20-21
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 20-21 Descripción: todo cardio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Está en urgencias explorando a un paciente y observa ingurgitación venosa yugular y nota que aumenta la pulsación venosa yugular de forma marcada con el pulso que es irregular. A la auscultación los ruidos cardiacos son arrítmicos y le parece oir un soplo sistólico en los focos de la punta cardiaca. Señale lo incorrecto. 1. Probablemente presenta insuficiencia mitral. 2. Se trata de aumento de onda V en el pulso venoso yugular. 3. El paciente probablemente presenta fibrilación auricular. 4. Probablemente presenta insuficiencia tricuspidea. 5. No esperaría observar una onda a en el pulso venoso yugular. Tras realizar una historia clínica completa a un paciente al que atiende en la consulta externa de un hospital comarcal, sospecha Vd que tiene una patología cardíaca y para ello, va a realizarle una exploración física, primero general y después, específicamente una exploración cardiológica. Aunque la inspección, la palpación y la percusión son importantes, la auscultación cardíaca es fundamental. Ésta se realiza correctamente: a- En los focos pulmonares, yugular y carotídeo. b- En los focos cardíacos, tricuspídeo, mitral y yugular y carotídeo. c- En los focos cardíacos, tricuspídeo y mitral y vena yugular. d- Ninguno de los anteriores se ajusta a una correcta auscultación cardíaca. e- En los focos cardíacos, tricuspídeo, mitral, aórtico y pulmonar. En relación al pulso venoso yugular señale la relación verdadera: a. Onda A prominente ⇨ Insuficiencia tricuspídea;. b. Onda V prominente ⇨ Estenosis tricuspídea;. c. Onda A prominente ⇨ Estenosis mitral;. d. Descenso X prominente ⇨ Pericarditis constrictiva;. e. Onda A gigante ⇨ Disociación aurículo-ventricular. Señale la relación incorrecta: a) Intervalo PR > 0,20 segundos = bloqueo aurículo-ventricular de 1o grado. b) Presencia de ondas P sin relación fija con los complejos QRS = bloqueo aurículo- ventricular de 3o grado. c) Prolongación progresiva del intervalo PR hasta que un impulso no es conducido = Fenómeno de Wenckebach. d) Interrupción intermitente de la conducción = bloqueo aurículo-ventricular de 2o grado. e) El bloqueo aurículo ventricular de 3o no constituye una causa de síncope. La fibrilación auricular puede manifestarse de las siguientes formas, excepto: a. Palpitaciones. b. Asintomática. c. Insuficiencia cardiaca. d. Embolia cerebral. e. Pulso regular. En un paciente con fibrilación auricular, ¿cuál de los siguientes hallazgos podría encontrar?. a. 4o ruido. b. Onda v en el pulso venoso yugular. c. Refuerzo presistólico del soplo en una estenosis mitral. d. 3o ruido. e. B y D son correctas. En relación a la fibrilación auricular señale lo incorrecto. a) Puede causar insuficiencia cardiaca. b) Se caracteriza por ondas P irregulares en el ECG. c) Puede ser asintomática. d) Es frecuente en la estenosis mitral. e) Puede causar embolias arteriales. eñale la afirmación incorrecta. a. Ondas p positivas en DII - Ritmo sinusal. b. Intervalo PR = 0,30 seg - Bloqueo AV de 1o grado. c. Fibrilación auricular - Ondas P irregulares. d. Frecuencia cardiaca > 100 🡪 Taquicardia. e. Frecuencia cardiaca < 60 🡪 Bradicardia. En relación a la taquicardia ventricular señale lo falso: a- Puede evolucionar a fibrilación ventricular. b- Las manifestaciones dependen de la frecuencia cardiaca y duración de la arritmia;. c- Se denomina no sostenida cuando dura menos de 90 segundos. d- Generalmente se asocia a cardiopatías graves;. e- Se define por la aparición de 3 o más latidos de origen ventricular. El siguiente ECG muestra: a. Ritmo