20. ordinario
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 20. ordinario Descripción: repaso ordinario lecrim |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el procedimiento ordinario, contra el Auto que. Decreta procesamiento cabe. Deniega procesamiento, cabe. Si la instrucción tuviere lugar por causa de muerte violenta o sospechosa de criminalidad, cuando no hubiere testigos que pudieren identificar el cadáver…. Se procederá a su enterramiento provisional. si el estado del cadáver lo permitiere, se expondrá al público una vez practicada la autopsia, por tiempo a lo menos de 72 horas. si el estado del cadáver lo permitiere, se expondrá al público antes de practicarse la autopsia, por tiempo a lo menos de 24 horas. si el estado del cadáver lo permitiere, se expondrá al público una vez practicada la autopsia, por tiempo a lo menos de 24 horas. Según el art. 648 LECrim., serán públicos todos los actos del proceso en cuanto se dicte la resolución que: cuando se dicte la sentencia. mande abrir el juicio oral. confirme por el tribunal superior al Juez instructor el auto de conclusión del sumario. de por concluido el sumario. Entre las causas de recusación de los peritos no se incluye: El interés directo o indirecto en la causa. La amistad íntima o enemistad manifiesta. El parentesco por consanguinidad o afinidad dentro del cuarto grado con el juez o el Fiscal. Todas las anteriores son causas de recusación. Según el artículo 660 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, los exhortos expedidos por el Tribunal Penal deben devolverse cumplimentados por la parte a la que se entregaron: En el plazo que se señale por el Presidente Tribunal. En el plazo que señale el Letrado de la Administración de Justicia. En el plazo de 30 días. En el plazo de 20 días. Abierta la sesión del juicio oral, ¿cuándo preguntará el Presidente al acusado si se confiesa reo del delito que se le haya imputado en el escrito de calificación y responsable civilmente a la restitución de la cosa?. en todo caso. cuando la causa que haya de verse fuese por delito para cuyo castigo se pida la imposición de pena de prisión no superior a 5 años. cuando la causa que haya de verse fuese por delito para cuyo castigo se pida la imposición de pena de prisión no superior a 9 años. cuando la causa que haya de verse fuese por delito para cuyo castigo se pida la imposición de pena de prisión no superior a 6 años. Según la Ley de Enjuiciamiento Criminal, en los supuestos de fallecimiento u hospitalización o intervención quirúrgica por causa grave, de un familiar hasta el segundo grado por consanguinidad o afinidad del defensor de cualquiera de las partes: No será causa de suspensión, debiendo ser sustituido el defensor durante las sesiones del juicio que resulte necesario. Se procederá a la suspensión del juicio. No será causa de suspensión del juicio. No será causa de suspensión del juicio, pero, el tribunal, a petición del interesado, podrá acordar la suspensión por plazo no superior a tres días. En el procedimiento ordinario, contra el Auto que decida sobre las pruebas, cabe: Admisión de pruebas. Práctica de prueba anticipada. Pruebas rechazadas. Artículos de previo pronunciamiento; Declinatoria, relaciona: Contra el Auto resolutorio. Si estima. Si desestima. Artículos de previo pronunciamiento, relaciona. Si estima, Cosa juzgada. Si estima, Prescripción. Si estima, Amnistía o indulto. Contra la resolución que estima cualquiera. Si desestima cualquiera de ellas. El escrito de calificación comprende, indica las correctas: Hechos punibles. Hechos no punibles. Calificación legal sin necesidad de indicar el tipo de delito. Participación. Hechos no atenuantes. Hechos atenuantes y agravantes. Hechos eximientes. En el procedimiento ordinario, contra el Auto que. Deniega diligencias pedidas cabe. Desestima o Inadmite querella. Respecto a las cuestiones de previo pronunciamiento en el procedimiento ordinario podrán proponerse: En el término de 3 días a contar desde el de la entrega de los autos para la calificación de los hechos. En el plazo de 3 días a contar desde el de la entrega de los autos para la calificación de los hechos. En el plazo de 5 días a contar desde el de la entrega de los autos para la calificación de los hechos. En el término de 5 días a contar desde el de la entrega de los autos para la calificación de los hechos. En el proceso penal ordinario, en relación con el examen de los testigos en el juico oral, contra la resolución del Presidente del Tribunal no permitiendo a un testigo contestar a una pregunta por considerarla capciosa ¿cabe algún tipo de recurso?. Sí, cabe recurso de súplica. No, tal resolución es irrecurrible. Sí, podrá interponerse en su día recurso de apelación, si se hiciere en el acto la correspondiente protesta. Sí, podrá interponerse en su día el recurso de casación, si se hiciere en el acto la