en el caso de un tren, en la entrada de la estación?. a) Parar ante la señal y seguidamente reanudar el avance con marcha de maniobras, si nada se opone, hasta llegar al punto de estacionamiento . b) Parar ante la señal y seguidamente reanudar el avance con marcha de maniobras, si nada se opone, hasta llegar al punto de estacionamiento o la señal siguiente. c) Parar ante la señal y seguidamente reanudar el avance con marcha de maniobras , si nada se opone, hasta llegar al punto de estacionamiento, la señal siguiente o el anterior vehículo estacionado en la vía a la que se accede . d) Esta señal no indica, ordena . 61. ¿Qué ordena el rebase autorizado en el caso de un tren, en el interior de una estación?. a) Parar ante la señal y seguidamente reanudar el avance con marcha de maniobras, si nada se opone, hasta llegar al punto de estacionamiento. b) Parar ante la señal y seguidamente reanudar el avance con marcha de maniobras, si nada se opone, hasta llegar al punto de estacionamiento. c) Si la señal se encuentra dentro de una estación, ordena iniciar o continuar el avance con marcha de maniobras hasta la señal siguiente o hasta el piquete de la vía de estacionamiento. d) Esta señal no ordena, indica. 62. ¿Qué ordena el rebase autorizado en el caso de una maniobra?. a) Ordena iniciar o continuar el movimiento, cuando lo ordene el personal encargado de la misma, pero no autoriza a circular hasta la estación siguiente . b) Si la señal se encuentra dentro de una estación, ordena iniciar o continuar el avance con marcha de maniobras hasta la señal siguiente o hasta el piquete de la vía de estacionamiento. c) Cuando se trate de la salida o paso de un tren, sin existir señales de salida, la marcha de maniobras se mantendrá hasta rebasar las agujas de salida . d) Parar ante la señal y seguidamente reanudar el avance con marcha de maniobras, si nada se opone, hasta llegar al punto de estacionamiento, la señal siguiente, o el anterior veh ículo estacionado en la vía a la que se accede. 63. ¿Qué le ordena al Maquinista la señal del foco rojo y blanco, dispuestas ellas dos, horizontalmente?. a) Movimiento autorizado . b) Rebase autorizado. c) Indica al Maquinista, vía desviada. d) Esa disposición de los focos, en cuanto a señalización es inexistente . 64. ¿Cómo procederá el Maquinista que se encuentre la señal de entrada en rebase autorizado, con luz blanca a destellos?. a) Efectuará parada, y si nada se opone, continuará con marcha de maniobras hasta el punto de estacionamiento o hasta la señal siguiente . b) Continuará con marcha de maniobras has ta el punto de estacionamiento, la señal siguiente , o el anterior vehículo estacionado en la vía a la que se accede . c) Efectuará parada, y continuará con marcha a la vista hasta el punto de estacionamiento o hasta la señal siguiente. d) Continuará la marcha con marcha a la vista hasta el punto de estacionamiento . 65. Efectuando maniobras en Sants para encabezar mi locomotora a la composición, me encuentro detenido ante la señal R9 que ordena parada. En un momento dado observo que se enciende el foco blanco a la derecha del rojo, en vez del foco inferior: a) Me está ordenando rebase autorizado. b) La señal presenta un aspecto antirreglamentario, y por lo tanto solicito al jefe de circulación autorización de rebase. c) Me está ordenando movimiento autorizado . d) Este caso no se puede producir nunca . 66. El rebase autorizado ordena al Maquinista de un tren en el interior de las estaciones: a) Continuar con marcha de maniobras hasta rebasar las agujas de salida . b) A circular cuando lo ordene el agente encargado . c) Continuar con marcha de maniobras hasta la señal siguiente o hasta el piquete de la vía de estacionamiento. d) Iniciar o continuar con marcha de maniobras hasta la señal siguiente o hasta el piquete de la vía de estacionamiento. Cuando se trate de la salida o paso de un tren, sin existir señales de salida, la marcha de maniobras será hasta rebasar las agujas de salida. 67. El rebase autorizado ordena al Maquinista de un tren en la entrada de las estaciones: a) Parar ante la señal y seguidamente reanudar el avance, si nada se opone, con marcha de maniobras hasta el punto de estacionamiento, la señal siguiente, o el anterior vehículo estacionado en la vía a la que se accede . b) Parar ante la señal y seguidamente reanudar el av ance, si nada se opone, con marcha a la vista hasta la señal siguiente . c) Parar ante la señal y seguidamente reanudar el avance , si nada se opone, con marcha de maniobras hasta rebasar la señal siguiente . d) Parar ante la señal y seguidamente reanudar el avance , si nada se opone, con marcha de maniobras hasta la señal siguiente pero no a marchar a la estación inmediata . 68. Forma de proceder ante una señal de entrada que presenta la señal de foco rojo y foco blanco fijo: a) Rebasara la señal sin detenerse y si le prese ntan la señal de paso en el eje de viajeros continuará su marcha. b) Parar ante la señal y, ponerse en comunicación con el encargado de la misma quien nos dará las instrucciones para el rebase . c) Rebasar la señal sin detenernos si nada se opone actuando sobre e l ASFA, y con marcha de maniobras hasta el punto de estacionamiento o hasta la señal siguiente . d) Parar ante la señal y seguidamente reanudar el avance, si nada se opone, con marcha de maniobras hasta el punto de estacionamiento, la señal siguiente o el anterior vehículo estacionado en la vía a la que se accede . 69. ¿Qué señal nos ordena circular con marcha de maniobras hasta el punto de estacionami ento o hasta la señal siguiente?. a) Parada Diferida . b) Indicadora de Entrada. c) Rebase Autorizado. d) Indicadora de Salida. 70. ¿Qué ordena una señal en rebase autorizado a la entrada de las estaciones?. a) Marcha a la vista hasta el punto de estacionamiento . b) Parar ante ella y emprender la marcha hasta la estación siguiente . c) Parar ante ella y ponerse en comunicación con el agente que la tenga a su cargo. d) Parar ante ella y seguidamente reanudar el avance con marcha de maniobras hasta la señal siguiente, punto de estacionamiento o el anterior vehículo estacionado en la vía a la que se accede, excepto si el foco blanco esta intermitente, que no efectuaremos parada. 71. ¿Cómo circulará el Maquinista de un tren en el interior de una estación cuando encuentre una señal en rebase autorizado?. a) Ordena iniciar o continuar el avance con marcha de maniobras hasta la señal siguiente o hasta el piquete de la vía de estacionamiento. b) Efectuará parada, continuando con marcha a la vista. c) Continuará con marcha a la vista hasta la señal de salida . d) Efectuará parada, continuando con marcha a la vista hasta que un agente de la estación le ordene seguir. 72. La señal que tiene un foco con luz roja y debajo luz blanca fija (en el mástil en señales luminosas) ¿Qué aspecto muestra y dónde están instaladas?. a) Rebase Autorizado, está instalada en la señal de entrada , en el interior de estaciones y en señales de salida. b) Movimiento autorizado, está instalada en la señal de entrada y en el interior de estaciones . c) Parada Diferida, está instalada donde no hay Señal de entrada como señal Avanzada . d) Anuncio de Precaución, está instalada en las señales Avanzadas y de Entrada de algunas estaciones. 73. ¿Cómo procederemos si a la entrada de una estación, nos encontramos una señal con el foco rojo y en el mástil de la señal un foco blanco fijo encendido, y además el tren no tiene parada en la estación y no hay señal de salida?. a) Continuar la marcha con marcha a la vista. b) Parar y continuar la marcha, con marcha de maniobras hasta rebasar las agujas de salida. c) Parar y continuar la marcha, con marcha a la vista hasta estacionarse . d) Parar y continuar la marcha, con marcha a la vista hasta rebasar las agujas de salida. 74. A un tren en movimiento, ¿qué le ordena una señal de entrada de una estación en indicación de parada con foco blanco a destellos?. a) Parar ante la señal y reanudar la marcha seguidamente, si nada se opone, con marcha de maniobras hasta el punt o de estacionamiento o hasta la señal siguiente . b) Continuar normalmente si nada se opone . c) Continuará con marcha de maniobras hasta el punto de estacionamiento, la señal siguiente o el anterior vehículo estacionado en la vía a la que se accede. d) Parar ante la señal y seguidamente ponemos en comunicación con el agente que la tenga a su cargo. 75. ¿Qué ordena la señal de movimiento autorizado, en el caso de un tren parado ante la señal?. a) Emprender la marcha, si nada se opone, con mar cha a la vista hasta la señal siguiente, ateniéndose a lo que ésta ordene. En determinadas estaciones se precisa, además, la orden de marcha. b) Emprender la marcha, si nada se opone, con marcha a la vista hasta la señal siguiente, ateniéndose a lo que ésta o rdene. c) Emprender la marcha, si nada se opone, con marcha de maniobras hasta la señal siguiente, ateniéndose a lo que ésta ordene. En determinadas estaciones se precisa, además, la orden de marcha. d) Ponerse en comunicación con el responsable que tenga la señal a su cargo y esperar indicaciones . 76. ¿Qué ordena la señal de movimiento autorizado, en el caso de un tren en movimiento?. a) Continuar la marcha, si nada se opone, con marcha a la vista hasta la señal siguiente, ateniéndose a lo que ésta ordene. En determinadas estaciones se precisa, además, la orden de marcha. b) Emprender la marcha, si nada se opone, con marcha a la vista hasta la señal siguiente, ateniéndose a lo que ésta ordene . c) Continuar la marcha, si nada se opone, con marcha de maniobras hasta la señal siguiente, ateniéndose a lo que ésta ordene. En determinadas estaciones se precisa, además, la orden de marcha. d) Ordena continuar normalmente, si nada se opone. 77. ¿Qué ordena la señal de movimiento autorizado, en el caso de una maniobra?. a) Continuar la marcha, si nada se opone, con marcha a la vista hasta la señal siguiente, ateniéndose a lo que ésta ordene. En determinadas estaciones se precisa, además, la orden de marcha. b) Permite iniciar o continuar el movimiento, cuando lo ordene el personal encargado de la misma, pero no autoriza a circular hasta la estación siguiente. c) Continuar la marcha, si nada se opone, con marcha de maniobras hasta la señal siguiente, ateniéndose a lo que ésta ordene. En determinadas estaciones se precisa, además, la orden de marcha. d) Ordena continuar normalmente, si nada se opone . 78. ¿Cómo procederá un Maquinista que está parado ante una señal de movimiento autorizado?. a) Emprender la marcha con marcha a la vista hasta la señal siguiente . b) Emprender la marcha si nada se opone con marcha d e maniobras hasta la siguiente, ateniéndose a lo que esta ordene. c) Emprender la marcha si nada se opone . d) Ponerse en comunicación con el responsable de circulación que tenga la señal a su cargo y esperar sus indicaciones . 79. ¿Qué ordena la señal de movimiento a utorizado al Maquinista?. a) De un tren parado ante la señal emprender la marcha, con marcha de maniobras hasta la señal siguiente ateniéndose a lo que ésta ordene . b) De un tren en movimiento continuar normalmente si nada se opone . c) De una maniobra a circular cua ndo lo ordene el agente encargado de la misma pero no a marchar hasta la estación siguiente . d) Todas son correctas. 80. ¿Qué indica al Maquinista la señal de paso a nivel protegido?. a) Con luz blanca fija (FF10A) circular normalmente por el PN o grupo de PN, si nada se opone . b) Con luz blanca a destellos (FF10B): circular normalmente por el PN o grupo de PN, e informar inmediatamente del estado de la señal, por radiotelefonía al Responsable de Circulación de la Banda de Regulación de l PM, o en ausencia de radiotelefonía, al Responsable de Circulación de la primera estación donde efectúe parada . c) Con luz blanca a destellos (FF10B): circular normalmente por el PN o grupo de PN, e informar inmediatamente del estado de la señal, por radiotelefonía al Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM. d) Esta señal no indica, ordena . 