sinusal normal. b. Bloqueo AV de primer grado. c. Bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz I. d. Bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz II. e. Fibrilación auricular. Una mujer de 39 años acude a consulta porque nota que se cansa al subir dos pisos. Le cuenta que en la infancia ha tenido infecciones de garganta de repetición. A la exploración física presenta: PA: 120/80, FC: 88x’, Ruidos cardiacos arrítmicos y se ausculta un soplo en el 5o espacio intercostal izquierdo, línea medio clavicular que no coincide con el pulso y no irradia a las carótidas. Señale la afirmación correcta: a- Probablemente presenta una valvulopatía degenerativa. b- Probablemente presenta una estenosis mitral reumática. c- La auscultación sugiere la presencia de ritmo sinusal. d- El soplo sugiere la presencia de una insuficiencia tricuspídea. e- Esperaría oir un refuerzo presistólico del soplo. Señale la afirmación correcta en relación a las valvulopatías en la actualidad. a. La causa más frecuente es la fiebre reumática. b. La valvulopatía más frecuente es la insuficiencia aórtica. c. La estenosis aórtica se asocia a dilatación del ventrículo izquierdo. d. La insuficiencia mitral se asocia a hipertrofia del ventrículo izquierdo. e. El infarto de miocardio puede producir insuficiencia mitral. Una mujer de 67 años con antecedentes de hipertensión, hipercolesterolemia y fumadora acude a consulta porque se cansa al caminar. Presenta TA: 130/80, FC: 72x’, el pulso es regular. A la auscultación los ruidos cardiacos son rítmicos y presenta un soplo sistólico en el 4o y 5o espacio intercostal izquierdo, en la región paraesternal y línea media clavicular. Le dice al paciente que inspire hondo y nota que el soplo aumenta. Además, nota que la paciente presenta ingurgitación venosa yugular. Señale la afirmación incorrecta. a- El soplo sugiere la presencia de una insuficiencia tricuspídea. b- Ayuda al diagnóstico el aumento del soplo con la inspiración. c- Para el diagnóstico definitivo sería de gran utilidad una ecocardiografía. d- El soplo sugiere la presencia de una insuficiencia aórtica. e- En el electrocardiograma esperaría encontrar una fibrilación auricular. En relación a la insuficiencia mitral señale la afirmación incorrecta: a) Supone una sobrecarga de presión para la aurícula izquierda. b) Puede estar causada por isquemia miocárdica. c) La dilatación del ventrículo izquierdo constituye un mecanismo de compensación. d) Origina un soplo pansistolico con irradiación a la axila. e) Puede causar insuficiencia cardiaca. En relación a la estenosis aórtica señale lo incorrecto: a- Puede estar presente sin originar síntomas durante muchos años. b- Constituye la valvulopatía más frecuente en el mundo occidental. c- Origina un soplo sistólico que irradia hacia las carótidas. d- La hipertrofia ventricular es un mecanismo de compensación tardío que aparece después de los síntomas. e- La disnea y el dolor torácico por angina son posibles manifestaciones de esta patología. ¿Qué esperaría auscultar en un paciente con estenosis mitral y ritmo sinusal?. a. Soplo diastólico decreciente más audible en el 5o espacio intercostal izquierdo, línea medio clavicular. b. Soplo diastólico decreciente más audible en el 4o espacio intercostal izquierdo, paraesternal. c. Refuerzo del soplo presistólico. d. B y C son correctas. e. A y C son correctas. Si ausculta un soplo sistólico grado IV en el 2o espacio intercostal derecho, que se irradia al cuello, ¿en qué diagnóstico pensaría?. a. Insuficiencia aórtica. b. Insuficiencia mitral. c. Estenosis aórtica. d. Estenosis pulmonar. e. Insuficiencia pulmonar. En el paciente anterior, (con