test 20_3_1v
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() test 20_3_1v Descripción: test 20_3_1v |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El reglamento de bienes de las entidades locales fue aprobado en el año: a) 1988. b) 1987. c) 1986. d) 1990. El reglamento de bienes de las entidades locales fue aprobado por: a) Real Decreto 1372/ 1988 de 13 de junio. b) Real Decreto 1372/ 1987 de 13 de junio. c) Real Decreto 1372/ 1986 de 13 de junio. d) Real Decreto 1372/ 1990 de 13 de junio. La ley 7/ 1985, de 2 de abril, dedica a la regulación de los bienes de las entidades locales: a) El Título III. b) El Título IV. c) El Título V. d) El Título VI. La ley 7/ 1985, de 2 de abril, regula el régimen jurídico de los bienes de las entidades locales en sus artículos: a) Del 79 al 83. b) Del 81 al 91. c) Del 72 al 74. d) Del 71 al 84. El Texto Refundido sobre disposiciones vigentes en materia de Régimen Local, regula el régimen jurídico de los bienes de las entidades locales, en sus artículos: a) Del 74 al 87. b) Del 82 al 91. c) Del 72 al 85. d) Del 61 al 82. No es un bien de dominio público: a) Los bienes de uso público. b) Los bienes de servicio público. c) Los bienes comunales. d) Los bienes patrimoniales. No es un bien de uso público: a) Una calle. b) Una plaza. c) Una fuente. d) La sede del Ayuntamiento. Es un bien de servicio público: a) Un puente. b) Una plaza. c) Una fuente. d) La sede del Ayuntamiento. No puede tener bienes comunales: a) Un municipio de menos de 5.000 habitantes. b) Un municipio de menos de 3.000 habitantes. c) Una entidad local de ámbito territorial inferior al municipio. d) Una comarca. No es una característica de los bienes comunales: a) La inembargabilidad. b) La inalienabilidad. c) La imprescriptibilidad. d) La embargabilidad. Los bienes comunales están sujetos: a) Al pago del Impuestos de Bienes Inmuebles. b) Al pago del Impuesto sobre Instalaciones, construcciones y obras. c) Al pago del Impuesto sobre el Patrimonio. d) No están sujetos al pago de tributos. El aprovechamiento de los bienes comunales le corresponde: a) A todos los ciudadanos. b) A los vecinos. c) A los vecinos y a todos los ciudadanos. d) Al Ayuntamiento. Los bienes de uso público deben ser conservados por: a) Los vecinos. b) Los ciudadanos. c) La entidad local a la que estén adscritos. d) Los vecinos y la entidad local a la que estén adscritos. En el expediente de alteración de la calificación jurídica de los bienes comunales, se debe acreditar: a) La legalidad y la oportunidad. b) La proporcionalidad y la legalidad. c) La oportunidad y la proporcionalidad. d) La proporcionalidad y la normatividad. El plazo de información pública de un expediente de alteración de la calificación jurídica es de: a) Dos meses. b) Un mes. c) Quince días. d) Diez días. No se produce la alteración automática de la calificación de un bien: a) Cuando se realice la aprobación definitiva de los planes de ordenación urbana. b) Cuando se realice la aprobación definitiva de los proyectos de obras y servicios. c) Cuando se produzca la adscripción de bienes patrimoniales por más de veinticinco años. d) Cuando se produzca la adscripción de bienes patrimoniales por más de diez años. ¿Puede adquirir automáticamente, una entidad local, un bien que esté destinado a un uso o servicio público comunal?. a) Sí, por arrendamiento. b) No, en ningún caso. c) Sí, por usucapión. d) Sí, en cualquier momento sin consentimiento del interesado. Las entidades locales para adquirir y poseer bienes, poseen personalidad: a) Jurídica plena. b) Jurídica propia. c) Jurídica directa. d) Jurídica indirecta. ¿Qué tipo de acciones deben ejercer las entidades locales para la defensa de sus bienes y derechos?. a) Las que estime oportunas. b) Exclusivamente, acciones civiles. c) Las que sean necesarias. d) Las que se acuerden de acuerdo con los vecinos. ¿Quién debe emitir informe previo antes de que una entidad local ejerza una acción de defensa de un bien propio?. a) El Alcalde. b) El Secretario. c) El Pleno. d) La Comunidad Autónoma. Un Municipio no puede adquirir un bien: a) Por ocupación. b) Por donación. c) A título oneroso. d) Por atribución reglamentaria. La adquisición de bienes a título gratuito está sujeta a las restricciones: a) Derivadas de su categoría. b) Nacidas de la relación jurídica de base. c) No está sujeta a restricción alguna. d) Establecidas por el Pleno en sesión extraordinaria. La aceptación de una herencia por una entidad local, se entiende hecha: a) A beneficio de resultas. b) A beneficio de inventario. c) A restos de inventario. d) A inventario. Si se adquiere un bien mediante una herencia por medio de condición ¿cuánto tiempo debe transcurrir para que se entienda cumplida y consumada?. a) Diez años. b) Veinte años. c) Veinticinco años. d) Treinta años. No es un epígrafe del inventario de bienes de una entidad local el de: a) Los vehículos. b) Los semovientes. c) Los derechos reales. d) Los derechos invertibles. Aprobar el Inventario de bienes de un Municipio es competencia de: a) El Alcalde. b) El Pleno. c) La Comisión de Gobierno. d) La Comunidad Autónoma respectiva. Rectificar el Inventario de bienes de un Municipio es competencia de: a) El Alcalde. b) El