81. ¿Qué ordena al Maquinista la señal de paso a nivel protegido?. a) Con luz blanca a destellos (FF10A) circular normalmente por el PN o grupo de PN, si n ada se opone. b) Con luz blanca a destellos (FF10B): circular normalmente por el PN o grupo de PN, e informar inmediatamente del estado de la señal, por radiotelefonía al Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM, o en ausencia de radiotelefonía, al Responsable de Circulación de la primera estación donde efectúe parada . c) Con luz blanca fija (FF10A): circular normalmente por el PN o grupo de PN, e informar inmediatamente del estado de la señal, por radiotelefonía al Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM, o en ausencia de radiotelefonía, al Responsable de Circulación de la primera estación donde efectúe parada . d) Esta señal no ordena, indica . 82. ¿Qué ordena al Maquinista la señal de paso a nivel protegido, blanco a destellos?. a) Circular normalmente por el PN o grupo de PN, si nada se opone . b) Circular normalmente por el PN o grupo de PN, e informar inmediatamente del estado de la señal, por radiotelefonía al Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM . c) Circular normalmente por el PN o grupo de PN, e informar inmediatamente del estado de señal, por radiotelefonía al Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM, o en ausencia de radiotelefonía, al Responsable de Circulación de la primera estación donde efectúe parada. d) Esta señal no ordena, indica . 83. Si después de rebasar la señal de paso a nivel protegido circulará a velocidad menor o igual a 40 km/h, por circunstancias anormales, ¿ cómo considerará el Maquinista el paso a nivel?. a) Protegido. b) Protegido, pero avi saremos al PM. c) Sin protección. d) Sin protección y avisaremos al responsable de circulación . 84. Si después de rebasar la señal de paso a nivel protegido circulará a velocidad menor o igual a 50 km/h, por circunstancias anormales, ¿ cómo considerará el Maquinista el paso a nivel?. a) Protegido, siempre que no sea esta velocidad menor o igual a 40 km/h . b) Protegido, pero avisaremos al PM. c) Sin protección. d) Sin protección y avisaremos al responsable de circulación . 85. Si después de rebasar la s eñal de paso a nivel protegido realizará alguna detención accidental ¿cómo considerará el Maquinista el paso a nivel?. a) Protegido. b) Protegido, pero avisaremos al PM. c) Sin protección. d) Sin protección y avisaremos al responsable de circulación de la próxima estación abierta . 86. Si después de rebasar la señal de paso a nivel protegido realizará alguna parada prescrita ¿cómo considerará el Maquinista el paso a nivel?. a) Protegido. b) Protegido, pero avisaremos al PM. c) Sin protección si la parada es superior a dos minutos . d) Sin protección si la parada es superior a un minuto. 87. ¿Qué ordena al Maquinista la señal de paso a nivel sin protección?. a) Ponerse en condiciones de parar ante el PN, sin rebasar lo hasta haberse asegurado de que no está transitado, adoptando, en su caso, el Maquinista las medidas complementarias de seguridad que estime necesarias . b) Ponerse en condiciones de parar ante el PN o ante cada PN del grupo, sin rebasar ninguno hasta haberse asegurado de que no está transitado, adoptando, en su caso, el Maquinista las medidas complementarias de seguridad que estime necesarias. c) Circular normalmente si nada se opone, siempre y cuando nos pongamos en comunicación con el PM. d) Ir dispuesto a parar ante el paso a nivel y el Maquinista adoptará las medidas complementarias de seguridad que estime necesarias . 88. ¿Cómo actuará el Maquinista, tras pasar por un paso a nivel en caso de haberse encontrado la señal de paso a nivel sin protecci ón?. a) Después de cumplimentar lo que ordene la señal, se informará inmediatamente del estado de la señal, por radiotelefonía, al Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM o del CTC. En ausencia de radiotelefonía, se informará al Responsable de Circulación de la primera estación abierta. b) Continuará normalmente si nada se opone e informará al responsab le de circulación de la Banda de Regulación del PM o del CTC. c) Continuará normalmente si nada se opone cuando haya rebasado el último vehículo de l tren e informará al responsable de circulación de la Banda del Regulación del PM o del CTC. En ausencia de la radiotelefonía, se informará al responsable de circulación de la primera estación abierta. d) Tras haberse asegurado de que no está transitado, ado ptando, en su caso, el Maquinista las medidas complementarias de seguridad que estime necesaria se informará al responsable de circulación de la primera estación abierta . 89. ¿En qué caso el Maquinista procederá como si la señal de PN la hubiera encontrado en la indicación de la figura?. a) Si efectuase una parada prescrita superior a dos minutos. b) Si circula a velocidad superior a 40 km/h. c) Cuando la distancia entre la señal de PN y el propio paso sea superior a 3 km. d) Cuando efectúe Paradas Prescritas superiores a un minuto. 90. ¿Qué indica al Maquinista la señal indicadora de entrada?. a) Que el itinerario está establecido por la vía directa . b) Que el itinerario está establecido por la vía desviada . c) Con la señal FI1A, que el itinerario está establecido por la vía directa. Con la señal FI1B, que el itinerario está establecido por la vía desviada . d) Ninguna respuesta es correcta . 91. ¿Cómo actuará el Maquinista, en caso de encontrarse la señal indicadora de entrada con solo un foco blanco?. a) Efectuar detención inmediata e informar al PM, por anormalidad en la señalización . b) Circular normalmente si nada se opone . c) Los trenes, continuarán la marcha hasta completar su entrada o paso por la estación. d) Circular normalmente si nada se opone e informar al PM, por anormalidad en la señalización . 92. ¿Cómo actuará el Maquinista, en caso de encontrarse la señal indicadora de entrada apagada?. a) Efectuar detención inmediata e informar al PM, por anormalidad en la señalización . b) Circular normalmente si nada se opone . c) Las maniobras, se atendrán a las instrucciones del personal que las dirige. d) Circular normalmente si nada se opone e informar al PM, por anormalidad en la señalización . 93. ¿Dónde se instala la señal de la figura?. a) Delante de la señal de entrada. b) A la altura de la señal de entrada. c) A continuación de la señal de entrada. d) Sobre las señales avanzadas y señales de entrada. 94. ¿Cómo procederá el Maquinista al encontrarse con una señal indicadora de entrada apagada?. a) Continuará la marcha hasta completar la entrada o paso por la estación. b) Se detendrá ante la señal y solicitará instrucciones al PM . c) Se atendrá a las instrucciones del agente que la tenga a su cargo . d) Procederá como si diera la orden más restrictiva . 95. ¿Dónde se instala la señal indicadora de salida?. a) Se instala cuando no es visible la señal de salida desde el punto normal de estacionamiento de los trenes. No afecta a las maniobras. b) Se instala cuando no es visible la señal de salida desde el punto normal d e estacionamiento de los trenes. c) Se instala cuando no es visible la señal de salida desde el punto normal de estacionamiento de los trenes, en ámbito con CTC. d) Se instala cuando no es visible la señal de salida desde el punto normal de estacionamiento de los trenes, en ámbito sin CTC. 96. ¿Qué indica al Maquinista la señal indicadora de salida, cuando presenta el aspecto de una banda luminosa blanca en posición vertical?. a) A un tren parado ante la señal: Emprender la marcha, si nada se opone, hasta la señal de salida, ateniéndose a lo que ésta ordene . b) A un tren en movimiento: Circular normalmente, si nada se opone . c) A un tren parado ante la señal: emprender la marcha, si nada se opone, hasta la señal de salida, ateniéndose a lo que ésta ordene. A un tren en movimiento: circular normalmente, si nada se opone. d) Esta señal no indica, ordena . 97. ¿Qué indica al Maquinista la señal indicadora de salida, cuando presenta el aspecto de cuatro puntos a destellos?. a) A un tren parado ante la señal: Emprender la marcha, si nada se opone, hasta la señal de salida en condiciones de efectuar parada ante ella, ó ante el piquete de salida de la vía de estacionamiento. b) A un tren en movimiento: Circular en condiciones de efectuar parada ante la señal de salida o ante el piquete de salida de la vía de estacionamiento . c) A un tren parado ante la señal: Emprender la marcha, si nada se opone, hasta la señal de salida en condiciones de efectuar parada ante ella. A un tren en movimiento: Circular normalmente, si nada se opone, por carecer de significación. d) Esta señal no indica, ordena . 98. ¿Qué indica al Maquinista la señal indicadora de salida, cuando presenta el aspecto de una banda luminosa vertical?. a) A un tren parado ante la señal: Emprender la marcha, si nada se opone, hasta la señal de salida, ateniéndose a lo que ésta ordene . b) A un tren en movimiento: Circular normalmente, si nada se opone . c) A un tren parado ante la señal. Emprender la marcha, si nada se opone, hasta la seña l de salida, ateniéndose a lo que ésta ordene. A un tren en movimiento: circular normalmente, si nada se opone. d) A un tren en movimiento: circular en condiciones de efectuar parada ante la señal de salida . 99. ¿Qué indica al Maquinista la señal indicadora de salida, cuando presenta el aspecto de cuatro puntos a destellos?. a) A un tren parado ante la señal: Emprender la marcha, si nada se opone, hasta la señal de salida en condiciones de efectuar parada ante ella. b) A un tren en movimiento: Circular en condiciones de efectuar parada ante la señal de salida. c) A un tren parado ante la señal: emprender la marcha, si nada se opone, hasta la señal de salida en condiciones de efectuar parada ante ella, o ante el piquete de salida de la vía de estacionamiento. A un tren en movimiento: circular normalmente, si nada se opone, por carecer de significación . d) Las respuestas a) y b) son correctas . 100. ¿Qué indica al Maquinista la señal indicadora de salida, cuando está apagada?. a) A un tren parado ante la señal: Emprender la marcha, si nada se opone, hasta la señal de salida en condiciones de efectuar parada ante ella. b) A un tren en movimiento: Circular normalmente, si nada se opone, por carecer de significación. c) A un tren parado ante la señal: ponerse en comunicación con el Responsable de Circulación que tenga a su cargo la señal de salida y atenerse a lo que ésta ordene. A un tren en movimiento: circular normalmente, si nada se opone, por carecer de significación . d) Las respuestas a) y b) son correctas . 101. ¿Qué indica al Maquinista la señal indicadora de salida cuando está apagada?. a) A un tren parado ante la señal: Emprender la marcha, si nada se opone, hasta la señal de salida en condiciones de efectuar para ante ella. b) A un tren en movimiento: Circular normalmente, si nada se opone, por carecer de significación . c) A un tren parado ante la señal: ponerse en comunicación con el Responsable de Circ ulación que tenga a su cargo la señal de salida y atenerse a lo que ésta ordene. A un tren en movimiento: circular normalmente, si nada se opone, por carecer de significación . d) Las respuestas a) y b) son correctas. 102. ¿Dónde se sitúan e instalan las señales indicadoras de dirección?. a) Se sitúan en las estaciones. Se instalan, según convenga, en el mástil de otras señales (preferentemente bajo la cabeza de las mismas) o aisladas . b) Se sitúan en plena vía. Se instalan, según convenga, en el mástil de otras señales (preferentemente bajo la cabeza de las mismas) o aisladas . c) Se sitúan en las estaciones o en plena vía. Se instalan, según convenga, en el mástil de otras señales (preferentemente bajo la cabeza de las mismas) o aisladas. d) Se sitúan en las estaciones o en plena vía. Se instalan, según convenga, en el mástil de otras señales (preferentemente sobre la cabeza de las mismas) o aisladas . 