soplo en el 2o espacio intercostal derecho irradiado al cuello), ¿qué síntomas constituyen las principales manifestaciones de la valvulopatía que lo origina?. a. Disnea. b. Palpitaciones. c. Angina. d. Síncope. e. Sangrado digestivo por angiodisplasias. Señalo lo correcto en relación a la estenosis aórtica. a. Se asocia con soplo sistólico en el 5o espacio intercostal izquierdo. b. La fiebre reumática es su principal causa en el mundo occidental. c. Se produce hipertrofia ventricular izquierd. d. Es la valvulopatía más frecuente en el mundo occidental. e. C y D son correctas. Señale la afirmación correcta en relación a la insuficiencia mitral. a. Puede causar insuficiencia cardiaca. b. Supone una sobrecarga de presión para el ventrículo izquierdo. c. Supone una sobrecarga de presión para la aurícula izquierda. d. Puede estar causada por dilatación del ventrículo izquierdo. e. A y D son correctas. -Señale la relación incorrecta. a- Pulso Paradójico – Insuficiencia aórtica. b- Ruidos cardiacos apagados – Derrame pericárdico. c- Pulso parvus et tardus - Estenosis aórtica. d- Signo de Quincke – Insuficiencia aórtica. e- Pulso de Corrigan– Insuficiencia aórtica. Señale la relación incorrecta. a. Insuficiencia aórtica – Pulso de Corrigan. b. Estenosis aórtica – Pulso parvus y tardus. c. Taponamiento pericárdico – Pulso paradójico. d. Estenosis aórtica – Pulso de Quincke. e. Insuficiencia aórtica – Pulso en martillo de agua. Usted va a la biblioteca a estudiar y un compañero le pide por favor que le explique las manifestaciones y causas de la cardiopatía isquémica porque ese día no pudo ir a clase. Su compañero le explica todo bien pero comete un error. Señale la afirmación incorrecta: a. Un posible mecanismo de dolor torácico anginoso es la vasculitis. b. La angina puede estar causada por espasmo coronario. c. La causa más frecuente de angina estable es la presencia de una placa de ateroma en las arterias coronarias. d. El síndrome coronario agudo se puede manifestar como angina inestable o infarto de miocardio. e. El infarto de miocardio no siempre causa elevación de Troponina. Un varón de 65 años acude a urgencias por notar dolor torácico en región preesternal que se irradia al brazo izquierdo desde hace una hora. Ha tenido varios episodios similares que aparecían al subir cuestas y se aliviaban con el reposo en minutos. En esta ocasión el dolor es más prolongado. En la exploración física presenta TA: 150/85, FC: 94x’, RsCsRs, Murmullo vesicular conservado. No hay edemas en extremidades inferiores. Señale lo incorrecto: a. Como la exploración física es normal se puede descartar un infarto de miocardio. b. El cuadro clínico sugiere dolor torácico por angina. c. Hay que realizar una analítica que incluya determinación de CK y Troponina. d. Hay que realizar cuanto antes un electrocardiograma. e. El paciente presenta un valor elevado de la presión arterial sistólica. Un varón de 54 años, fumador de 4 paquetes de cigarros al día, con hipertensión mal controlada e hipercolesterolemia acude a urgencias por disnea y dolor centrotorácico opresivo de inicio hace 3 horas. En el Electrocardioagrama se observa elevación del segmento ST en las derivaciones desde aV1 a aV4. Señale lo incorrecto: 1. Con el ecocardiograma se puede calcular la fracción de eyección ventricular izquierda. 2. En el ecocardiograma esperaría observar alteración de la contractilidad en la cara anterior. 3. Esperaría encontrar elevación de troponina en determinaciones seriadas. 4. En el ecocardiograma esperaría observar alteración de la contractilidad en la cara inferior. 