correspondiente protesta. En el procedimiento penal ordinario, en relación con el examen de los testigos durante la celebración del juicio oral, el art.706 LECRIM, dispone: Hallándose presente el testigo mayor de doce años ante el Tribunal, el Presidente le recibirá juramento. Hallándose presente el testigo mayor de quince años ante el Tribunal, el Presidente le recibirá juramento. Hallándose presente el testigo mayor de catorce años ante el Tribunal, el Presidente le recibirá juramento. Hallándose presente el testigo mayor de edad ante el Tribunal, el Presidente le recibirá juramen. Señale la respuesta incorrecta. ¿Cuándo procede la suspensión del juicio oral?. Cuando el Tribunal tuviere que resolver durante los debates alguna cuestión incidental que por cualquier causa fundada no pueda decidirse en el acto. Cuando revelaciones o retractaciones inesperadas produzcan alteraciones sustanciales en los juicios, haciendo necesarios nuevos elementos de prueba o alguna sumaria instrucción suplementaria. Cuando no comparezcan los testigos de cargo y de descargo ofrecidos por las partes y el Tribunal considere necesaria la declaración de los mismos. Cuando exista enfermedad o se produzca la incomparecencia de alguno de los procesados citados personalmente, cuando existan elementos suficientes para juzgarles con independencia. La fórmula prevista en el artículo 733 LECrim no se extiende a. Lo relativo a la apreciación de las causas de justificación. Los errores que hayan podido cometerse en la práctica de la prueba. Lo relativo a la participación de cada uno de los procesados en la ejecución del delito público que sea materia del juicio. Las causas por delitos que sean cometidos por autoridades o funcionarios públicos. ¿En cuál de los siguientes casos no podrá el Tribunal declarar de oficio la suspensión del juicio oral?. Cuando el Tribunal tuviere que resolver durante los debates alguna cuestión incidental que por cualquier causa fundada no pueda decidirse en el acto. Cuando el Tribunal o alguno de sus individuos tuviere que practicar alguna diligencia fuera del lugar de las sesiones y no pudiere verificarse en el tiempo intermedio entre una y otra sesión. Cuando algún individuo del Tribunal o el defensor de cualquiera de las partes enfermare repentinamente hasta el punto de que no pueda continuar tomando parte en el juicio ni pueda ser reemplazado el último sin grave inconveniente para la defensa del interesado. En todos los casos anteriores podrá el Tribunal declarar de oficio la suspensión. Uno de los principios del juicio oral en el proceso penal es el "principio de publicidad". Señale la respuesta correcta, conforme a la LECRIM. Los debates del juicio oral serán siempre públicos, bajo pena de nulidad. El Juez o Tribunal deberá acordar, de oficio o a instancia de parte, que todos o algunos de los actos o sesiones del juicio se celebren a puerta cerrada, en los casos del 681 de la LECRIM. Los debates del juicio oral serán públicos, bajo pena de nulidad, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 681 de la LECRIM. B y C son correctas. ¿Qué ocurre si el procesado acepta la responsabilidad civil que sobre él recae pero no se conforma con la cantidad fijada en la calificación?. El Tribunal suspenderá el procedimiento hasta que se resuelva acerca de tal cantidad. El Tribunal dictará sentencia, en la que resolverá la cuantía, a su prudente arbitrio. El Tribunal lo pondrá en conocimiento de la otra parte, para que interponga recurso. El Tribunal mandará que continúe el juicio. En el procedimiento penal ordinario, los testigos que hayan de declarar en el juicio oral: Permanecerán, hasta que sean llamados a prestar sus declaraciones, en un local a propósito, sin comunicación con los que ya hubiesen declarado ni con otra persona. Permanecerán en la sala donde se celebre el juicio hasta que terminen de prestar sus declaraciones. Permanecerán, hasta que sean llamados a prestar sus declaraciones, en un local a propósito, pudiendo comunicarse con otras personas excepto con con los testigos que ya hubiesen declarado. Permanecerán en la sala donde se celebre el juicio durante toda la duración del mismo. En el procedimiento penal ordinario, durante la celebración del juicio oral, la LECRIM dispone en relación con las personas que deban ser interrogadas o que dirijan la palabra al Tribunal: Toda persona interrogada o que dirija la palabra al Tribunal deberá hablar de pie, excepto el Ministerio Fiscal, los defensores de las partes y las personas a quienes el Letrado de la Administración de Justiciadispense de esta obligación por razones especiales. Toda persona interrogada o que dirija la palabra al Tribunal deberá hablar de pie, excepto el MinisterioFiscal, los defensores de las partes y las personas a quienes el Presidente dispense de esta obligación por razones especiales. Toda persona interrogada o que dirija la palabra