103. ¿Qué ordena la señal indicadora de dirección?. a) La dirección a seguir por los trenes. b) La dirección a seguir por las maniobras . c) La dirección a seguir por los trenes y las maniobras . d) Esta señal no ordena, indica . 104. ¿Qué indica la señal indicadora de dirección?. a) La dirección a seguir por los trenes. b) La dirección a seguir por las maniobras . c) La dirección a seguir por los trenes y las maniobras. d) Esta señal no indica, ordena . 105. ¿Qué le ordena al Maquinista una señal indicadora de dirección si indica una dirección distinta a la que debe seguir un tren o maniobra?. a) No emprender la marcha, o detenerse, y comunicarlo al Responsable de Circulación que tenga a su cargo la señal. b) Efectuar detención inmediata y comunicar al PM. c) Detenerse y comunicarlo al responsable de circulación que tenga a su cargo la señal . d) No emprender la marcha, o detenerse, y comunicarlo a l Responsable de Circulación que tenga a su cargo la señal, solo en caso de encontrarse en plena vía . 106. ¿Qué hará el Maquinista cuándo la señal avanzada de una bifurcación en plena vía, su indicadora de dirección indique vía distinta a la que debe llevar el tren?. a) Parará ante la señal de entrada de la bifurcación . b) Parará ante las agujas de entrada de la bifurcación . c) Esperará hasta que la señal de Entrada indique la vía correcta . d) Se detendrá y comunicará al Responsable de Circulación que tenga a su cargo la señal. 107. ¿A qué tipo de señal corresponde la mostrada en la figura?. a) De clasificación ordenando clasificar despacio . b) De clasificación ordenando clasificar deprisa . c) Indicadora de Dirección. d) De movimiento autorizado a vía desviada . 108. ¿Qué nos indica la señal indicadora de posición de aguja en vía directa?. a) Circular normalmente, si nada se opone. b) Iniciar o continuar la marcha, si nada se opone. c) Circular normalmente, cuando se circule en vía libre . d) Circular en sentido recto. 109. ¿Qué indica la señal indicadora de posición de aguja en vía desviada?. a) No exceder la velocidad en km/h que indica el número de la pantalla al paso por la o las agujas situadas a continuación, tanto si se toman de punta como de talón . b) No exceder la velocidad en km/h que indica el número de la pantalla al paso por la o las agujas situadas a continuación, si se toman de punta. c) No exceder la velocidad en km/h que indica el número de la pantalla al paso por la o las agujas situadas a continuación, si se toman de talón. d) Ninguna es correcta. 110. ¿Qué hará el Maquinista en caso de que la indicadora de posición de las agujas indique vía distinta a la que debe seguir un tren o maniobra?. a) Detención accidental. b) Detención inmediata. c) No emprender la marcha, o detenerse, y comunicarlo al Responsable de Circulación que tenga a su cargo la señal. d) Detenerse, y comunicarlo al Responsable de Circulación que tenga a su cargo la señal . 111. La señal indicadora de posición de agujas de la figura ordena al Maquinista: a) Circular normalmente si nada se opone . b) Efectuar detención inmediata . c) No exceder la velocidad que indica el número de la pantalla al paso por la aguja o agujas situadas a continuación, tanto si las toma de punta como de talón. d) No exceder la velocidad de 60 km/h hasta que el tren haya rebasado la señal en su totalidad . 112. ¿Qué indica la señal de la figura al Maquinista?. a) No exceder la velocidad de 30 km/h. b) Indica la dirección que tomará el tren en la bifurcación . c) Indica que el tren está circulando por una vía de servicio. d) Circular normalmente si nada se opone. 113. ¿Qué ordena el indicador de comprobación de acoplamiento de agujas?. a) Cuando está encendido: circular normalmente, si nada se opone. b) Cuando está apagado: circular normalmente, si nada se opone e informar al Responsable de Circulación. c) Cuando está apagado: circular normalmente si nada se opone , cuando se trate de estaciones AC cerradas. d) Cuando está encendido: circular normalmente, si nada se opone, d espués de verificar el correcto acoplamiento. 114. ¿Dónde se instalan las pantallas de proximidad?. a) Delante de las señales de avanzada. b) Delante de las señales de entrada . c) Delante de las señales de paso a nivel con visibilidad inferior a 200m. d) Delante de las señales de avanzada, a las distancias indicadas. No se instalarán delante de señales de salida o de entrada que cumplan, además, la función de avanzada . 115. ¿A qué distancia se instalarán las pantallas de proximidad de la señal de avanzada?. a) 150m, 150m y 200m. b) 200m, 150m y 150m. Si desde la tercera pantalla no es visible la señal avanzada, se podrá reducir su separación a menos de 150m. c) 500m, 350m y 150m. d) 150m, 150m y 200m. Si desde la tercera pantalla no es visible la señal avanz ada, se podrá reducir su separación a menos de 200m. 116. ¿Dónde se instalan las pantallas de proximidad en color naranja?. a) Se instalan delante de señales avanzadas de estaciones donde haya un cambio de sistema de bloqueo (a no automático), y a señales avanzadas de bifurcaciones . b) Se instalan delante de señales avanzadas de estaciones donde haya un cambio de sistema de bloqueo (a no automático). c) Se instalan delante de señales avanzadas de estaciones donde haya un cambio de sistema de bloqueo (automático), y a señales avanzadas de bifurcaciones, respectivamente . d) Se instalan delante de señales avanzadas de estaciones donde haya un cambio de sistema de bloqueo (automático). 117. ¿Es cierto que no se instalarán pantallas de proximidad en las señales de salida o de entrada, que a su vez hacen funciones de avanzada?. a) No. b) Sí. c) Solo cuando sea señal de salida. d) Solo cuando sea señal de entrada. 118. ¿Cuándo se instalarán pantallas de proximidad delante de las señales de paso a nivel?. a) Con visibilidad inferior a 4 00 m. b) Con visibilidad inferior a 300 m. c) Nunca se instalarán pantallas dela nte de las señales de paso a nivel . d) Nunca se instalarán pantallas d elante de las señales de paso a nivel, porque solo se instalarán en las señales avanzadas . 119. ¿Desde dónde empieza a contar la distancia de frenado de un tren, en caso de tener que detenerse en la señal de entrada?. a) Desde la tercera pantalla de proximidad o en su defe cto, desde la baliza previa de ASFA, de la señal de avanzada. b) Desde la baliza previa de ASFA de la señal de avanzada o en su defecto, desde la tercera pantalla de proximidad. c) Desde la baliza previa de ASFA, de la señal de avanzada siempre . d) Desde la tercera pantalla de proximidad siempre . 120. ¿De qué color podrán ser las franjas de las pantallas de proximidad en alta velocidad?. a) Siempre igual que en ámbito convencional . b) De color azul o igual que en ámbito convencional . c) De color blancas . d) Ninguna respuesta es correcta, porque en Alta velocidad no existen pantallas de proximidad . 121. ¿Desde dónde empieza a contar la distancia normal de frenado en líneas de alta velocidad?. a) Desde la primera pantalla. b) Desde la segunda pantalla . c) Igual que en líneas convencionales . d) Desde la baliza previa de la señal de entrada, ya que no existen pantallas en alta velocidad. 122. ¿A qué distancia de la señal avanzada se instalará la primera pantalla de proximidad en la red de ancho métrico?. a) A 300 m. b) Igual que en ancho ibérico. c) Igual que en ancho internacional . d) A 500m. 123. ¿A qué distancia están separadas las pantallas de proximidad en R.A.M., incluyendo de la tercera pantalla hasta la señal de avanzada?. a) A 150m, 150m, 150m. b) A 150m, 150m, 200m. c) Igual que las pantallas de proximidad situadas delante de una SPN, cuando la visibilidad es superior a 300m. d) A 100 m, 100 m, 100 m. 124. ¿Qué indican las pantallas de LZB o ERTMS N2?. a) Indican el inicio de un cantón de LZB o ERTMS Nivel 2, que está dotado de señal luminosa. En el centro de las pantallas figuran inscritos los códigos de identificación del cantón de LZB o de ERTMS Nivel 2. b) Indican el inicio de un cantón de LZB o ERTMS Nivel 2, que es tá dotado de señal luminosa. En el inferior de las pantallas figuran inscritos los códigos de identificación del cantón de LZB o de ERTMS Nivel 2. c) Indican el inicio de un cantón de LZB o ERTMS Nivel 2, que no está dotado de señal luminosa. En el centro de las pantallas figuran inscritos los códigos de identificación del cantón de LZB o de ERTMS Nivel 2. d) Indican el punto kilométrico de LZB o ERTMS Nivel 2, que no está dotado de señal luminosa. En el interior de las pantallas figuran inscritos los códigos de identificación del cantón de LZB o de ERTMS Nivel 2. 125. ¿En qué bloqueo se circulará para que las pantallas LZB o ERTMS N2 se consideren existentes?. a) En BSL. b) En BA. c) En BT. d) En BCA. 126. ¿Dónde se instala el piquete de entrevías?. a) Se instala al inicio de la tangencia entre dos vías . b) Se instala al inicio de la tangencia entre tres vías . c) Se instala al inicio de la convergencia entre dos vías. d) Se instala al inicio de la convergencia entre tres vías . 127. ¿Qué indica el piquete de entrevías?. a) El punto hasta donde es compatible la ci rculación simultánea por ambas vías . b) El punto hasta donde es compatible la circulación instantánea por ambas vías, sin que se produzcan incidencias entre ellas . c) El punto hasta donde es compatible la circulación simultánea por ambas vías, sin que se produzcan interferencias entre ellas . d) El punto desde donde es compatible la circulación simultánea por ambas vías, sin que se produzcan interferencias entre ellas . 128. ¿Resulta imprescindible, en vías dotadas de señal de salida, instalar los piquetes de entrevías para determinar el límite de compatibilidad operativa?. a) Sí, siempre. b) Sí, se determinará mediante Consigna al efecto. c) No resulta imprescindible. d) Depende de la estación . 129. ¿Dónde se instalan los postes kilométricos y hectométricos?. a) Se instalan a lo largo de la línea, en ámbito CTC, e indican el punto kilométrico y hectométrico respecto al origen. Llevan la misma inscripción por ambas caras, salvo el sentido de la flecha . b) Se instalan a lo largo de la línea, en ámbito sin CTC e indican el punto kilométrico y hectométrico respecto al origen. Llevan la misma inscripción por ambas caras, salvo el sentido de la flecha . c) Se instalan a lo largo de la línea e indican el punto kilométrico y he ctométrico respecto al origen. d) Se instalan a lo largo de la línea e indican el punto kilométrico y hectométrico respecto al origen. Llevan la misma inscripción por ambas caras, salvo el sentido de la flecha. 130. ¿Qué indica la flecha en los postes kilométricos y hectométricos?. a) La dirección en la que se encuentra la estación más próxima. b) Sentido de la circulación a trenes pares . c) Sentido de la circulación a trenes impares . d) Sentido de la circulación a trenes pares e impares . 131. ¿Qué indica el fondo azul en un poste kilométrico y hectométrico?. a) El fondo azul indica que el punto está en una vía de apartado o en un ramal. El fondo blanco, que el punto está en una vía general . b) El fondo azul indica que el punto está en una vía de apartado o en un ramal . c) El fondo azul no existe en los postes kilométricos y hectométricos. El fondo blanco se emplea tanto para las vías generales, como las de apartado o ramales . d) El fondo azul indica que el punto está en una vía general. El fondo blanco, que el punto está en una vía de apartado o en un ramal. 