educación plástica y visual - UNED- tema 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() educación plástica y visual - UNED- tema 4 Descripción: UNIDAD 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Selecciona el concepto con su definición correspondiente. la sensación. la percepción. En el desarrollo perceptivo, según Kemp y Jerrold, influyen factores como: -sin percepción no es posible hablar de comportamiento intencionado. -un individuo y el mundo q percibe no se dan de forma independiente. -el significado q un individuo dé a la realidad y a las diversas imágenes de esta, está estrechamente vinculado a su historia individual y social. -lo q se percibe es un nexo entre el pasado y el futuro. -las cosas más cercanas o ligadas a las experiencias personales del individuo son más fáciles de percibir. - las personas no atribuyen el mismo significado a las cosas observadas, pero las experiencias comunes tienden a producir una significación participativa q hace posible la comunicación. -sin percepción es posible hablar de comportamiento intencionado. -un individuo y el mundo q percibe se dan de forma independiente. -el significado q un individuo dé a la realidad y a las diversas imágenes de esta, está estrechamente vinculado a su historia individual y social. -lo q se percibe es un nexo entre el presente y el futuro. -las cosas más cercanas o ligadas a las experiencias personales del individuo son más fáciles de percibir. - las personas no atribuyen el mismo significado a las cosas observadas, pero las experiencias comunes tienden a producir una significación participativa q hace posible la comunicación. Segun Berk "la estimulación" que recibimos en la infancia es: plurimodal, al llegarnos a través de diferentes modalidades sensoriales. intermodal, porque integra las informaciones que le llegan a través de los sentidos. multimodal, es el estudio de cómo la información de las diferentes modalidades sensoriales. Segun Berk "la percepción" es: intermodal, porque integra las informaciones que le llegan a través de los sentidos. plurimodal, al llegarnos a través de diferentes modalidades sensoriales. multimodal, es el estudio de cómo la información de las diferentes modalidades sensoriales. la percepción visual es: ambas son correctas. el proceso de interpretación de la información y el entorno. la discriminación de los estímulos externos visuales relacionados con el conocimiento previo y con el estado emocional de la persona. la percepción visual pertenece: al ámbito interno del sujeto, a un proceso de interpretación y conocimiento de las cosas por parte del ser humano. al ámbito externo del sujeto, a un proceso de interpretación y conocimiento de las cosas por parte del ser humano. al ámbito interno del sujeto, a un proceso de representación y conocimiento de las cosas por parte del ser humano. existen unas leyes de percepción visual que: considera este como un proceso activo con el q el cerebro transforma la información lumínica en una recreación de la realidad externa. considera este como un proceso pasivo con el q el cerebro transforma la información lumínica en una recreación de la realidad externa. considera este como un proceso activo con el q el cerebro transforma la información lumínica en una recreación de la realidad interna. las leyes de percepción visual son llamadas: de la Gestalt. de proximidad. de semejanza. las leyes llamadas de la Gestalt son las siguientes y selecciónalas con su definición correspondiente. ley de proximidad. ley de semejanza. ley de continuidad. ley de simetría. ley de cierre. ley de figura o fondo. ley de contraste. ley de dirección. ley de pregnancia. ¿Qué entendemos por imagen? según la RAE: como figura, representación, semejanza y apariencia de algo. En la misma definición nos distingue entre imagen accidental, médica, pública, real o virtual. utilizamos el término imagen para darle significado a aquellas representaciones mentales de carácter audiovisual, q sirven xa representar o reproducir la realidad. como figura, representación, semejanza y apariencia de algo. En la misma definición no distingue entre imagen accidental, médica, pública, real o virtual. ¿Qué entendemos por imagen? según la Aguadero Fernández: utilizamos el término imagen para darle significado a aquellas representaciones mentales de carácter audiovisual, q sirven xa representar o reproducir la realidad. como figura, representación, semejanza y apariencia de algo. En la misma definición nos distingue entre imagen accidental, médica, pública, real o virtual. como figura, representación, semejanza y apariencia de algo. En la misma definición no distingue entre imagen accidental, médica, pública, real o virtual. Taddei en su obra "educar para la imagen", deja un mensaje claro al docente de EI, recordando q: -no solo educación para la imagen (q nos permite leer entre líneas el contenido mass media y social media). -no solo educación con la imagen (incorporando los nuevos medios en las aulas)- sino educar para y con la imagen. -no solo educación para la imagen (q nos permite leer entre líneas el contenido mass media y social media). -no solo educación con la imagen (incorporando los nuevos medios en las aulas)- -sino educar por y con la imagen. -no solo educación por la imagen (q nos permite leer entre líneas el contenido mass media y social media). -no solo educación con la imagen (incorporando los nuevos medios en las aulas)- sino educar por y con la imagen. Dentro de la influencia de la imagen en esta etapa, podemos establecer dos dimensiones: -dimensión deseducadora. -dimensión educadora. - dimensión manipuladora. -dimensión educadora. - dimensión expresiva. - dimensión educadora. dentro de la "dimensión deseducadora": las imágenes proporcionan pasividad, incitan al consumo desmesurado, no favorecen el razonamiento y pueden introducir estereotipos o valores negativos. atraen la atención, conectando con sus intereses y necesidades, posibilitan otras interpretaciones y conocimientos de la realidad, desarrollan la capacidad perceptiva, la belleza, la estética, etc. potencialidad, expresión y descubrimiento. dentro de la "dimensión educadora": -potencialidad (atraen la atención, conectando con sus intereses y necesidades, posibilitan interpretaciones y conocimiento de la realidad, la capacidad perceptiva, belleza, estética, etc.). -expresión (Aprenden y expresan distintos aspectos de la realidad relacionados con su experiencia, pensamiento y fantasía). y -descubrimiento (Utilización de técnicas y recursos audiovisuales como instrumentos de expresión, comunicación y fomento de la creatividad, espectáculo y diversión, etc.). las imágenes proporcionan pasividad, incitan al consumo desmesurado, no favorecen el razonamiento y pueden introducir estereotipos o valores negativos. las imágenes proporcionan pasividad, incitan al consumo desmesurado, no favorecen el razonamiento y pueden introducir estereotipos o valores positivos. selecciona cada concepto con su correspondiente definición o significado (un mismo concepto puede tener dos significados). el punto. la línea. el contorno. el tono. la dirección. ¿Qué representa la imagen, según la dimensión educadora?. potencialidad. expresión. descubrimiento. ¿Qué representa la imagen, según la dimensión educadora?. expresión. potencialidad. descubrimiento. esta imagen se corresponde con: el contorno. el punto. la línea. esta imagen se corresponde con: la dirección. el tono. la línea. esta imagen se corresponde con: el punto. el contorno. la dirección. esta imagen se corresponde con: la línea. el tono. el contorno. esta imagen se corresponde con: el tono. el contorno. el punto. el tamaño es: Herramienta seleccionada en función del tamaño de las personas que interactúan en un sistema de comparación, o bien, de objetos que se encuentran alrededor del seleccionado. La selección se basa en criterios como producto visual como objeto (adaptación al soporte), sentido de lectura y contenido simbólico, contenido o espacio del producto visual. Forma en que se organizan los elementos visuales según principios como equilibrio, simetría, proporción, contraste, unidad y variedad. la forma es: Forma en que se organizan los elementos visuales según principios como equilibrio, simetría, proporción, contraste, unidad y variedad. es una herramienta seleccionada en función de los límites exteriores del material visual, pudiendo ser orgánicos, naturales o artificiales, donde identificamos otros elementos como el color, la textura, el tamaño o la luminosidad. es una herramienta de vital importancia en el lenguaje visual. Puede ser usada de diversas formas para comunicar ideas o emociones, para llamar la atención del espectador o poner un mayor énfasis en determinados elementos. el color es: es una herramienta de vital importancia en el lenguaje visual. Puede ser usada de diversas formas para comunicar ideas o emociones, para llamar la atención del espectador o poner un mayor énfasis en determinados elementos. es otra herramienta visual q puede usarse para dar un mayor énfasis a determinados elementos, crear una atmosfera u otorgar una mayor profundidad a una imagen. es otra herramienta q se refiere a la apariencia superficial de un elemento, pudiendo ser liso, rugoso, suave, áspero, etc. la iluminación es: es otra herramienta visual q puede usarse para dar un mayor énfasis a determinados elementos, crear una atmosfera u otorgar una mayor profundidad a una imagen. Forma en que se organizan los elementos visuales según principios como equilibrio, simetría, proporción, contraste, unidad y variedad. es una herramienta