option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2016/17 C/C Interna

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2016/17 C/C Interna

Descripción:
preguntas

Fecha de Creación: 2023/08/25

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 144

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué normativa regula la ordenación administrativa y funcional de los Servicios de Salud Mental, en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud?: Decreto 1/2013 de 8 de marzo. Decreto 77/2008 de 4 de marzo. Ley 14/ 2007 de 3 de julio. Real Decreto 1716/2011 de 18 de noviembre.

La persona titular del biobanco, deberá solicitar autorización para su constitución y funcionamiento al órgano competente en materia de autorización, acreditación y registro de centros, servicios y establecimientos sanitarios de: La Consejería competente en materia de salud. Servicio Andaluz de Salud. La Red Nacional de biobancos. Consejo General de biobancos.

Aprobar el Reglamento de funcionamiento interno del Biobanco y sus nodos, es una de las funciones de: El Consejo Rector. La Consejería de Salud. El Comité Científico Externo. El Consejo General.

En una autopista dentro de una población ¿a qué velocidad máxima puede circular si no existe señalización?. 70 Km/hora. 80 Km/hora. En una autopista siempre se puede circular a 120 Km/hora. 100 Km/hora.

¿Está permitido adelantar a un vehículo que está adelantando a otro?. Sólo durante el día. Sólo en carreteras convencionales. No, si al adelantarlo hay que invadir el carril del sentido contrario. Todas las respuestas son falsas.

¿En cuál de los siguientes lugares, es peligroso parar o estacionar?. En una zona de estacionamiento limitado por horas. En la mediana. En el arcén. En un carril sin asfaltar.

¿Qué luces deben llevar los vehículos que circulen por un carril abierto en sentido contrario al habitual?. Ninguna. Las de emergencias. Las de posición. Las de corto alcance o cruce.

Según el Reglamento General de Circulación, la luz antiniebla trasera solamente se encenderá: En caso de lluvia o niebla. En caso de niebla espesa o lluvia muy intensa. Cuando quiera el conductor del vehículo. En caso de que empiece a nevar o llover.

¿Qué es una calzada?: Es la parte de la carretera dedicada a la circulación de vehículos, que se compone de un cierto número de carriles. Una zona peatonal protegida del tránsito rodado. Una vía específicamente acondicionada para el tránsito de ciclos. Un nudo en la red viaria, en el que todos los cruces de las trayectorias posibles de los vehículos que lo utilizan, se realizan a nivel.

¿En cuál de estas circunstancias, tienen prioridad de paso las bicicletas sobre los vehículos de motor?. Cuando circulen en grupo, el primero haya iniciado ya el cruce o haya entrado en una glorieta. Las bicicletas siempre tienen prioridad en las glorietas. Las bicicletas no tienen prioridad en ninguna vía. Cuando es conducida por un ciclista profesional.

Según el Reglamento General de Circulación, en los túneles y pasos inferiores, el conductor deberá respetar la prohibición de: Parar, estacionar y cambiar el sentido de la marcha solamente. Adelantar, cambiar el sentido de la marcha y marchar hacia atrás solamente. Parar, estacionar, cambiar el sentido de la marcha, marchar hacia atrás y adelantar. Cambiar el sentido de la marcha y marchar hacia atrás solamente.

Usted podrá obtener un permiso de circulación temporal al adquirir un vehículo a motor, si: Lo ha adquirido en una provincia distinta a la que lo desea matricular. Cuando lo haya adquirido sin matricular en el extranjero. Cuando lo haya adquirido sin carrozar. Todas las respuestas son verdaderas.

¿Cuál de estas opciones, es un motivo de baja definitiva del vehículo?: Cuando el dueño del vehículo haya sido detenido por cualquier tipo de delito penal. Cuando la jefatura de tráfico haya dado la orden pertinente a los agentes de tráfico, por abandono de vehículo en la vía publica, una vez que haya sido comprobado. Cuando el vehículo infrinja el límite permitido de CO2 expulsado a la atmósfera. Todas las respuestas son falsas.

Si una persona fuera titular de más de una clase de licencia de conducción: Todas ellas podrán constar en un único documento. Todas ellas deberán constar en un único documento. Todas ellas podrán constar en un único documento, sólo cuando se circule por países de la Unión Europea. Todas ellas podrán constar en un único documento, siempre y cuando no se circule por países de la Unión Europea.