132. ¿Dónde se instalan los indicadores de rasante?. a) Se instalan en los puntos donde la vía está en rampa. b) Se instalan en los puntos donde la vía está en pendiente. c) Se instalan en los puntos donde el perfil longitudinal de la vía permanece horizontal . d) Se instalan en los puntos donde cambia el perfil longitudinal de la vía. 133. ¿Dónde se instalan los indicadores de rasante, con fondo azul y rampa o pendiente en blanco, con el tanto porciento inscrito?. a) Se instalan en los puntos donde comienza la transición hacia un cambio de rasante, ascendente o descendente, e indican la rasante media aproximada en milímetros por metro. b) Se instalan en los puntos donde comienza la transición hacia un cambio de rasante significativo , ascendente o descendente, e indican la rasante media aproximada en milímetros por metro. c) Se instalan en los puntos donde comienza la transición hacia un cambio de rasante significativo, ascendente o descendente, e indican la rasante media aproximada. d) Se instala en los puntos donde comienza la transición hacia un cambio de rasante significativo, e indican la rasante media aproximada en milímetros por metro. 134. ¿Dónde se colocan las señales indicadoras de peligro en trinchera, terraplén o zona inundable?. a) Estas señales se colocan en aquellos puntos singulares que determinen los Técnicos . b) Estas señales se colocan en aquellos puntos singulares de especial riesgo que determine el AI. c) Estas señales se colocan en aquellos puntos de riesgo que considere la AESF, previo informe del AI. d) Estas señales se colocan en aquellos puntos de riesgo que determinen las EF cuya actividad opere por esos puntos . 135. ¿Qué indica la señal de anuncio de trinchera?. a) Indica al Maquinista la proximidad de una trinchera. Se sitúa a la distancia de frenado de la señal de inicio. b) Indica al Maquinista la proximidad de un terraplén. Se sitúa a la distancia de frenado de la señal de inicio. c) Indica al Maquinista la proximidad de una zona inundable de potencial riesgo. Se sitúa a la distancia de frenado de la señal de inicio . d) Indica al Maquinista la proximidad de una trinchera, terraplén o zona inundable de potencial riesgo. Se sitúa a la distancia de frenado de la señal de inicio. 136. ¿Qué indica al Maquinista la señal de inicio de trinchera, terraplén o zona inundable?. a) Indica al Maquinista el punto desde el que tiene que cumplimentar la notificación recibida. b) Indica al Maquinista la proximidad de una trinchera. Se s itúa a la distancia de frenado de la señal de inicio. c) Indica al Maquinista la proximidad de un terraplén o zona inundable de potencial riesgo. Se sitúa a la distancia de frenado de la señal de inicio . d) Indica al Maquinista la proximidad de una trinchera, t erraplén o zona inundable de potencial riesgo. Se sitúa a la distancia de frenado de la señal de inicio . 137. ¿Qué indica la señal de trinchera, terraplén o zona inundable con circulaciones en sentido contrario?. a) Indica al Maquinista el punto desde el que tiene que cumplimentar la notificación recibida . b) Indica al Maquinista la proximidad de una trinchera. Se sitúa a la distancia de frenado de la señal de inicio. c) Indica al Maquinista la proximidad de un terraplén o zona inundable de potencial riesgo. Se sitúa a la distancia de frenado de la señal de inicio . d) Indica el fin de la trinchera, terraplén o zona inundable. 138. ¿La señal de la figura ordena al Maquinista de trenes con tracción eléctrica a cerrar totalmente el regulador al paso de seccionamiento de lámina de aire de la línea de contacto?. a) Sí, siempre. b) No, ordena bajar el pantógrafo a su paso por ella. c) No, podrá cerrar parcialmente el regulador según las características del tren o la vía . d) No, ordena cerrar parcialmente el regulador al paso por el seccionamiento de lámina de aire de la línea de contacto. 139. ¿Qué ordena la señal de la figura al Maquinista de un tren con tracción eléctrica?. a) Bajar los pantógrafos a su paso por ella hasta pasar por la señal de levantar pantógrafos. b) Esta señal no ordena, indica . c) Parar ante ella sin rebasarla. Esta señal de perfil autoriza a seguir la marcha si nada se opone . d) Que a la distancia de 500m se encuentra la señal de principio de zona neutra o la de bajada de pantógrafos . 140. ¿Qué indica la señal de la figura al Maquinista de un tren con tracción eléctrica ?. a) El principio de una zona neutra de la línea de contacto. b) Que se puede levantar el pantógrafo a su paso por ella. c) Parar ante ella sin rebasarla. Esta señal de perfil autoriza a seguir la marcha si nada se opone . d) Que a la distancia de 500 m se encuentra la señal de principio de zona neutra o la de bajada de pantógrafos . 141. ¿Qué ordena la señal de la figura al Maquinista de un tren con tracción eléctrica?. a) Bajar los pantógrafos a su paso por ella hasta pasar por la señal de levantar pantógrafos . b) Que se puede levantar el pantógrafo a su paso por ella . c) Parar ante ella sin rebasarla. d) Que a la distancia de 500 m se encuentra la señal de principio de zona neutra o la de bajada de pantógrafos . 142. ¿Qué indica la señal de la figura al Maquinista de un tren con tracción eléctrica?. a) Bajar los pantógrafos a su paso por ella hasta pasar por la señal de levantar pantógrafos . b) Que se puede levantar el pantógrafo a su paso por ella . c) Parar ante ella sin rebasarla. Esta señal de perfil autoriza a seguir la marcha si nada se opone . d) Que a la distancia de 500 m se encuentra la señal de principio de zona neutra o la de bajada de pantógrafos . 143. ¿Qué indica la señal de la figura al Maquinista de un tren con tracción eléctrica?. a) Que se puede levantar el pantógrafo a su paso por ella . b) Parar ante ella sin rebasarla. Esta señal de perfil autoriza a seguir la marcha si nada se opo ne. c) Que a la distancia de 500 m se encuentra la señal de principio de zona neutra o la de bajada de pantógrafos . d) Proximidad de principio de zona neutra. A la distancia de 500 m se encuentra la señal de principio de la zona neutra. 144. ¿Qué indica la señal de la figura al Maquinista de un tren con tracción eléctrica?. a) Que la tensión de la l ínea de contacto pasa de 25.000 Vca a 3.000 Vcc. b) Que la tensión de la línea de contacto pasa de 3.000 Vca a 25.000 V cc. c) Que la tensión de la línea de contacto pasa de 3.000 Vcc 25.000 Vca. d) Que la tensión de la línea de contacto de 25.000 Vcc a 3.000 Vcc. 145. ¿Qué indica la señal de la figura al Maquinista de un tren con tracción eléctrica?. a) El final de la zona neutra de la línea de contacto. Permite cerrar el disyuntor, una vez rebasada la misma. b) Parar ante ella sin rebasarla. Esta señal de perfil autoriza a seguir la marcha si nada se opone . c) Que a la distancia de 500m se encuentra la señal de principio de Zona neutra o la de bajada de pantógrafos . d) Proximidad de principio de zona neutra. A la distancia de 500m se encuentra la señal de principio de la zona neutra. 146. ¿Para qué se emplean los cartelones?. a) Para transmitir órdenes. b) Para transmitir indicaciones . c) Para transmitir informaciones . d) Para transmitir órdenes o indicaciones independientes de otras señales fijas. 147. ¿Qué ordena al Maquinista la siguiente señal?. a) La señal no ordena, indica . b) Dar el silbido de atención especial. c) La aproximación de un paso a nivel y ordena al Maquinista dar el silbido de atención espe cial. d) Dar el silbido de atención . 148. ¿Qué indica la siguiente señal?. a) La proximidad de un apeadero y está situado a la distancia de frenado del mismo. b) La proximidad del eje del apeadero del mismo y está situado a 100m del mismo . c) La proximidad del eje del apeadero del mismo y está situado a 200m del mismo . d) La proximidad del eje del apeadero del mismo y está situado a 300m del mismo . 149. ¿Qué indica la siguiente señal?. a) La proximidad de un apeadero y está situado a la distancia de frenado del mismo . b) La proximidad del eje del apeadero del mismo y está situado a la distancia de frenado del mismo . c) La proximidad del eje del apeadero del mismo y está situado a 100 m del mismo. d) La proximidad del eje del apeadero del mismo y está situado a 300 m del mismo. 150. ¿Qué indica la siguiente señal?. a) El punto donde comienza el circuito eléctrico del paso a nivel . b) El punto donde termina el circuito eléctrico del paso a nivel . c) El punto donde comienza (o termina) el circuito eléctrico del P.N. d) Que el paso a nivel se encuentra a distancia de frenado del tren. 151. ¿Qué indica la siguiente señal?. a) La proximidad de un paso a nivel con barreras . b) El fin de un paso a nivel con guardabarreras . c) El último paso a nivel de un grupo de pasos a nivel dotados por semibarreras automáticas y protegido por una señal. d) El primero de un grupo de pasos a nivel dotados por semibarreras automáticas y protegido por una señal. 152. ¿Qué indica la siguiente señal?. a) Que una estación de servicio intermitente AC está cerrada . b) Que una estación de servicio intermitente NC está cerrada . c) Que una estación está abierta con Responsable de Circulación en la misma . d) Que una estación está abierta sin Responsable de Circulación en la misma . 153. ¿Qué indica es ta señal cuando está apagada?. a) Detención inmediata. b) Estación de servicio intermitente AC abierta. c) Estación de servicio intermitente NC cerrada . d) Al estar apagada, el Maquinista actuará como si estuviese la estación cerrada. 154. ¿Qué ocurre cuando la siguiente señal está apagada?. a) Detención inmediata. b) Estación de servicio intermitente AC cerrada . c) Estación de servicio intermitente NC cerrada . d) El Maquinista actuará como si estuviese la estación abierta. 155. ¿Dónde se colocarán los cartelones luminosos de EA o EC?. a) En el mástil de la señal de entrada. b) En el mástil de la señal de avanzada . c) En un mástil situado en la cabeza de andén . d) En un mástil situado en el eje del andén. 156. ¿Qué indica el cartelón límite?. a) El punto hasta el que se pueden efectuar movimientos de maniobras. b) Que a corta distancia se encuentra la topera . c) Donde termina el ámbito de la estación . d) El punto hasta el que puede circular un tren . 157. ¿Qué indica el siguiente cartelón ?. a) El fin de trinchera, terraplén o zona inundable . b) El inicio de trinchera, terraplén o zona inundable. c) El emplazamiento de un teléfono instalado en la línea. d) El inicio de trinchera, considerando inexistente este cartelón, sino nos notifican que ha ocurrido algún percance a partir de esta señal . 158. ¿Qué indica la siguiente señal?. a) A distancia de 500m rampa. b) A distancia de 500m pendiente . c) Cambio de signo de rasante . d) Proximidad a un cambio de signo de rasante en un túnel. 159. ¿Qué indica la siguiente señal?. a) Comienza una rampa. b) Comienza una pendiente. c) Cambio de rasante en túnel. d) Proximidad un cambio de signo de rasante en un túnel . 160. ¿Qué indica la siguiente señal?. a) Inicio de túnel. b) Cambio de ancho de vía , de 1.435 a 1.668 mm. c) Cambio de ancho de vía, de 1.668 a 1.435 mm. d) Fin de túnel. 161. ¿Qué indica la siguiente señal?. a) Inicio de túnel. b) Cambio de ancho de vía, de 1.668 a 1.435 mm. c) Cambio de ancho de vía, de 1.435 a 1.668 mm. d) Fin de túnel. 162. ¿Qué indica la siguiente señal?. a) Gálibo restringido en túnel. b) Gálibo restringido en intercambiador de ancho . c) Cartelón de tracción eléctrica, y ordena parar ante ella s in rebasarla. d) Cartelón límite de maniobras en ámbito de Alta velocidad . 163. ¿Qué indica la siguiente señal?. a) Poste hectométrico a 400m. b) Poste kilométrico a 400m. c) A 400m empieza la zona neutra. d) Distancia a final velocidad limitada o a final de zona neutra. 164. ¿Qué indica la siguiente señal?. a) Indicadora de dirección. b) Indicadora de posición de las agujas . c) La vía a la que dan sus indicaciones las señales instaladas en lugar que puedan ofrecer dudas. Se instalarán en el mástil de las señales . d) Indicadora de posición de las agujas e indica circular normalmente si nada se opone. Los cartelones podrán utilizar indistintamente el color negro o el azul, salvo en los casos en los que expresamente se diga lo contrario . 165. ¿Qué indica la siguiente señal?. a) Con luz fija, plataforma enclavada para composiciones autopropulsadas CAF. b) Cartelón C, utilizado en estaciones intermitentes NC cerradas . c) Cartelón C, utilizado en estaciones intermitentes AC cerradas . d) Con luz a destellos, plataforma enclavada para composiciones autopropulsadas CAF . 