de vital importancia en el lenguaje visual. Puede ser usada de diversas formas para comunicar ideas o emociones, para llamar la atención del espectador o poner un mayor énfasis en determinados elementos. la textura es: es otra herramienta q se refiere a la apariencia superficial de un elemento, pudiendo ser liso, rugoso, suave, áspero, etc. es otra herramienta visual q puede usarse para dar un mayor énfasis a determinados elementos, crear una atmosfera u otorgar una mayor profundidad a una imagen. es una herramienta seleccionada en función de los límites exteriores del material visual, pudiendo ser orgánicos, naturales o artificiales, donde identificamos otros elementos como el color, la textura, el tamaño o la luminosidad. la composición es: Forma en que se organizan los elementos visuales según principios como equilibrio, simetría, proporción, contraste, unidad y variedad. es otra herramienta q se refiere a la apariencia superficial de un elemento, pudiendo ser liso, rugoso, suave, áspero, etc. es una herramienta de vital importancia en el lenguaje visual. Puede ser usada de diversas formas para comunicar ideas o emociones, para llamar la atención del espectador o poner un mayor énfasis en determinados elementos. Selección el concepto con sus criterios de selección correspondiente. el tamaño. la forma. el color. la iluminación. la textura. la composición. esta imagen corresponde con: el color. la forma. el tamaño. esta imagen corresponde con: la composición. la textura. la forma. esta imagen corresponde con: la forma. el tamaño. la composición. esta imagen corresponde con: la iluminación. el tamaño. el color. esta imagen corresponde con: el tamaño. la iluminación. el color. esta imagen corresponde con: la textura. la composición. la forma. la retórica visual es: ambas son correctas. Funciona mediante figuras retóricas de sustitución (metáfora, alegoría, metonimia, calambur y prosopopeya), de comparación (oposición, paralelismo y gradación), de adjunción (repetición, epanadiplosis, hipérbole y préstamo) y supresión (elipsis). se refiere a herramientas de organización y se basa en elementos como el color, la forma, la línea, el espacio y la textura; así como principios como equilibrio, simetría, proporción, contraste... cuando vemos esta imagen, estamos hablando de: retórica visual. lectura denotativa. lectura connotativa. Selecciona el concepto con si definición correspondiente. lectura denotativa. lectura connotativa. crítica de la imagen. selecciona el concepto con su definición o explicación que se corresponda. el cine. la televisión. la publicidad. las redes sociales. El cine, según señala Martínez-Salanova, su uso en las aulas puede estar enfocado como: Recurso didáctico. Objeto de estudio. El cine, según Loscertales y Núñez, nos presentan dos posibilidades de tipo psicosocial: Espejo de la sociedad en la que se produce. Generador de modelos. La televisión tiene: RECURSO DIDÁCTICO. OBJETO DE ESTUDIO. El blog "clínica Universidad de Navarra" nos presenta una serie de consejos q nos permiten diagnosticas q, en la infancia, se está desarrollando una adicción a la tela o un uso inadecuado en el hogar de ella. Los cuales son: -proliferación de aparatos en el hogar, estando presente en casi todos los espacios. -ocupa un lugar central en la sala de estar o comedor, incluso determinando la organización mobiliario. -se enciende sin horario fijo, incluso cuando no se le está prestando atención. -no se ve la tele con un orden prefijado, buscando algún programa determinado (zapping). -se sacrifican momentos de intimidad familiar. -proliferación de aparatos en el hogar, estando presente en casi todos los espacios. -ocupa un lugar central en la sala de estar o cocina, incluso determinando la organización mobiliario. -se enciende con horario fijo, incluso cuando no se le está prestando atención. -no se ve la tele con un orden prefijado, buscando algún programa determinado (zapping). -se sacrifican momentos de intimidad familiar. -proliferación de aparatos en el hogar, estando presente en casi todos los espacios. -ocupa un lugar central en la sala de estar o comedor, incluso determinando la organización mobiliario. -se enciende sin horario fijo, incluso cuando no se le está prestando atención. -se ve la tele con un orden prefijado, buscando algún programa determinado (zapping). -no se sacrifican momentos de intimidad familiar. La publicidad tiene: recurso didáctico. objeto de estudio. Las funciones de la televisión son: sustitutiva. estereotipada. desproblematizadora. conservadora. ideológica. Porque pueden y deben trabajar la imagen en el aula los equipos docentes: no solo por responder a una demanda social, sino por dar respuesta a la LOMLOE. por responder a una demanda social y no por dar respuesta a la LOMLOE. Las