Cuando se solicita el permiso o licencia de conducción en otro país, si el solicitante es titular de otro permiso o licencia de conducción: Perderá su validez cuando el titular obtenga el permiso solicitado. Nunca se podrá solicitar un nuevo permiso si ya se es titular de otro. Sólo se podrá solicitar un nuevo permiso, si el que se tiene ha sido expedido en un país que no sea España. Sólo podrá hacerse si existe acuerdo al respecto con el país que emitió el primer permiso.

¿Cuál de las siguientes exigencias, NO deben cumplir los vehículos de transporte sanitario? : Señalización luminosa y acústica de preferencia de paso. Registro de desinfecciones del habitáculo y del equipamiento. Libro de reclamaciones. Libro de registro de usuarios que han utilizado el vehículo.

¿Cuál es el objetivo de los cinturones de seguridad?: Hacernos ir lo más pegado al asiento posible. Minimizar las heridas en una colisión. Ir más cómodos conduciendo. Todas las respuestas anteriores son falsas.

En un vehículo, ¿Cuál de los siguientes, NO es un tipo de cinturón de seguridad?: De cuatro puntos. De siete puntos. De dos puntos. De cinco puntos.

En un motor, el Bloque de refrigeración por agua: Son bloques que llevan en su interior unos pequeños huecos, denominados camisas por las que circula el líquido refrigerante. Es una camisa que va mojada en agua. Es una parte del motor que va sumergida en líquido refrigerante. Es un depósito de aceite que se mezcla con agua.

En un motor, los tipos de segmentos son: Segmentos de engrase y segmentos de rozadura. Segmentos de compresión y segmentos de encaje. Segmentos de cabeza fija y segmentos de engrase. Segmentos de engrase y segmentos de compresión.

Los principales elementos fijos de un motor son: Pistón, biela, cigüeñal y volante. Árbol de leva, válvulas, balancines, empujadores y taques. Bomba de refrigeración y lubricación, bomba de servicio. Bloque (con las camisas de los cilindros), culata (en la parte superior del bloque) y colectores.

Son formas de las cámaras en motores de explosión: Cámara en bañera y en cuña. Cámara cilíndrica. Cámara labrada en pistón. Todas son correctas.

Dentro de los elementos constructivos de un motor, la distribución conlleva: Pistón. Bomba de refrigeración y lubricación. Bomba de servicio. Árbol de levas, válvulas, balancines, empujadores y taques.

Los tipos de bloques de motor, según el sistema de formación de los cilindros son: Bloque integral, bloque de camisas secas y bloque de camisa húmeda. Bloque de camisa seca y bloque de camisa húmeda. Bloque Integral y bloque de camisa húmeda. Bloque en línea, bloque superior y bloque integral.

El cigüeñal puede tener: Entre 1 y 5 puntos de apoyo en bancada. Entre 2 y 6 puntos de apoyo en bancada. Entre 2 y 10 puntos de apoyo en bancada. Entre 2 y 5 puntos de apoyo en bancada.

Para la medida de los diferentes parámetros del funcionamiento del motor. El tacómetro sirve: Para medir las presiones en admisión. Para la medida del régimen. Normalmente de tipo electromagnético o inductivo. Para la medida de caudales de aire aspirados. Todas las respuestas son falsas.

Dentro de las fases de funcionamiento en el motor de explosión de cuatro tiempos. Durante el primer tiempo (admisión): El pistón va del Punto Muerto Inferior a Punto Muerto Superior. El pistón va del Punto Muerto Superior a Punto Muerto Inferior. Las válvulas permanecen cerradas. Todas las respuestas son falsas.

Dentro del sistema de calefacción del vehículo, ¿Qué tipos de moto ventilador del calefactor existen?: De imanes permanentes y de devanado inductor. De imanes permanentes y de conjunto de trampillas. De cable de mando y de conjunto de trampillas. De imanes permanentes y de cable de mando.

Los aditivos anti desgaste de los lubricantes, sirven para: Mejorar las propiedades del aceite a alto nivel de exigencia. Facilitar el deslizamiento entre las piezas móviles que rozan y reforzar la resistencia del lubricante. Disminuir el punto de frialdad del lubricante. Evitar la oxidación del lubricante.

En relación con la viscosidad de los lubricantes, es cierto que: También se llama adherencia. A mayor viscosidad, mejor resistencia a la presión, pero peor capacidad cubriente. Es la capacidad que tienen los aceites para adherirse a las superficies que impregnan. A mayor viscosidad, mayor fluidez.