Pleno. c) La Comisión de Gobierno. d) La Comunidad Autónoma respectiva. Realizar la comprobación del Inventario de bienes de una entidad local es competencia de: a) El Alcalde. b) El Pleno. c) La Comisión de Gobierno. d) La Comunidad Autónoma respectiva. Para inscribir en el Registro de la propiedad un bien inmueble de un Ayuntamiento es necesaria: a) Certificación del Pleno. b) Certificación expedida por el Alcalde. c) Certificación expedida por el Secretario. d) Certificación expedida por la Comunidad Autónoma respectiva. El visto bueno a la certificación para inscribir un bien inmueble en el registro de la propiedad debe otorgarlo: a) El Pleno. b) El Alcalde. c) El Secretario. d) La Comunidad Autónoma respectiva. Una corporación local en relación con sus bienes no posee: a) Potestad de investigación. b) Potestad de recuperación. c) Potestad de autorecuperación. d) Potestad de deslinde. ¿Qué operación consiste en practicar las operaciones técnicas de comprobación y, en su caso, de rectificación de situaciones jurídicas plenamente acreditadas, en relación con un bien?. a) Desahucio. b) Deslinde. c) Investigación. d) Recuperación. El tiempo de que disponen las entidades locales para recuperar por sí mismas la tenencia de bienes de dominio público es de: a) De un año. b) De dos años. c) De cinco años. d) No existe plazo máximo. El tiempo de que disponen las entidades locales para recuperar por sí mismas la tenencia de bienes patrimoniales es de: a) De un año. b) De dos años. c) De cinco años. d) No existe plazo máximo. ¿Se admiten interdictos contra actuaciones de agentes de la autoridad en materia de recuperación de bienes?. a) Sí, en cualquier caso. b) Sólo en casos excepcionales. c) Sí, con aprobación previa del Pleno. d) No, en ningún caso. El uso que corresponde por igual a todos los ciudadanos indistintamente, de modo que el uso de unos no impida el de los demás interesados, se denomina: a) Uso común. b) Uso propio. c) Uso normal. d) Uso ordinario. El uso que corresponde por igual a todos los ciudadanos indistintamente, de modo que el uso de unos no impida el de los demás interesados, pero en el que concurren circunstancias singulares, se denomina: a) Uso común general. b) Uso común especial. c) Uso privativo. d) Uso normal. El uso que corresponde por igual a todos los ciudadanos indistintamente, de modo que el uso de unos no impida el de los demás interesados, pero en el que concurren circunstancias de peligrosidad, se denomina: a) Uso común general. b) Uso común especial. c) Uso privativo. d) Uso normal. El uso constituido por la ocupación de una porción de dominio público de modo que excluya la utilización por los demás interesados, se denomina: a) Uso privativo. b) Uso normal. c) Uso anormal. d) Uso general. El uso que es conforme con el destino principal del dominio público al que afecte, se denomina: a) Uso especial. b) Uso ordinario. c) Uso normal. d) Uso común. El uso común general de los bienes de dominio público se ejerce: a) Por los ciudadanos que obtengan licencia. b) Exclusivamente por el Ayuntamiento. c) Libremente de acuerdo con la naturaleza de los bienes. d) Con sometimiento a autorización previa. El uso especial normal de los bienes de dominio público se ejerce: a) Por los ciudadanos que obtengan licencia. b) Exclusivamente por el Ayuntamiento. c) Libremente de acuerdo con la naturaleza de los bienes. d) Con sometimiento a autorización previa. El uso privativo de bienes de dominio público: a) Está sujeto a la obtención de licencia. b) Se destina exclusivamente al Ayuntamiento. c) Es libre de acuerdo con la naturaleza de los bienes. d) está sujeto a concesión administrativa. El uso anormal de bienes de dominio público: a) Está sujeto a la obtención de licencia. b) Se destina exclusivamente al Ayuntamiento. c) Es libre de acuerdo con la naturaleza de los bienes. d) está sujeto a concesión administrativa. Los bienes que siendo propiedad de un Ayuntamiento, no están destinados al uso público ni afectados a ningún servicio público y pueden constituir una fuente de mejora del erario de la entidad, son los: a) Bienes de dominio público. b) Bienes de comunal. c) Bienes patrimoniales. d) Bienes demaniales. Una parcela sobrante se considera: a) Como bien patrimonial. b) Como bien de dominio público. c) Como bien demanial. d) Como bien comunal. ¿Cómo se consideran los efectos no utilizables?. a) Como bien patrimonial. b) Como bien de dominio público. c) Como bien demanial. d) Como bien comunal. Debe utilizarse la subasta para poder ceder un bien patrimonial en uno de los siguientes supuestos: a) Cuando el tiempo de cesión sea superior a dos años. b) Cuando el tiempo de cesión sea superior a un año. c) Cuando el tiempo de cesión sea superior a tres años. d) Cuando el tiempo de cesión sea superior a cinco años. ¿Cuándo se adjudicará el disfrute de un bien comunal por lotes?. a) Cuando el disfrute sea impracticable en el modo común. b) En cualquier caso. c) En ningún caso. d) Cuando lo establezca el Pleno. La autorización de la adjudicación del disfrute de un bien comunal por un precio la realiza: a) El Alcalde. b) El Secretario de la Corporación local. c) El Pleno de la Entidad local. d) La Comunidad Autónoma respectiva. |