al Tribunal podrá hablar de pie o sentada. Toda persona interrogada o que dirija la palabra al Tribunal deberá hablar sentada, excepto el Ministerio Fiscal, los defensores de las partes y las personas a quienes el Presidente dispense de esta obligación porrazones especiales. Los arts. 728 y 729 de la LECrim señalan que no podrán practicarse otras diligencias de prueba que las propuestas por las partes, ni ser examinados otros testigos que los comprendidos en las listas presentadas, a excepción de: Los careos de los testigos entre sí o con los procesados o entre estos, que el Presidente acuerde de oficio o a propuesta de las partes. Las diligencias de prueba solicitadas por las partes siempre que de manera unánime las consideren necesarias para la comprobación de cualquiera de los hechos que hayan sido objeto de los escritos de calificación. Las diligencias de prueba de cualquier clase que en el acto ofrezcan las partes para acreditar alguna circunstancia que pueda influir en el valor probatorio de la declaración de un acusado. Las que proponga el Ministerio Fiscal o la acusación particular y el Ponente acuerde. En la celebración del juicio oral, en el procedimiento penal abreviado, y respecto a la práctica de la prueba, podrá el Juez o Tribunal: Acordar la suspensión de la sesión, pero nunca el aplazamiento. Excepcionalmente acordar la suspensión o aplazamiento de la sesión hasta el límite máximo de treinta días. Acordar la suspensión o aplazamiento de la sesión hasta el límite máximo de dos meses. Acordar el aplazamiento, pero nunca la suspensión. En el procedimiento abreviado, si la defensa no presentare escrito de defensa en plazo frente a la acusación formulada: El procedimiento continuará su trámite y se entenderá que se encuentra conforme con la acusación. Se notificará personalmente al acusado para que nombre otro abogado de su confianza. Se entenderá que se opone a las acusaciones y seguirá su curso el procedimiento. Se nombrará abogado de oficio para que presente escrito de defensa. Según lo establecido en el artículo 306 de la LECr, los Jueces de Instrucción formarán los sumarios de los delitos públicos bajo la inspección directa del: Presidente del Tribunal Superior de Justicia. Fiscal Jefe de la Audiencia Provincial. Fiscal del Tribunal competente. Presidente de la Audiencia Provincial. La declaración de secreto de las actuaciones por parte del Juez instructor significa que, mientras se mantenga el secreto las diligencias son secretas para: Todas las partes excepto el Ministerio Fiscal. Todas las partes procesales, incluido el Ministerio Fiscal. Todas las partes excepto el Ministerio Fiscal y el investigado. El público en general, pero no para las partes procesales. Con carácter general, el secreto del sumario deberá alzarse necesariamente con al menos diez días de antelación a: La conclusión del sumario. El traslado a las partes para instrucción. El dictado del auto de procesamiento. La primera declaración al investigado. Las diligencias de instrucción, en el sumario, se practicarán durante el plazo máximo de: 12 meses desde la comisión del delito. 12 meses desde la fecha del auto de incoación del sumario o de las diligencias previas. 18 meses desde la fecha del auto de incoación del sumario o de las diligencias previas. 6 meses desde la fecha del auto de incoación del sumario o de las diligencias previas. El Juez que instruya el sumario: Practicará las diligencias que le propusieran el Ministerio Fiscal o cualquiera de las partes, si no las considera inútiles o perjudiciales. Practicará siempre las diligencias pedidas por el Ministerio Fiscal. Tiene la obligación de practicar todas las diligencias que sean propuestas por el Ministerio Fiscal y las partes. Practicará todas las diligencias propuestas por las partes sin que pueda apreciar la pertinencia de las mismas. Según el art. 295 LECr. ¿Cuánto tiempo podrán dejar transcurrir los funcionarios de Policía judicial sin dar conocimiento a la Autoridad Judicial o al Ministerio Fiscal de las diligencias que hubieren practicado?. No más de 48 horas. Hasta 72 horas. No más de 24 horas, en ningún caso. No más de 24 horas, salvo causa de fuerza mayor. La diligencia de reconocimiento en rueda se practicará, cuando sean varios los testigos que han de reconocer al procesado: Separadamente con cada uno de ellos, sin que puedan comunicarse entre sí hasta que se haya efectuado el último reconocimiento. En la forma que el Juez estime más oportuna. En conjunto, pero sin que puedan comunicarse entre sí hasta que se haya efectuado el ultimo reconocimiento. Podrá hacerse el reconocimiento de todos en un solo acto. La primera declaración del procesado que se encontrare detenido, se recibirá por el Juez de Instrucción en el plazo de 24 horas. Este plazo podrá prorrogarse por: 48 horas. 72 horas. 24 horas. 