¿Cómo se lubrican los pistones y los cilindros? : Sin presión de película, estando la lubricación confiada a la calidad del aceite. Sufriendo especialmente durante el arranque, puesto que durante éste se tienen las peores condiciones de lubricación. A presión, mediante un circuito presurizado y mecanizado en las diferentes piezas. Por la acción de centrifugado del aceite que se realiza en los cojinetes de biela.

¿Cuáles son los componentes del circuito de engrase mixto?: Bomba de agua, válvula de descarga, filtros de aceite, sistemas de ventilación y control. Bomba de agua, ventilador y termostato. Correa trapezoidal y bomba de líquido refrigerante. Bomba de aceite, válvula de descarga, filtros de aceite, sistemas de verificación y control.

En los componentes del circuito de engrase, los intercambiadores de aceite-aire, son: Una válvula de descarga de presión. Se trata de un pequeño radiador refrigerado por corriente de aire. Es un serpentín refrigerado por el líquido refrigerante del motor. Se trata de una bomba de agua.

Los contaminantes emitidos por el motor están originados por combustiones incompletas. Se distinguen dos tipos: Totales y parciales. Completos e incompletos. Primarios y secundarios. Principales y Secundarios.

En un vehículo, el sistema de dirección con tuerca de engranaje directo, es un sistema de dirección: Simple de tuerca con hileras de bolas. Simple de tornillo sinfín. Simple con rodillo. Ninguna respuesta es correcta.

En el control y ajuste de los ejes delanteros y traseros de un vehículo, ¿a que llamamos convergencia?: Es el ángulo formado entre el eje de simetría de la rueda y la vertical y la mangueta. Es el ángulo formado por la prolongación del eje del pivote. Es el ángulo formado por los planos de simetría de las ruedas directrices y su valor tiene una relación directa con los ángulos de salida y caída. Todas las respuestas anteriores son falsas.

Para el control y ajuste de los ejes delanteros y traseros de un vehículo, el ángulo de avance es: Es el formado entre el eje de simetría de la rueda y la vertical. Es el formado por la prolongación del eje del pivote con la vertical. Es el formado por la inclinación del pivote, en sentido longitudinal, con la vertical. Todas las respuestas anteriores son falsas.

En un vehículo, decimos que su sistema de dirección es fiable y seguro, cuando reúne las siguientes características: Rigidez, seguridad, economía y rentabilidad. Precisión, suavidad, estabilidad y confort. Seguridad, suavidad, precisión, irreversibilidad y estabilidad. Precisión, seguridad, reversibilidad y estabilidad.

En cajas de cambio de tres ejes, el grupo de reducción final: Está formado por el piñón de ataque (salida del secundario) y la corona del diferencial. Puede tener varias disposiciones: grupo cónico, grupo cónico hipoide y grupo recto. Realiza la última reducción de par. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En el embrague automático centrífugo: La presión es realizada por contrapesos que actúan según la fuerza centrífuga producida por el giro del motor. Un diafragma elástico de acero ejerce la presión. La presión es efectuada por un conjunto de muelles. La presión es generada por muelles o diafragma ayudado por contrapesos.

Las cajas de cambio de dos ejes: Sufren cargas menores, puesto que efectúan la transmisión del par, a través de varios pares de piñones. El funcionamiento es muy diferente a la caja de tres ejes. Aúnan en un solo bloque caja de cambios, diferencial y par de reducción (busca la simplificación). No se aplican a vehículos con tracción y motor delantero.

Son generadores de corriente: La dinamo y el alternador. La dinamo y los interruptores. El alternador y las luces. Ninguna es correcta.

Una ventaja del alternador sobre la dinamo, es: Mayor velocidad de giro. Mayor vida útil. Más ligeras. Todas las respuestas son correctas.

El mecanismo de inercia que se produce en el motor de arranque, ¿también se conoce cómo?: Piñón con contrapesos. Disco de arranque. Fuerza de atracción-repulsión de los imanes. Bendix.

De los dos circuitos del sistema de encendido de un vehículo, qué elemento forma parte del circuito secundario: Ruptor. Condensador. Bujía. Batería.

En la conexión en serie de las baterías: El borde negativo de la primera se conecta al positivo de la segunda. El borde negativo de la primera se conecta al negativo de la segunda. El borde negativo de la primera se conecta a masa. El borde negativo de la primera se conecta con el generador.

En el cuerpo del distribuidor o delco, se aloja, entre otros: El ruptor. El condensador. La bobina. Las respuestas a) y b) son correctas.

De los siguientes, ¿Qué componente NO forma parte del sistema eléctrico del automóvil?: Climatizador. Motor de arranque. Árbol de levas. Limpiaparabrisas.