5. En el ecocardiograma podría observar hipertrofia ventricular izquierda. -Una mujer de 78 años con antecedentes de diabetes e hipertensión acude a consulta refiriendo episodios de dolor torácico acompañados de sensación de falta de aire cuando camina deprisa. Cuando se para se alivia el dolor. Se realiza un electrocardiograma que muestra ritmo sinusal sin otras alteraciones. Señale lo incorrecto. a- Hay que realizar una analítica. b- Al ser el electrocardiograma normal se puede descartar dolor torácico de origen anginoso. c- Debería realizarse una ergometría o prueba de esfuerzo. d- Falta describir la localización e irradiación del dolor así como la duración. e- Es fundamental realizar una exploración física. Ante un paciente con dolor torácico, las siguientes características apoyan el diagnóstico de angina, EXCEPTO: a. Aparición con el esfuerzo. b. Alivio con el reposo. c. Irradiación al cuello. d. Aumento con la respiración. e. Duración de 10-15 minutos. De las siguientes opciones: ¿Cuál le parece la etiología más frecuente de la miocarditis?. a) Autoinmune. b) Degenerativa. c) Genética. d) Infecciosa. e) Idiopática. En el derrame pericárdico: a. No es frecuente la aparición de bajo voltaje en el electrocardiograma. b.Encontramos un pulso venoso unimodal (seno y ausente) 3. c.Podemos ver calcificaciones en la radiografía de tórax 4. d.Es característica la tríada de Beck. e. A y C son correctas. ¿Cuál es la etiología más frecuente de la miocardiopatía hipertrófica primaria?. a) Insuficiencia valvular. b) Estenosis valvular. c) Hipertensión arterial. d) Todas son correctas. e) Mutación de las proteínas sarcoméricas. Usted está evaluando a un paciente en urgencias con disnea y observa ingurgitación venosa yugular estando el paciente sentado. Señale lo incorrecto. a- Si aumentara con la inspiración sugiere la presencia de pericarditis constrictiva. b- Es patológica por estar presente a más de 45o. c- Con la inspiración esperaría que disminuyera la presión venosa yugular. d- Si aumenta al ejercer presión sobre el hipocondrio derecho indica reflujo hepato- yugular, un signo que se observa en la insuficiencia cardiaca. e- Ninguna de las afirmaciones es incorrecta. Todas las afirmaciones son correctas. Un varón de 68 años acude a urgencias por disnea, notando en la última semana que respira mejor si duerme con 2 almohadas y se ha despertado con falta de aire y tiene que levantarse e ir hacia la ventana para notar alivio. Además se le hinchan los tobillos por las tardes. En la exploración física presenta desplazamiento del latido de la punta cardiaca, ingurgitación venosa yugular, crepitantes en las bases pulmonares, ruidos cardiacos rítmicos a 104 x’ y edemas en extremidades inferiores. Señale lo incorrecto: a. La exploración física sugiere la presencia de cardiomegalia, que se podría comprobar en la radiografía de tórax. b. Presenta taquicardia, probablemente sinusal. c. Presenta varios criterios mayores de Framinhgam para el diagnóstico de Insuficiencia Cardiaca. d. Dentro de los criterios menores de Framingham que presenta el paciente está la ingurgitación yugular. e. El cuadro clínico sugiere un síndrome de insuficiencia cardiaca. En relación a la insuficiencia cardiaca señale la afirmación incorrecta. a. Constituye la primera causa de ingreso en pacientes de edad avanzada en el mundo occidental. b. Para su diagnóstico no existe un criterio único, siendo necesario la presencia de síntomas y signos. c. Se debe realizar una analítica, ayudando al diagnóstico un valor de troponina elevada que tiene un elevado valor predictivo negativo. d. Se asocia a una elevada mortalidad, habiéndose dicho que es más letal que el cáncer. e. Se debe realizar un electrocardiograma que casi siempre