5 días. El art. 420 de la ley de Enjuiciamiento Criminal, establece que el que sin estar impedido no concurriera al primer llamamiento judicial, incurrirá en multa de: 2.000 a 5.000 euros. 2.000 a 4.000 euros. 200 a 2.000 euros. 200 a 5.000 euros. Durante la instrucción del sumario, los peritos realizarán la valoración de las mercancías sustraídas en establecimientos comerciales. atendiendo al valor superior en mercado. atendiendo a su precio de venta al público. atendiendo a su precio de coste, más gastos. atendiendo al valor medio de mercado. Al notificar el auto de conclusión del sumario, se emplazará a las partes para que comparezcan…. ante la respectiva Audiencia en el término de 10 días, o en el de 15 si el emplazamiento fuese ante el Supremo. ante la respectiva Audiencia en el término de 20 días, o en el de 30 si el emplazamiento fuese ante el Supremo. ante la respectiva Audiencia o ante el Supremo en el término de 10 días. ante la respectiva Audiencia en el término de 15 días, o en el de 20 si el emplazamiento fuese ante el Supremo. Según el art. 649 LECrim., cuando el Tribunal mande abrir el juicio oral. el Letrado de la Administración de Justicia comunicará la causa al Fiscal, o al acusador privado si versa sobre delito que no pueda ser perseguido de oficio, para que en el término de cinco días califiquen por escrito los hechos. el Letrado de la Administración de Justicia comunicará la causa al Fiscal, o al acusador privado si versa sobre delito que no pueda ser perseguido de oficio, para que en el término de tres días califiquen por escrito los hechos. el Tribunal comunicará la causa al Fiscal, o al acusador privado si versa sobre delito que no pueda ser perseguido de oficio, para que en el término de tres días califiquen por escrito los hechos. el Tribunal comunicará la causa al Fiscal, o al acusador privado si versa sobre delito que no pueda ser perseguido de oficio, para que en el término de cinco días califiquen por escrito los hechos. De los siguientes ¿cuál no está recogida en el artículo 666 LECrim. que establece los artículos de “previo pronunciamiento”?: La autorización administrativa para procesar. La cosa juzgada. La amnistía o indulto. La prescripción del delito. A tenor de lo preceptuado en los artículos 658 y 659 de la LECrim, una vez presentados los escritos de calificación, o recogida la causa de poder de quien la tuviere después de transcurrido el término señalado para ello, indicar cuál es el trámite siguiente: El Tribunal dictará providencia teniendo por hecha la calificación. El Letrado de la Administración de Justicia dictará diligencia teniendo por hecha la calificación. El Tribunal examinará las pruebas propuestas e inmediatamente dictará auto admitiendo las que considere pertinentes y rechazando las demás. Rechazadas las pruebas propuestas por el acusador privado, habrá de ser oído el Fiscal si interviniere en la causa. En el procedimiento ordinario por delitos, si concurre causa legal, las partes podrán recusar a los peritos. en los tres días siguientes a la entrega al recusante de la lista que contenga el nombre del recusado. en los dos días siguientes a la entrega al recusante de la lista que contenga el nombre del recusado. en los cinco días anteriores al inicio de las sesiones del juicio oral. al inicio de las sesiones del juicio oral. En el procedimiento ordinario por delitos, una vez realizada la actividad probatoria en el juicio oral, la siguiente fase del juicio la constituye. La de conclusiones definitivas. El derecho a la última palabra del procesado. La resolución de los artículos de previo pronunciamiento. La conclusión del juicio para sentencia. Según el 741 de Lecrim en el procedimiento ordinario, el Tribunal, apreciando las pruebas practicadas en el juicio ... dictará sentencia. en el término de 5 días. en el plazo de 2 días. dentro del término fijado en esta Ley. dentro del plazo fijado en esta Ley. Según el 203 de la Lecrim, las sentencias se dictan... se dictan dentro de los 3 días siguientes. se dictan y se firman dentro de los 3 días siguientes. se dictan dentro del plazo de los 3 días siguientes. se dictan y se firman dentro del termino de los 3 días siguientes. Según el 294 Lec. Si se estima fundada la petición de prueba anticipada, se accede a ella a traves de. decreto. auto. providencia. pueden ser todas correctas. Según 294. Si la prueba anticipada se ha solicitado y aceptado antes de iniciar el proceso (señala la incorrecta): las citaciones se harán con al menos 5 días de antelación para que puedan tener intervención. las citaciones se harán con al menos 10 días de antelación para que puedan tener intervención. no se otorgará valor probatorio a lo actuado si la demanda no se interpusiere en el plazo de 2 meses desde que la prueba anticipada se practicó. podrá realizarse de nuevo si, en el momento de proposición de la prueba, fuera posible llevarla a cabo y alguna de las partes así lo solicitara. |