¿Qué elemento del circuito de encendido por batería, transforma la corriente de baja tensión en corriente de alta tensión?: Bobina. Ruptor. Condensador. Distribuidor.

Los dos contactos conocidos como "platinos" (martillo y yunque) se encuentran en: Bobina. Ruptor. Condensador. Distribuidor.

Los elementos como: bandas de rodadura, carcasa, flancos, etc., son parte de : Las cubiertas. Llantas. Perfil. Disco.

De las siguientes afirmaciones sobre el neumático, la verdadera seria: Es el elemento metálico de la rueda. Absorbe las irregularidades del terreno. También se conoce como llanta. Todas son verdaderas.

La rueda es un elemento situado entre: El neumático y la llanta. El eje y la llanta. La cubierta y el eje. El disco y el neumático.

El perfil, es una característica de: La llanta. El disco. El eje. Ninguna respuesta es correcta.

En el código ICAO para letras y números en la utilización de equipos radiotelefónicos, para la letra "B", corresponde la palabra: Base. Bravo. Barra. Todas las respuestas son falsas.

Las normas de utilización de equipos radiotelefónicos indican que hay que tener pensado y estructurado el mensaje que se va a emitir: Siempre. Nunca. A veces. Sólo en mensajes sin riesgo.

Dentro de los equipos de comunicación, según el tipo de señal trasmitida, un tipo de sistema de comunicación sería el: Sistema inalámbrico. Sistema analógico. Sistema base. Sistema móvil.

Al conjunto de frecuencias de radio asignables por las entidades oficiales competentes, para su utilización en sistemas de telecomunicaciones, se le denomina: Ultra High Frecuency. High Frecuency. Espectro radioeléctrico. SETSI.

Dentro de los accidentes de tráfico, según su forma, a las colisiones fronto-laterales también se les puede llamar: Por raspado. Topetazo. Oblicua. Embestida.

Como consecuencia de un accidente de circulación, una persona ha estado hospitalizado tres días, por lo que a efectos estadísticos se le considera: Herido grave. Herido leve. Víctima. Las respuestas a) y c) son correctas.

En las técnicas de descarceración y acceso al paciente, cuando existe libre acceso, pero se imponen medidas terapéuticas previas, se trataría de: Liberación de urgencia. Liberación complicada. Rescate complicado. Rescate simple.

De entre los siguientes materiales utilizados en caso de accidente. ¿Cuál estaría catalogado como de seguridad pasiva?: Focos de iluminación. Gálibos sonoros. Triángulos reflectantes. Casco.

De las siguientes normas de prevención de incendios, indicar cual es falsa: Mantener el orden y la limpieza. Evitar sobrecargar las instalaciones eléctricas. Evitar sobrecargar las estanterías. Respetar la prohibición de fumar en todas las dependencias del centro sanitario.

Si usted conduce un vehículo de asistencia sanitaria que no circula en servicio de urgencia. ¿Puede circular por encima de los límites de velocidad?: No. Sí, ya que el vehículo es de asistencia sanitaria. Sí, si lo estima conveniente. Sí, si extrema la precaución para evitar riesgos de atropello.

Cuando nos aproximamos a un fuego con un extintor portátil, lo haríamos hasta un máximo de: 0'5 metros. 1 metro. 1'5 metros. 2 metros.

Las agujas, lancetas, hojas de bisturí, etc., son considerados como: Residuos sanitarios asimilables a urbanos. Residuos peligrosos sanitarios. Residuos químicos y citostáticos. Residuos generales asimilables a urbanos.

El mayor peso teórico recomendado para la manipulación de cargas, cuando la posición es más favorable, es decir, pegado al cuerpo, sería de: 40 kilogramos. 25 kilogramos. 15 kilogramos. 5 kilogramos.

En la recogida de los residuos citostáticos, se utilizarán contenedores de un sólo uso, de color: Negro. Marrón. Rojo. Amarillo.

La Orden que modifica la que crea la categoría de Celador Conductor en el ámbito de las Instituciones Sanitarias del Servicio Andaluz de Salud: Establece que dejaran de realizar todas las funciones recogidas para los Celadores en el Estatuto de Personal no Sanitario de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social. Establece que dejaran de realizar algunas de las funciones recogidas para los Celadores en el Estatuto de Personal no Sanitario de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social. Establece que sólo realizarán los trabajos propios de su especialidad en relación con los vehículos. Las respuestas a), b) y c) son falsas.