muestra alguna alteración en IC sistólica. Está Vd. en una sesión clínica en el Hospital, donde un MIR se encuentra presentando un caso clínico de una paciente mayor, de 82 años, que acudió a urgencias por astenia, cansancio, fatigabilidad fácil... Después de realizarle una historia clínica completa y una exploración física, ha llegado a la conclusión de que la anciana presenta un “cor pulmonale”. El MIR le pregunta a Vd: ¿qué es el cor pulmonale?, y Vd le responde que es: a- Insuficiencia ventricular derecha por hipertensión pulmonar. b- Todas son falsas. c- La presencia de latidos transmitidos en los capilares pulmonares cuando hay congestión. d- Insuficiencia ventricular izquierda provocada por la hipertensión pulmonar. e- Es el nombre que se le da a la cardiomegalia en la radiografía de tórax. Son manifestaciones características de la Insuficiencia cardiaca izquierda todas las siguientes excepto: a- Ortopnea. b- Hepatomegalia y edemas en extremidades inferiores. c- Auscultacion de crepitantes. d- Disnea. e- Disnea paroxística nocturna. Son manifestaciones características de la insuficiencia cardiaca izquierda: a. Ortopnea. b. Ingurgitación venosa yugular. c. Edemas en extremidades inferiores. d. Auscultación de crepitantes. e. A y D son manifestaciones de insuficiencia cardiaca izquierda. En relación a la insuficiencia cardiaca, señale la afirmación falsa: a. Constituye la 1o causa de ingreso hospitalario en mayores de 65 años. b. Se asocia a una elevada mortalidad. c. La activación del sistema nervioso simpático contribuye a la progresión del daño cardiaco. d. Se produce una disminución de la ADH. e. La activación del sistema renina angiotensina contribuye a la congestión venosa. Para diagnosticar el síndrome de insuficiencia cardiaca, señale las manifestaciones clínicas o pruebas diagnósticas que le parezcan menos importantes: a. Presencia de disnea y ortopnea. b. Crepitantes y edemas. c. Elevación de NT-proBNP. d. Elevación de troponina T. e. Ecocardiografía. Un paciente de 70 años acude a urgencias por disnea y ortopnea desde hace 2 semanas. Refiere hinchazón de las piernas por las tardes. En la exploración física presenta ruidos cardiacos arrítmicos a 120x’, con ritmo de galope, crepitantes en las bases pulmonares, ingurgitación venosa yugular y edemas. Realiza una radiografía de tórax, electrocardiograma y analítica en la que observa un valor de NT-ProBNP de 3.600 pg/ml (Elevado). Señale lo incorrecto: a- La exploración física tiene valor pronóstico. b- El ritmo de galope se debe a un cuarto ruido. c- La elevación del NT-ProBNP se relaciona con el pronóstico. d- Conviene realizar una ecocardiografía para evaluar la fracción de eyección. e- La elevación del NT-ProBNP es muy sensible para el diagnóstico de insuficiencia cardiaca. De las siguientes patologías, ¿cuál no produce shock cardiogénico?. a. Infarto de miocardio. b. Embolismo pulmonar. c. Enfermedad valvular. d. Arritmia severa. e. Miocardiopatía. En el taponamiento cardiaco todas menos una son ciertas: a. El paciente entra en shock cardiogénico. b. El paciente suele presentar ortopnea, inquietud. c. Objetivamos en la exploración física ingurgitación yugular. d. Objetivamos habitualmente signos de gasto cardiaco elevado. e. Es frecuente el pulso arterial paradójico. Acude un paciente a su consulta con los siguientes parámetros de tensión arterial. Tensión arterial sistólica 150 mmHg. Tensión arterial diastólica 85 mmHg. ¿Cómo lo definiría?. a. Hipertensión arterial estadío I. b. Hipertensión arterial estadío II. c. No tiene hipertensión arterial. d. Hipertensión arterial sistólica aislada. e. Hipertensión arterial diastólica aislada. |