166. ¿Qué indica la siguiente señal?. a) Con luz fija, plataforma enclavada para composiciones autopropulsadas talgo . b) Con luz intermitente, plataforma enclavada para composiciones remolcadas talgo . c) Con luz fija, plataforma enclavada para composiciones autopropulsadas Talgo. Con luz intermitente, plataforma enclavada a composiciones remolcadas Talgo. d) Con luz fija, plataforma enclavada para composiciones CAF . 167. ¿Qué indica la siguiente señal?. a) Parar y retroceder con rebase autorizado . b) Retroceder con rebase autorizado . c) Para trenes CAF remolcados, el punto donde debe efectuar parada, para que se retroceda hacia el cambiador. d) Para trenes Talgo remolcados, el punto donde debe efectuar parada, para que se retroceda hacia el cambiador. 168. ¿Qué indica la siguiente señal?. a) Indica: Para composiciones CAF. El punto a partir del cual debe actuar s obre el conmutador de puesta en marcha de la secuencia de cambio. b) Indica: Para composiciones TALGO. El punto a partir d el cual debe actuar s obre el conmutador de puesta en marcha de la secuencia de cambio. c) Ordena: Para composiciones CAF. El punto a partir del cual debe actuar s obre el conmutador de puesta en marcha de la secuencia de cambio. d) Ordena: Para composiciones TALGO. El punto a partir del cual debe actuar s obre el conmutador de puesta en marcha de la secuencia de cambio. 169. ¿Qué indica la siguiente señal?. a) Que a la distancia de 100 m se encuentra el eje de un apeadero. b) Que a la distancia de frenado se encuentra un apeadero. c) Para composiciones TALGO el límite para comprobar que se ha iniciado la secuencia de cambio . d) Para composiciones CAF, el límite para comprobar que se ha activado la secuencia de cambio . 170. ¿Qué indica la siguiente señal?. a) Que el último de los ejes h a rebasado la instalación del cambiador. b) Que el primer eje ha rebasado la instalación del cambiador . c) Que el último de los ejes ha rebasado la instalación del cambiador , en material CAF. d) Para composiciones CAF en unidad simple. Que el último de los ejes ha rebasado la instalación del cambiador. 171. ¿Qué indica la siguiente señal?. a) Inicio maniobra en cambiador de ancho a composiciones TALGO . b) Fin maniobra en cambiador de ancho a composiciones TALGO . c) Configurar tren CAF. d) Para trenes Talgo autopropulsados, accionar el pulsador azul situado en la cabeza motriz . 172. ¿Qué indica la siguiente señal?. a) Inicio maniobra composición CAF en cambiador . b) Fin maniobra composición CAF en cambiador. c) Inicio cambio. d) Indica para trenes Talgo autopropulsados, accionar el pulsador naranja situado en la cabeza motriz. 173. ¿A qué se denomina velocidad máxima?. a) La velocidad que ningún tren debe exceder en ningún momento, independientemente del sistema de protección utilizado. b) La velocidad que ningún tren debe exceder en ningún momento con sistemas de supervisión continua. c) La velocidad que ningún tren debe exceder en ningún momento con sistemas de supervisión semi-continua. d) La velocidad que ningún tren debe exceder, independientemente del sistema de vigilancia utilizado. 174. ¿Dónde se instalarán las señales de velocidad máxima?. a) Las señales de velocidad máxima se instalarán en vía, salvo aquellas cuyos valores superen el umbral de velocidad a partir del cual la circulación de trenes deba realizarse al amparo de un sistema de protección d el tren con supervisión puntual. b) Las señales de velocidad máxima se instalarán en vía, salvo aquellas cuyos valores superen el umbral de velocidad a partir del cual la circulación de trenes deba realizarse al amparo de un sistema de protección del tren con supervisión semicontinua . c) Las señales de velocidad máxima se instalarán en vía, salvo aquellas cuyos valores superen el umbral de velocidad a partir del cual la circulación de trenes deba realizarse al amparo de un sistema de protección del tren con supervisión continua. d) Las señales de velocidad máxima se instalarán en vía, salvo aquellas que no superen el umbral de velocidad a partir del cual la circulación de trenes deba realizarse al amparo de un sistema de protección del tren con supervisi ón continua. 175. ¿Qué indica el preanuncio de velocidad máxima?. a) Indica no exceder la velocidad de 16 0 km/h al pasar por la señal de anuncio d e velocidad máxima situada a continuación. b) Indica no exceder la velocidad de 160 km/h al pasar por la señal siguiente . c) Indica no exceder la velocidad de 16 0 km/h al pasar por la señal siguiente, excepto si indica vía libre. d) Esta señal no indica, ordena . 176. ¿Qué ordena el preanuncio de velocidad máxima?. a) Ordena no exceder la velocidad de 160 km/h al pasar por la señal de anuncio de velocidad máxima situada a continuación. b) Ordena no exceder la velocidad de 16 0 km/h al pasar por la señal siguiente . c) Ordena no exceder la velocidad de 16 0 km/h al pasar por la señal siguiente, excepto si indica vía libre. d) Ordena no exceder la velocidad de 160 km/h al pasar por la señal de anuncio de velocidad máxima situada a continuación . Su posición marca el punto en el que se debe iniciar el frenado del tren para poder cumplir la orden de la señal de velocidad máxima . 177. ¿Qué ordena el anuncio de velocidad máxima?. a) Ordena no exceder la velocidad indicada (en km/h), al pasar por la señal de velocidad máxima a la que anuncia. b) Ordena no exceder la velocidad indicada (en km/h), al pasar por la señal de velocidad máxima a la que anuncia. Su posición marca el punto en el que se debe iniciar el frenado del tren para poder cumplir la orden de la señal de anuncio de velocidad máxima . c) Ordena no exceder la velocidad indicada (en km/h), al pasar por la señal de anuncio de velocidad máxima. d) Ordena no exceder la velocidad indicada (en km/h), al pasar por la señal de velocidad máxima a la que anuncia. Su posición marca el punto en el que se d ebe iniciar el frenado del tren para poder cumplir la orden de la señal de velocidad máxima . 178. ¿Qué ordena la siguiente señal?. a) Ordena no exceder la velocidad indicada (en km/h), desde esta señal hasta la siguiente que establezca un nuevo límite. b) Ordena no exceder la velocidad indicada (en km/h), desde esta señal hasta el fin de velocidad limitada. c) Ordena poder exceder la velocida d indicada (en km/h), porque ha terminado la velocidad máxima . d) Ordena no exceder la velocidad indicada (en km/h), desde esta señal hasta la siguiente que establezca un nuevo límite. Su posición marca el inicio del frenado para poder cumplir la orden de la señal de velocidad máxima . 179. ¿Qué ordena la siguiente señal?. a) Ordena no exceder la velocidad indicada (en km/h), desde esta señal hasta la siguiente que establezca un nuevo límite. b) Ordena no exceder la velocidad indicada (en km/h), desde esta señal has ta el fin de velocidad limitada. c) Ordena poder exceder la velocidad indicada (en km/h), porque ha terminado la velocidad máxima . d) Ordena no exceder la velocidad indicada (en km/h), desde esta señal hasta la siguiente que establezca un nuevo límite. Su posición marca el inicio del frenado para poder cumplir la orden de la señal de velocidad máxima . 180. ¿Qué ordena la siguiente señal?. a) Ordena no exceder la velocidad de 155 km/h al paso por el PN situado a continuación, y hasta que el primer vehículo haya rebasado el mismo. b) Ordena no exceder la velocidad de 155 km/h al paso por el PN situado a continuación, y hasta que el último vehículo haya rebasado el mismo . c) Ordena no exceder la velocidad de 155 km/h al paso por el PN situado a continuación. d) Ordena no exceder la velocidad de 155 km/h al paso por el grupo de PN situado a continuación, y hasta que el primer vehículo haya rebasado el mismo. 181. Los valores de velocida d en las señales fijas se expresan siempre en múltiplos de: a) 10. b) 5. c) Pueden ser de 5 o de 10, en función de lo que considere el operario de instalaciones fijas . d) Ninguna es correcta. 182. El Maquinista cumplimentará la orden de las señales de velo cidad máxima: a) Cuando circule con sistema ASFA. b) Cuando circule con sistema de supervisión continua . c) Cuando circule con sistema de supervisión semicontinua . d) Tanto si circula con un sistema embarcado de supervisión discreta ( ASFA), como si lo hace con un sistema embarcado de protección continua en un modo que no garantice la supervisión total de la información. 183. ¿Es cierto que las señales de anuncio de velocidad máxima no se instalarán en el interior de las estaciones?. a) Sí. b) No. c) Sí, es cierto. Se instalarán una a la entrada y otr a a la salida y se procede de igual forma con los anuncios de limitación temporal de velocidad máxima. d) No, los anuncios de velocidad máxima se instalarán a distancia de frenado de las señales de velocidad máxima. 184. ¿Es cierto que en líneas donde está prevista la circulación de trenes tipo N, A y B, se instalarán tres señales independientes , una encima de la otra?. a) No. b) Sí, para señalizar las velocidades máximas en cualquier lugar . c) Sí, para señalizar las velocidades máximas impuestas por las curvas. d) No, siempre se instalan por separado . 185. ¿Es cierto que cuando las velocidades sean iguales, por curva, para los tipos N, A y B se instalará una sola señal?. a) No, es imprescindible instalar 3, una encima de otra . b) No. c) Sí. d) Sí, en determinados casos y en otros si es imprescin dible instalar 3, una encima de la otra . 186. ¿Es cierto que para los tipos de trenes C y D, no requieren señalización de anuncio y velocidad máxima en curva?. a) No. b) No, en ese caso se instalarán dos señales más, debajo de la señal para el tipo B . c) Sí, porque los tipos C y D se señalizan con señales luminosas. d) Sí, porque los tipos C y D no requieren señalización en vía, ya que circulan con indicaciones en cabina. 187. ¿Qué significa esta señal?. a) Es una señal de velocidad máxima que afecta a los posibles tipos N, A, B, C y D. b) Es una señal de anuncio de velocidad máxima que afecta a los tipos N, A y B . c) Es una señal de velocidad máxima admisible que afecta a los tipos N, A y B. Dicha señal se coloca sobre la señal de finalización de cualquier limitación temporal de velocida d máxima. d) Es una señal de velocidad máxima admisible que afecta a los tipos A, B y C. Dicha señal se coloca sobre la señal de finalización de cualquier limitación temporal de velocidad máxima . 188. ¿A qué se denomina limitación temporal de velocidad máxima?. a) Se denomina limitación temporal de velocidad máxima, la que con carácter temporal constituye una reducción de la velocidad máxima por cualquier causa. b) Se denomina limitación temporal de velocidad máxima, la que co n carácter temporal constituye una reducción de la velocidad limitada por cualquier causa . c) Se denomina limitación temporal de velocidad máxima, la que con carácter temporal constituye una reducción de la velocidad máxima de la línea por cualquier causa . d) Se denomina limitación temporal de velocidad máxima, la que constituye una reducción de la velocidad máxima por cualquier causa. 189. ¿Es cierto que el preanuncio de velocidad máxima se instala delante de los anuncios de velocidad máxima?. a) No. b) Sí, en todos los casos. c) Depende del bloqueo. d) Sí, en líneas cuya velocidad sea de 160 km/h o superior. 190. ¿Qué ordena esta señal?. a) A un tren tipo superior a 160, no exceder la velocidad de 160 km/h al paso por el anuncio de limitación temporal de velocidad máxima . b) A un tren tipo inferior a 160, no exceder la velocidad de 160 km/h al paso por el anuncio de limitación temporal de velocidad máxima . c) A un tren tipo superior a 160, no exceder la velocidad máxima de su tipo de tren al paso por el anuncio de limitación temporal de velocidad máxima. d) Ninguna es correcta. 