prácticas didácticas, además de basarse en modelos pedagógicos interactivos y modelos comunicativos bidireccionales y horizontales, deben aportar: por un modelo endógeno q deja de poner el énfasis en los contenidos o en los efectos y apuesta por el proceso. por un modelo exógeno q deja de poner el énfasis en los contenidos o en los efectos y apuesta por el proceso. por un modelo endógeno q deja de poner el énfasis en el proceso o en los efectos y apuesta por el contenido. Algunas de las propuestas didácticas, dentro de la intervención educativa, pueden estar relacionadas con los elementos transversales como la educación emocional y valores como: -igualdad de oportunidades entre ambos sexos (eliminando elementos sexistas de anuncios publicitarios). -del consumidor (explicando cómo aparecen los juguetes en el anuncio y cómo son en realidad). - moral y para la paz (mostrando rechazo hacia mensajes violentos). -educación para la salud (analizando anuncios de comida basura). - comprensión lectora, -expresión oral y escrita, comunicación audiovisual y TIC. -igualdad de oportunidades entre ambos sexos (eliminando elementos sexistas de anuncios publicitarios). -educación para la salud (analizando anuncios de comida basura). - comprensión lectora, -expresión oral y escrita, comunicación audiovisual y TIC. -igualdad de oportunidades entre ambos sexos (aportando elementos sexistas en anuncios publicitarios). -del consumidor (explicando qué aparece en los juguetes en el anuncio y qué son en realidad). - moral y para la paz (mostrando rechazo hacia mensajes violentos). -educación para la salud (analizando anuncios de comida basura). - comprensión lectora, -expresión oral y escrita, comunicación audiovisual y TIC. la intervención educativa la podemos realizar a través de: Instapoetas. Booktoubers. STOP-Motion. contadores de historias. la intervención educativa la podemos realizar a través de: publicistas. Naturaltoubers. Arquetic. Visual Thinking. Esta imagen se corresponde con la intervención educativa de: Arquetic. Visual Thinking. Stop motion. Esta imagen se corresponde con la intervención educativa de: Instapoetas. Booktoubers. Naturaltoubers. Esta imagen se corresponde con la intervención educativa de: Instapoetas. Booktoubers. Contador de historias. Esta imagen se corresponde con la intervención educativa de: Visual Thinking. Instapoetas. Naturaltoubers. Identifica de las siguientes opciones la que haga referencia a la “Pedagogía de arte critica”: Viene al aplicar la teoría de Richard Cary (1998) vinculados a la educación artística. La metodología entiende que el proceso de enseñanza-aprendizaje debe desarrollar conocimiento entre el estudiante y sus compañeros. Para que la educación evolucione no hay mas remedio que conocer las nuevas teorías educativas, otorgando un papel de agitador intelectual de los discípulos al docente para que sean capaces de construir de manera critica su propio conocimiento. Es una de las ultimas tendencias dentro de la educacion artistica. Su aplicacion supone un reto para los educadores que deben trabajar ubicados en un mundo consumista en el que el amor o la familia han dejado paso al concepto de «usar y tirar». Esta vertiente fue enunciada por Freedman (2003), quien considera que en los proyectos educativos se debe incluir el aprendizaje de la lectura de imágenes y la construcción de productos visuales que ayuden a la compresión de las artes visuales. Laura es una maestra de infantil que recurre dentro de las teorías educativas basadas en la educación artística, a la Educación artística posmoderna. {De cual de sus principios hablaremos, si Laura les esta enseñando a sus educandos diferentes obras de arte no occidental? Además, para la semana que viene, quiere enseñarles una película de dibujos animados de una compañía desconocida. pequeños relatos. la deconstrucción. la doble codificación. Según Gil-Quintana (2023) (autor del cuarto capitulo) el tamaño es la herramienta seleccionada en función del tamaño de las personas que actúan como: Espectadoras en un sistema de comparación, o bien, de objetos que se encuentran alrededor del seleccionado. Emisoras en un sistema de comparación, o bien, de objetos que se comparan entre sí. Emirecs de un sistema de creación, o bien, de objetos que se encuentran alrededor del seleccionado. El cine según Gil-Quintana (2023) (autor del cuarto capitulo) es: Un “educador formal”, un recurso de aprendizaje que no trasmite valores culturales, pero si emocionales y que puede ser utilizado en el aula. Un “educador formal”, un medio de proyección desde el punto de vista técnico, pero no psicológico ni emocional. Es un “educador informal”, una fuente de transmisión de valores culturales y sociales donde se encuentran también los del ámbito educativo, sobre todo el emocional. |