191. ¿Qué ordena el preanuncio de limitación temporal velocidad máxima?. a) No exceder la velocidad de 160 km/h al paso por la señal siguiente excepto si ordena vía libre. b) No exceder la velocidad de 160 km/h al paso por la señal siguiente excepto si ordena vía libre o vía libre condicional . c) No exceder la velocidad de 160 km/h al paso por el anuncio de velocidad máxima, situado a continuación. d) No exceder la velocidad de 160 km/h al pasar por la señal de anuncio de limitación temporal de velocidad máxima situada a continuación. Su posición marca el punto en el que se debe iniciar el frenado del tren para poder cumplir la orden de la señal de velocidad máxima. 192. ¿Qué ordena esta señal?. a) No exceder la velocidad de 145 km/h al pasar por la señal de limitación de velocidad máxima a la que anuncia. Su posición marca el punto en el que se deberá iniciar el frenado del tren para poder cumplir la orden de la señal de limitación temporal de velocidad máxima . b) No exceder la velocidad de 145 km/h hasta el fin de limitación de velocidad máxima . c) No exceder la velocidad de 145 km/h, a un tren tipo 150, al pasar p or la señal de limitación temporal de velocidad máxima a la que anuncia. d) No exceder la velocidad de 145 km/h al pasar por la señal siguiente, excepto si ordena vía libre . 193. ¿Qué ordena esta señal?. a) Ordena no exceder de la velocidad indicada en la pantalla, al paso por la señal de velocidad máxima. b) Ordena no exceder la velocidad indicada (en km/h), al pasar por la señal de limitación temporal de velocidad máxima a la que anuncia. Su posición marca el punto en el que se deberá iniciar el frenado del tren para cumplir la orden de la señal de limitación temporal de velocidad m áxima. c) Ordena no exceder la velocidad indicada (en km/h), entre esta señal y la señal de fin de limitación temporal de velocidad máxima . d) Ordena no exceder la velocidad indicada (en km/h), entre esta señal y el anuncio de una nueva señal que establezca un nuevo límite . 194. ¿Qué ordena esta señal?. a) Ordena no exceder la velocidad indicada (en km/h), hasta el fin de limitación de velocidad máxima. b) Ordena no exceder la velocidad indicada en ( en km/h), una vez rebasada por el vehículo motor . c) Ordena no exceder la v elocidad indicada (en km/h), desde que rebasa el último vehículo del tren y hasta el fin de limitación temporal de velocidad máxima. d) Ordena no exceder la velocidad indicada (en km/h), entre esta señal y la señal de fin de limitación temporal de velocidad máxima . 195. ¿Qué ordena esta señal?. a) Ordena no exceder la velocidad indicada (en km/h), hasta el fin de limitación de velocidad máxima. b) Ordena no exceder la velocidad indicada en ( en km/h), una vez rebasada por el vehículo motor . c) Ordena no exceder la velocidad indicada (en km/h), desde que rebasa el último vehículo del tren y hasta el fin de limitación temporal de velocidad máxima. d) Ordena no exceder la velocidad indicada (en km/h), entre esta señal y la señal de fin de limitación temporal de velocidad máxima . 196. ¿Qué ordena esta señal?. a) Reanudar la marcha normal si nada se opone . b) Reanudar la marcha normal si nada se opone, cuando el primer vehículo la haya rebasado . c) Reanudar la marcha normal si nada se opone, a la velocidad máxima indicada en la señal situada sobre ella, cuando el primer vehículo la haya rebasado . d) Reanudar la marcha normal si nada se opone, a la velocidad máxima indicada en la señal situada sobre ella, cuando el último vehículo del tren la haya rebasado . 197. ¿Cuántos límites diferentes podrán establecer las señales de limitación temporal de velocidad máxima?. a) Igual que las permanentes, o sea 2 . b) Igual que las permanentes, o sea 3 . c) 2. d) 3. 198. ¿Qué ordenan estas señales?. a) La de la izquierda ordena no exceder las v elocidades indicadas en la placa , a trenes de mercancías (70) y a trenes de viajeros (90). b) La de la derecha ordena no exceder las velocidades indicadas en la placa, a trenes convencionales (70) y a automotores (90). c) La de la izquierda ordena no exceder las velocidades indicadas en la placa, a trenes de mercancías (70) y a trenes de viajeros (90). La de la derecha ordena no exceder las velocidades indicadas en la placa, a trenes convencionales (70) y a automotores (90) . d) La de la izquierda ordena a los trenes tipo N y A mientras que la de la derecha a los trenes tipo B y C. No exceder las velocidades indicadas en la placa. 199. ¿Qué ordena esta señal?. a) Ordena no exceder las velo cidades indicadas en la placa a trenes de mercancías (70) y viajeros (90). b) Ordena no exceder las vel ocidades indicadas en la plac a a trenes de mercancías (70) y a locomotoras aisladas (90), entre otros , al pasar por la limitación de velocidad máxima . c) Ordena no exceder las velocidades indicadas en la pantalla a trenes de mercancías (70) y a trenes de viajeros , automotores , locomotoras aisladas, entre otros (90), al pasar por la limitación temporal de velocidad máxima . d) Ordena no exceder las velocidades indicadas en la placa a trenes de mercancías (70) y viajeros (90) al pasar por la limitación temporal de velocidad máxima . 200. ¿Cómo comunicará el PM al Maquinista la instalación de una señal de limitación temporal de velocidad máxima, hasta que no esté incluida en el libro de itinerario del Maquinista?. a) El PM la notificará por radiotelefonía al Maquinista. b) El PM ordenará al Responsable de Circulación de la primera estación donde el tren efectúe parada, que la notifique . c) El PM ordenará al Responsable de Circulación de la última estación donde el tren efectúe parada, que la notifique. d) El PM la notificará por radiotelefonía al Maquinista de cada uno de los trenes afectados u ordenará al Responsable de Circulación de la última estación donde el tren efectúe parada, que la notifique. 201. Si el final de una limitación temporal coincide con el principio de otra diferente : a) Se prescinde de la señal de fin de la primera limitación, es decir, solo se señaliza el final de la última limitación. b) Una limitación temporal de velocidad máxima no tiene señal de fin de l imitación. c) Se prescinde de la señal de anuncio de limitación temporal de la segunda señal de limitación temporal. d) Las señales de anuncio de limitación temporal y de inicio de limitación temporal vendrán en color naranja en vez de amarillo, para que el Maquinista sea consciente de esa coincidencia. 202. ¿Qué ordena la siguiente señal?. a) Marche el tren. b) Detención inmediata. c) Detención accidental. d) Paso. 203. ¿Qué ordena la siguiente señal?. a) Paso a nivel protegido . b) Paso a nivel protegido y además si luce a destellos, comunicaremos con el PM o responsable de circulación de la primera estación abierta que efectúe parada . c) Detención inmediata. d) Paso a nivel sin protección . 204. ¿Qué ordena la siguiente señal?. a) A un tren parado, marche el tren . b) A un tren en movimiento, señal de paso . c) Detención inmediata. d) A un tren en movimiento, señal de paso y además tiene que estar complementada con la señal de salida, sino el Maquinista efectuará detención inmediata . 205. ¿Qué ordena la siguiente señal?. a) Alto a la tracción eléctrica. b) Detención accidental. c) Detención inmediata. d) Esa señal no existe en el ámbito ferroviario . 206. ¿Cómo procederá el Maquinista si se encuentra con un banderín rojo desplegado en plena vía y al lado de la señal no se encuentra nadie ?. a) Detención inmediata. b) Detención accidental y el Maquinista lo comunicará al responsable de circulación, seguidamente avanzará si nada se opone con mar cha a la vista hasta encontrar a la persona que colocó la señal o llegar a una estación abierta. Si después de recorrer 1500 m, no encuentra ni a la persona, ni una estación abierta, reanudará la marcha si nada se opone . c) Detención accidental y el Maquinista lo comunicará al responsable de circulación, seguidamente avanzará si nada se opone con marcha a la vista sin exceder de 40 h asta encontrar a la persona que colocó la señal o llegar a una estación abierta. Si después de recorrer 1000 m, no encuentra ni a la persona, ni una estación abierta, reanudará la marcha si nada se opone . d) Detención inmediata y el Maquinista lo comunicará al responsable de circulación, seguidamente avanzará si nada se opone con marcha a la vista sin exceder de 40 hasta encontrar a la persona que colocó la señal o llegar a una estación abierta. Si después de recorrer 1500 m, no encuentra ni a la persona, ni una estación abierta, reanudará la marcha si nada se opone . 207. ¿Para qué se emplea la señal de marche el tren?. a) Para dar o complementar la orden de marcha, en los ca sos indicados en el RCF. b) Exclusivamente, para dar la orden de marcha a trenes parados en BTV, cuando se circule a contravía. c) Exclusivamente, para dar la orden de marcha en BT . d) Para dar la orden de marcha en BCA. 208. ¿A qué trenes se les da el marche tren?. a) A los movimientos de maniobras . b) A los trenes directos. c) A los trenes parados, por el responsable de circulación para expedir un tren, cuando proceda. d) A los trenes directos, por el responsable de circulación para expedir un tren, cuando proceda . 209. ¿Qué representa la siguiente figura?. a) Señal de paso a trenes directos. b) Señal de marche tren a trenes directos . c) Señal de marche tren a trenes parados. d) Señal de paso a trenes parados . 210. ¿Qué representa la siguiente figura?. a) Señal portátil de parada a mano . b) Señal portátil de parada a mano y efectuar detención inmediata . c) Señal fija fundamental de marche el tren . d) Señal de marche el tren a trenes parados . 211. ¿Qué elementos componen la señal de marche tren?. a) Banderín rojo extendido, gorra roja reglamentaria, posición del Responsable de Circulación, toque prolongado de silbato d e mano de un sonido. b) Banderín rojo extendido, gorra roja reglamentaria, posición del Responsable de Circulación, toque prolongado de silbato de mano de dos sonidos . c) Banderín rojo enrollado, gorra roja reglamentaria, posición del Responsable de Circulación, toque prolongado de silbato de mano de un sonido . d) Banderín rojo enrollado, gorra roja reglamentaria, posición del Responsable de Circulación, toque prolongado de silbato de mano de dos sonidos . 212. ¿En qué caso puede dar el Responsable de Circulación el marche tren al Maquinista mediante notificación?. a) Cuando no sea posible presentar la señal de marche el tren, según lo previsto . b) Cuando una señal de salida afecte a más de una vía . c) La vía que se encuentra el tren carezca de señal de salida . d) Todas son correctas. 213. ¿Para qué se emplea la señal de paso?. a) Para dar o complementar la orden de marcha, en los casos indicados en el RCF . b) Únicamente, para dar la orden de marcha a trenes directos en BTV, cuando se circule a contravía . c) Únicamente, para dar la orden de marcha en BT . d) Para dar la orden de marcha en BCA. 214. ¿Qué ordena la señal de paso?. a) Ordena al Maquinista a continuar la marcha normal hasta la estación inmediata, si nada se opone . Y esta señal portátil se complementará con la señal de sal ida, a trenes que circulen en BA, para dar la orden de marcha. b) Ordena al Maquinista a continuar la marcha normal hasta la estación inmediata, si nada se opone. Y esta señal portátil se complementará con la señal de salida, a trenes que circulen en un BT, para dar la orden de marcha . c) Ordena al Maquinista a continuar la marcha normal hasta la estación inmediata, si nada se opone. Y esta señal portátil se complementará con la señal de salida, a trenes que circulen en un BLA, para dar la orden de marcha . d) Ordena al Maquinista a continuar la marcha normal hasta la estación inmediata, si nada se opone. Y esta señal portátil se complementará con la señal de entrada, a trenes que circulen en un BT, para dar la orden de marcha . 215. ¿A qué trenes les da la señal de paso el Responsable de Circulación del CTC?. a) A los trenes directos cuando proceda . b) A los trenes parados cuando proceda . c) A los trenes directos y parados, cuando proceda . d) A ninguno. 216. ¿A qué trenes les da la señal de paso el Responsable de C irculación?. a) A los trenes directos cuando proceda. b) A los trenes parados cuando proceda . c) A los trenes directos y parados, cuando proceda . d) A los trenes directos en ámbito de CTC. 217. ¿Dónde se presenta la señal de paso?. a) En el eje del andén, desde que el tren se aproxima a las agujas de entrada, hasta que la cola haya pasado frente a él. b) En las agujas de entrada, desde que el tren se aproxima a las agujas de entrada, hasta que la cola haya pasado frente a él. c) En cualquier sitio del andén, desde que el tren se aproxima a las agu jas de entrada, hasta que la cola haya pasado frente a él. d) En lugar visible para el Maquinista, desde que el tren se aproxima a las agujas de entrada, hasta que la cola haya pasado frente a él. 218. ¿Qué elementos compone la señal de paso?. a) Banderín rojo enrollado o linterna con luz verde. b) Gorra roja de uniforme. c) Posición del responsable de circulación . d) Todas son correctas . 219. ¿Dónde se situará el Responsable de Circulación, cuando deba presentar la señal de paso, cuando se prevea el paso simultáneo de 2 trenes?. a) En el andén junto a la vía en la que espere el tren más largo, para poder comprobar que ambos circulan completos . b) En el andén junto a la vía en l a que espere el tren más corto, para poder comprobar que ambos circulan completos . c) En el andén es indiferente, siempre y cuando los Maquinistas vean la señal de paso . d) Entre vías, para que los Maquinistas vean la señal de paso y el Responsable de Circulación pueda comprobar que ambos trenes circulan completos . 220. ¿Es imprescindible que todos l os trenes dispongan de señales de cabeza?. a) Sí, y se encenderán únicamente de noche en el extremo donde se conduce el tren . b) No. c) Según los casos . d) Sí, permanecerán encendidas tanto de día como de noche, si el tren se conduce desde ese extremo. 221. ¿Cómo estarán compuestas las señales de cabeza?. a) Alumbrado de gran intensidad constituido por un foco blanco. b) Uno de los elementos que componen las señales de cabeza, son la s luces de posición. c) Luces de cruce y foco de gran intensidad arriba. d) Alumbrado de gran intensidad constituido por dos focos blancos y luces de posición constituida por tres luces dispuestas según un triángulo isósceles. 222. ¿Cómo estarán constituidas las luces de posición?. a) Tres luces dispuestas, según un triángulo isósceles. b) Tres luces dispuestas, según u n triángulo equilátero . c) Estarán dispuestas según fabricante de material . d) Dos focos blancos situados a la misma altura sobre el nivel del carril, conforme a lo dispuesto en la ETI LOC&PAS. 223. ¿Qué alumbrado llevarán las locomotoras cuando realicen maniobras?. a) Luces blancas de cabeza y luces rojas de cola . b) Foco de gran intensidad en cabeza y luces de posición en cola . c) Las mismas señales en cabeza y cola, sin hacer uso del alumbrado de gran intensidad en ninguno de los testeros . d) Las mismas señales en cabeza y cola, haciendo uso del alumbrado de gran intensidad en ambos testeros. 224. ¿En qué casos el Maquinista reducirá de noche el foco de gran intensidad?. a) Siempre que observe la circulación de un tren en sentido contrario, y hasta que cruce la cabeza de este, salvo que circule por las proximidades de un paso a nivel o de señales reflectantes, cuando ello le impida comprobar su aspecto . b) Cuando circule en paralelo en una carretera con tráfico, para evitar deslumbramientos, salvo que circule por las proximidades de un paso a nivel o de señales reflectantes, cuando ello le impida comprobar su aspecto. c) Mientras el tren este estacionado o apartado, y hasta el momento de su salida, si es posible, para evitar deslumbramientos en señales, entre otros casos. d) Todas son correctas . 225. ¿Todos los trenes llevarán señalización de cola?. a) Sí. b) No. c) Sí, estarán formadas por señales luminosas que irán siempre encendidas y darán la indicación de rojo fijo. d) Sí, estarán formadas por señales luminosas que no tienen por qué ir siempre encendidas. Cuando van encendidas, darán la indicación de rojo a destellos . 226. ¿Qué trenes llevarán las señales de cola luminosas?. a) Trenes de viajeros y mercancías. b) Trenes de viajeros, los de mercancías llevarán una placa reflectante color blanco y rojo . c) Trenes de mercancías llevarán luminosas y los viajeros una placa reflectante color blanco y rojo . d) Trenes de mercancías que llevarán señales luminosas portátiles, con indicación de luz roja a destellos. 227. ¿Puede llevar un tren de mercancías señales de placa reflectante en cualquier bloqueo nominal?. a) No. b) Sí, siempre. c) Sí, pero solo en BLA y BEM. d) Sí, pero solo en BA, BLA y BEM. 228. Cuando un tren circule de noche con tracción por cola , ¿qué señalización l levará el último coche o vagón y la locomotora de cola?. a) El último vehículo remolcado dos luces rojas, la locomotora nada . b) El último vehículo remolcado nada, la locomotora dos luces rojas. c) El último vehículo remolcado y la locomotora dos luces rojas . d) Cualquiera de ellos dos luces rojas . 229. En caso de estar detenido en plena vía , ¿qué señal deberá hacer el Maquinista para que el personal del tren entre en comunicación con él?. a) Atención Especial . b) Atención Prolongada . c) Dos veces Atención Especial. d) Dos veces Atención . 230. Cuando el Maquinista vea persona, vehículos o animal es en la vía, ¿qué señal debe hacer?. a) Atención. b) Atención Especial . c) Apretar frenos . d) Señal de Alarma. 231. La señal de la figura la efectuará el Maquinista en un trayecto con CTC: a) Cuando esté detenido ante la aguja de Entrada . b) Cuando esté detenido ante una señal de Entrada en una estación . c) Al aproximarse a una señal Avanzada que ordene parada . d) Ninguna es correcta. 232. La señal de la figura, hecha dos veces consecutivas, estando un tren detenido en una estación intermitente, durante el periodo de cierre, significa: a) Que no está instalado el cartelón "C". b) Que se solicita el indicador de Tren Dispuesto . c) Que la señal de Salida no permite la salida . d) Que el personal del tren comunique con el Maquinista. 233. ¿Cuál es la señal de Atención Especial?. a). b). c). d). 234.¿Cuándo se realiza la señal de atención especial?. a) Al aproximarme a los cartelones de los apeaderos . b) Cuando vea animales vehículos o personas en la vía . c) En las proximidades de los pasos a nivel. d) Cuando el tren sea directo y no vea la señal de paso desde la aguja de entrada. 235.¿Es posible hacer la señal de alarma con el foco de gran intensidad?. a) No. b) Sí. c) Está prohibido hacerlo . d) Sólo en plena vía, en estaciones será con las luces de posición . 236. El Maquinista que al salir de una estación oiga la señal de la figura efectuará detención inmediata: a) Si es un tren. b) Si es una maniobra. c) En todos los casos. d) Si advierte alguna anormalidad . 237. ¿Cómo realizará el Maquinista la señal de alarma?. a) Con el foco de gran intensidad apagado y encendido repetido. b) Con el silbato de la locomotora con 2 grupos de 3 toques breves cada uno . c) Con el foco de gran intensidad apagado y encendido repetido. Con el silbato de la locomotora con 3 grupos de 3 toques breves cada uno . d) Siempre tendrá que realizarse simultáneamente acústica, luminosamente o visual . 238.¿Qué ordena al maquinista la siguiente señal?. a) No exceder de 30 km/h, o la que indique el número en pantalla, al pasar por las agujas situadas a continuación de la señal siguiente (no contabilizándose a estos efectos las señales de retroceso). b) No exceder de 30 km/h, o la que indique el número en pantalla, al pasar por la señal siguiente (no contabilizándose a estos efectos las señales de retroceso). c) No exceder de 30 km/h, o la que indique el número en pantalla, al pasar por la señal siguiente, excepto si esta señal indica "vía libre". d) No exceder de 30 km/h, o la que indique el número en pantalla, si se circula por vía desviada. 239.Durante la realización de maniobras, si se trata exclusivamente de una locomotora, la "señal" que ordena tirar significa: a) Esta señal no existe. b) Depende de la cabina que ocupe el maquinista. c) Acercarse hacia quien está ordenando el movimiento. d) Alejarse de quien está ordenando el movimiento. 240.¿Qué ordena al maquinista el anuncio de parada inmediata?. a) Ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente o final de la vía, situado a corta distancia. b) Ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente. c) Detención inmediata. d) No exceder la velocidad de 30 km/h al paso por la señal siguiente. 241.¿Cómo procederá el maquinista que se encuentre la señal de entrada en rebase autorizado, con luz blanca a destellos?. a) Efectuará parada, y si nada se opone, continuará con marcha de maniobras hasta el punto de estacionamiento o hasta la señal siguiente. b) Continuará con marcha de maniobras, si nada se opone, hasta el punto de estacionamiento, la señal siguiente, o el anterior vehículo estacionado en la vía a la que se accede. c) Efectuará parada, y continuará con marcha a la vista hasta el punto de estacionamiento o hasta la señal siguiente. d) Continuará la marcha con marcha a la vista hasta el punto de estacionamiento. 242.¿Qué ordena la señal de movimiento autorizado al maquinista?. a) En el caso de un tren parado ante la señal, emprender la marcha, con marcha de maniobras hasta la señal siguiente ateniéndose a lo que ésta ordene. b) En el caso de un tren en movimiento, continuar normalmente si nada se opone. c) En el caso de una maniobra, a circular cuando lo ordene el personal encargado de la misma, pero no a circular hasta la estación siguiente. d) Todas son correctas. 243.¿Cómo actuará el maquinista, en caso de haberse encontrado la señal de paso a nivel sin protección?. a) Después de cumplimentar lo que ordene la señal, se informará inmediatamente del estado de la señal, por radiotelefonía, al Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM o del CTC. En ausencia de radiotelefonía, se informará al Responsable de Circulación de la primera estación abierta. b) Continuará normalmente si nada se opone e informará al responsable de circulación de la Banda de Regulación del PM o del CTC. c) Continuará normalmente si nada se opone cuando haya rebasado el último vehículo del tren e informará al responsable de circulación de la Banda del Regulación del PM o del CTC. En ausencia de la radiotelefonía, se informará al responsable de circulación de la primera estación abierta. d) Tras haberse asegurado de que no está transitado, adoptando, en su caso, el Maquinista las medidas complementarias de seguridad que estime necesaria se informará al responsable de circulación de la primera estación abierta. 244.¿Cómo actuará el Maquinista, en caso de encontrarse la señal indicadora de entrada con solo un foco blanco?. a) Efectuar detención inmediata e informar al PM, por anormalidad en la señalización. b) Circular normalmente si nada se opone. c) Los trenes, continuarán la marcha hasta completar su entrada o paso por la estación. d) Circular normalmente si nada se opone e informar al PM, por anormalidad en la señalización. 245.¿Dónde se sitúan e instalan las señales indicadoras de dirección?. a) Se sitúan en las estaciones. Se instalan, según convenga, en el mástil de otras señales (preferentemente bajo la cabeza de las mismas) o aisladas. b) Se sitúan en plena vía. Se instalan, según convenga, en el mástil de otras señales (preferentemente bajo la cabeza de las mismas) o aisladas. c) Se sitúan en las estaciones o en plena vía. Se instalan, según convenga, en el mástil de otras señales (preferentemente bajo la cabeza de las mismas) o aisladas. d) Se sitúan en las estaciones o en plena vía. Se instalan, según convenga, en el mástil de otras señales (preferentemente sobre la cabeza de las mismas) o aisladas. 246.¿Cómo circulará el maquinista tras haberse encontrado esta señal?. a) Con marcha a la vista sin exceder de 30 tirando y 20 empujando. b) Con marcha a la vista. c) Con marcha a la vista sin exceder de 40 km/h hasta llegar a la señal siguiente cualquiera que sea su indicación. Si hubiera agujas a continuación de la siguiente señal no excederá de 40 km/h al paso por las mismas (no contabilizándose a estos efectos la señal de retroceso). d) Con marcha a la vista sin exceder de 40 km/h hasta llegar a la señal siguiente cualquiera que sea su indicación. Si hubiera agujas a continuación de la siguiente señal no excederá de 30 km/h al paso por las mismas (no contabilizándose a estos efectos la señal de retroceso). 247.¿Qué nos indica la señal indicadora de posición de aguja en vía directa?. a) Circular normalmente, si nada se opone. b) Iniciar o continuar la marcha, si nada se opone. c) Circular normalmente, cuando se circule en vía libre. d) Circular en sentido recto. 248.¿Dónde se instalan las pantallas de proximidad en color naranja?. a) Se instalan delante de señales avanzadas de estaciones donde haya un cambio de sistema de bloqueo (a no automático), y de señales avanzadas de bifurcaciones. b) Se instalan delante de señales avanzadas de estaciones donde haya un cambio de sistema de bloqueo (a no automático). c) Se instalan delante de señales avanzadas de estaciones donde haya un cambio de sistema de bloqueo (automático), y de señales avanzadas de bifurcaciones, respectivamente. d) Se instalan delante de señales avanzadas de estaciones donde haya un cambio de sistema de bloqueo (automático). 249.¿Cuál de las señales fijas de limitación de velocidad máxima siguientes podré encontrar instaladas en la vía?. a) Las señales representadas en A. b) Las señales representadas en B. c) Las señales representadas en C. d) Las señales representadas en D. 250.¿Dónde se instala el piquete de entrevías?. a) Se instala al inicio de la tangencia entre dos vías. b) Se instala al inicio de la tangencia entre tres vías. c) Se instala al inicio de la convergencia entre dos vías. d) Se instala al inicio de la convergencia entre tres vías. 251.¿Dónde se instalan los indicadores de rasante?. a) Se instalan en los puntos donde la vía está en rampa. b) Se instalan en los puntos donde la vía está en pendiente. c) Se instalan en los puntos donde el perfil longitudinal de la vía permanece horizontal. d) Se instalan en los puntos donde cambia el perfil longitudinal de la vía. 252.¿Qué ordena la señal de la figura al maquinista de un tren con tracción diésel?. a) Cerrar parcialmente el regulador al paso por el seccionamiento de lámina de aire de la línea de contacto. b) Cerrar totalmente el regulador al paso por el aislador de sección de la línea de contacto. c) Bajar los pantógrafos al paso por la zona neutra. d) Ninguna es correcta. 253.¿Qué ordena al Maquinista la siguiente señal?. a) La señal no ordena, indica. b) Dar el silbido de atención especial. c) La aproximación de un paso a nivel y ordena al Maquinista dar el silbido de atención especial. d) Dar el silbido de atención. 254.¿Cuál es la señal de Atención Especial?. a). b). c). d). 255.¿Cómo actuará el maquinista de un tren tipo 120 circulando por la siguiente línea de 160 Km/h?. a) Parará ante la primera señal con P y seguidamente, si nada se opone, avanzará con marcha de maniobras, hasta llegar a la señal siguiente y no excederá de 30 al paso por las agujas de entrada. b) Parará ante la primera señal con P y seguidamente, si nada se opone, avanzará con marcha a la vista, sin exceder de 40 km/h, hasta llegar a la señal siguiente y no excederá de 30 al paso por las agujas de entrada. c) Parará ante la primera señal con P y seguidamente, si nada se opone, avanzará con marcha a la vista, sin exceder de 40 km/h, hasta llegar a la señal siguiente y no excederá de 30 al paso por las agujas de entrada, (no contabilizándose a estos efectos la señal de retroceso). d) Ninguna respuesta es correcta. 256.¿Dónde se instalarán las señales de velocidad máxima?. a) Las señales de velocidad máxima se instalarán en vía, salvo aquellas cuyos valores superen el umbral de velocidad a partir del cual la circulación de trenes deba realizarse al amparo de un sistema de protección del tren con supervisión puntual. b) Las señales de velocidad máxima se instalarán en vía, salvo aquellas cuyos valores superen el umbral de velocidad a partir del cual la circulación de trenes deba realizarse al amparo de un sistema de protección del tren con supervisión semicontinua. c) Las señales de velocidad máxima se instalarán en vía, salvo aquellas cuyos valores superen el umbral de velocidad a partir del cual la circulación de trenes deba realizarse al amparo de un sistema de protección del tren con supervisión continua. d) Las señales de velocidad máxima se instalarán en vía, salvo aquellas que no superen el umbral de velocidad a partir del cual la circulación de trenes deba realizarse al amparo de un sistema de protección del tren con supervisión continua. 257.Los valores de velocidad en las señales fijas se expresan siempre en múltiplos de: a) 10. b) 5. c) Pueden ser de 5 o de 10, en función de lo que considere el operario de instalaciones fijas. d) Ninguna es correcta. 258.¿Qué ordena la siguiente señal?. a) Ordena no exceder la velocidad de 155 km/h al paso por el PN situado a continuación, y hasta que el primer vehículo haya rebasado el mismo. b) Ordena no exceder la velocidad de 155 km/h al paso por el PN situado a continuación, y hasta que el último vehículo haya rebasado el mismo. c) Ordena no exceder la velocidad de 155 km/h al paso por el PN situado a continuación. d) Ordena no exceder la velocidad de 155 km/h al paso por el grupo de PN situado a continuación, y hasta que el primer vehículo haya rebasado el mismo. 259.¿Qué significa esta señal?. a) Es una señal de velocidad máxima que afecta a los posibles tipos N, A, B, C y D. b) Es una señal de anuncio de velocidad máxima que afecta a los tipos N, A y B. c) Es una señal de velocidad máxima admisible que afecta a los tipos N, A y B. Dicha señal se coloca sobre la señal de finalización de cualquier limitación temporal de velocidad máxima. d) Es una señal de velocidad máxima admisible que afecta a los tipos A, B y C. Dicha señal se coloca sobre la señal de finalización de cualquier limitación temporal de velocidad máxima. 260.¿Qué ordena esta señal?. a) Ordena no exceder la velocidad indicada (en km/h), hasta el fin de limitación de velocidad máxima. b) Ordena no exceder la velocidad indicada en (en km/h), una vez rebasada por el vehículo motor. c) Ordena no exceder la velocidad indicada (en km/h), desde que rebasa el último vehículo del tren y hasta el fin de limitación temporal de velocidad máxima. d) Ordena no exceder la velocidad indicada (en km/h), entre esta señal y la señal de fin de limitación temporal de velocidad máxima. 261.¿Cuántos límites diferentes podrán establecer las señales de limitación temporal de velocidad máxima?. a) Igual que las permanentes, o sea 2. b) Igual que las permanentes, o sea 3. c) 2. d) 3. 262.¿Qué representa la siguiente figura?. a) Señal de paso a trenes directos. b) Señal de marche tren a trenes directos. c) Señal de marche tren a trenes parados. d) Señal de paso a trenes parados. 263.¿Qué alumbrado llevarán las locomotoras cuando realicen maniobras?. a) Luces blancas de cabeza y luces rojas de cola. b) Foco de gran intensidad en cabeza y luces de posición en cola. c) Las mismas señales en cabeza y cola, sin hacer uso del alumbrado de gran intensidad en ninguno de los testeros. d) Las mismas señales en cabeza y cola, haciendo uso del alumbrado de gran intensidad en ambos testeros. 264.¿Todos los trenes llevarán señalización de cola?. a) Sí. b) No. c) Sí, estarán formadas por señales luminosas que irán siempre encendidas y darán la indicación de rojo fijo. d) Sí, estarán formadas por señales luminosas que no tienen por qué ir siempre encendidas. Cuando van encendidas, darán la indicación de rojo a destellos. 265.¿Qué ordena al maquinista la siguiente señal?. a) Circular normalmente por el o los PN, si nada se opone, en ancho ibérico. b) Circular normalmente por el o los PN, si nada se opone, en ancho internacional. c) Circular normalmente por el o los PN, si nada se opone, en ancho métrico. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 266.¿Qué ordena la siguiente señal en la sección internacional Figueras-Perpignan?. a) Esta señal ordena al maquinista la detención inmediata del tren antes de la segunda baliza del grupo de señal. b) Esta señal ordena al maquinista la detención del tren antes de la primera baliza del grupo de señal. c) Esta señal ordena al maquinista la detención del tren lo antes posible. d) Esta señal no ordena, indica. 267.¿Cómo actuará el maquinista de un tren tipo 100A ante el siguiente escenario?. a) Parará ante la señal de avanzada y seguidamente, si nada se opone, avanzará con marcha a la vista, sin exceder de 40 km/h, parando ante la señal de entrada y no excederá de 40 al paso por las agujas de entrada, parando ante el anterior vehículo estacionado. b) Parará ante la señal de avanzada y seguidamente, si nada se opone, avanzará con marcha a la vista, sin exceder de 40 km/h, no efectuando parada ante la señal de entrada y no excederá de 40 al paso por las agujas de entrada, parando ante el anterior vehículo estacionado. c) Parará ante la señal de avanzada y seguidamente, si nada se opone, avanzará con marcha a la vista, sin exceder de 40 km/h, no efectuando parada ante la señal de entrada y a partir de ella circulando marcha de maniobras sin exceder de 30 km/h si va tirando y de 20km/h si va empujando, parando ante el anterior vehículo estacionado. d) Parará ante la señal de avanzada y seguidamente, si nada se opone, avanzará con marcha a la vista, sin exceder de 40 km/h, no efectuando parada ante la señal de entrada y a partir de ella circulando marcha de maniobras parando ante la señal siguiente. 268.¿Cómo circularemos si no funciona la pantalla del display del sistema ASFA Digital?. a) Se considerará máquina inútil y no podremos circular. b) Avisaremos al Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM y nos atendremos a sus órdenes. c) Circularemos con ASFA Analógico. d) Circularemos con ASFA Básico. 269.¿Cuáles son los modos en los que no se realiza lectura de balizas?. a) CONV y BTS. b) CONV y EXT. c) BTS y MBRA. d) CONV y AV. 270.Un tren tipo 120B circula por una línea con ASFA Digital en modo ASFA CONV. La velocidad máxima por la infraestructura en el trayecto por donde circula es 100 km/h. ¿Cuál será la velocidad máxima a la que podrá circular al paso por las agujas de entrada?. a) 60 Km/h. b) 80 Km/h. c) 70 Km/h. d) 40 Km/h. 271.¿Cuándo accionará el maquinista de un tren tipo 100 circulando en modo ASFA CONV. por segunda vez en el panel repetidor el pulsador de reconocimiento de LTV/CSV circulando por el trayecto siguiente?. a) En la señal de fin de LTV. b) El maquinista solo tiene que reconocer al paso por la señal de anuncio de LTV, y posteriormente tiene 10 segundos para accionar el pulsador de aumento; el control por LTV desaparecerá pasados 20 segundos desde el reconocimiento. c) No puede darse este caso ya que las limitaciones de velocidad solo pueden ser múltiplos de 10. d) Al rebasar la señal de limitación temporal de velocidad máxima. 272.Un tren tipo 80 circula con ASFA Digital en modo ASFA AV ¿Qué velocidad no podrá exceder el maquinista al paso por la siguiente secuencia?. a) 50 km/h por las agujas de entrada y 60 km/h por las agujas de salida. b) 90 km/h por las agujas de entrada y 60 km/h por las agujas de salida. c) 90 km/h por las agujas de entrada y 30 km/h por las agujas de salida. d) 80 km/h por las agujas de entrada y 60 km/h por las agujas de salida. 273.¿Qué ordena la siguiente señal?. a) Parar ante la misma sin rebasarla y seguidamente avanzar con marcha a la vista. b) A un tren ordena parar ante la señal y seguidamente reanudar el avance con marcha a la vista. c) A una maniobra ordena iniciar o continuar el movimiento, cuando lo ordene el personal encargado de la misma, pero no autoriza a circular hasta la estación siguiente. d) A un tren en movimiento, continuar normalmente si nada se opone. |