Los Celadores Conductores se abstendrán de hacer comentarios sobre diagnósticos, exploraciones y tratamientos que se estén realizando a los mismos: A los visitantes que no sean familiares. A los familiares y visitantes de los enfermos. A los familiares que no sean de primer grado. Todas las respuestas son falsas.

Las funciones del Celador/a Conductor/a vienen recogidas sólo en el estatuto de personal no sanitario: Sí. No. También en la Orden 11 de diciembre de 1999. Sí, porque la Orden 11 de noviembre de 1999 derogó las funciones recogidas en la Orden 11 de diciembre de 1995. No, también vienen recogidas en la Orden de 11 de noviembre de 1999, por la que se modifica el artículo 3 de la de 12 de junio de 1995.

No es función del Celador/a Conductor/a: Vigilar las entradas de la Institución, no permitiendo el acceso a sus dependencias más que de las personas autorizadas para ello. Vigilar que en los Centros Hospitalarios no se ocupe el espacio reservado para las ambulancias. La vigilancia nocturna, tanto del interior como exterior del edificio. Dar cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalías que se encuentren en la limpieza y conservación del edificio y material.

Las funciones del Celador/a Conductor/a en el ámbito de las Instituciones sanitarias del Servicio Andaluz de Salud vienen recogidas en: Los artículos 13.9 y 14.2 de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud. La Orden de la Consejería de Salud de 11 de noviembre de 1999. La Orden de la Conserjería de Salud de 12 de junio de 1995. El artículo 15.2 y siguientes del Estatuto de Personal no Sanitario de Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social.

NO es una función del Celador/a Conductor/a: Trasladar de unos servicios a otros el mobiliario que se requiera. Instruir a los enfermos en el uso y manejo de persianas de la Institución. Velar continuamente por conseguir el mayor orden y silencio posible en todas las dependencias de la institución. Realizar pequeñas reparaciones de mantenimiento del interior de los vehículos.

Según la ley 2/98, de 15 de junio, de salud de Andalucía, los ciudadanos tienen derecho a: A que se les dé a sus familiares o allegados, información completa y continuada, verbal y escrita, sobre su proceso, incluyendo diagnóstico y pronóstico. La confidencialidad de toda la información relacionada con su estancia en cualquier centro sanitario. Ser advertidos de si los procedimientos de pronóstico, diagnóstico y tratamiento que se les apliquen pueden ser utilizados en función de un proyecto docente. Las respuestas a), b) y c) son correctas.

Los usuarios se identificarán individualmente ante el Sistema Sanitario Público de Andalucía : Los residentes en Andalucía mediante la Tarjeta Sanitaria de Andalucía o, en su caso, el documento de “Reconocimiento Temporal del Derecho a la Asistencia Sanitaria”. Los usuarios que no dispongan de la Tarjeta Sanitaria de Andalucía y tengan derecho a la misma podrán utilizar el justificante de haberla solicitado. Los ciudadanos no residentes en Andalucía se identificarán mediante alguno de los documentos que tienen validez en virtud de la normativa del Sistema Nacional de Salud o de acuerdos internacionales. Las respuestas a), b) y c) son correctas.

Para solicitar la tarjeta sanitaria por primera vez en el Sistema Sanitario Público de Andalucía deberá de presentarse en el centro de salud: DNI del titular y de los beneficiarios mayores de 14 años y Libro de Familia si hay algún beneficiario menor de esa edad. Acreditación del derecho a la cobertura sanitaria pública: Documento acreditativo de la condición de asegurado o beneficiario de un asegurado expedido por el Instituto Nacional de la Seguridad Social. Acreditación de la residencia en Andalucía mediante certificado de empadronamiento. Las respuestas a), b) y c) son verdaderas.

Mediante el módulo de citación, un usuario puede obtener cita para la consulta de medicina de familia a través de: Internet. Llamando a un teléfono único. Mediante un mensaje de teléfono móvil. Las respuestas a), b) y c) son correctas.

Los centros sanitarios que deberán disponer y tener permanentemente a disposición de los usuarios, información sobre los derechos y deberes de los mismos, son: Sólo los centros sanitarios públicos. Los centros sanitarios públicos y privados. Sólo los centros sanitarios privados. Los centros privados, sean sanitarios o no.

Toda la información del Diraya está integrada a través de : Número Único de Historia de Salud de Andalucía (NUHSA). Número de Seguridad Social. Documento Nacional de Identidad. Número de Seguridad Social y Documento Nacional de Identidad.

Respecto a la historia clínica: El personal de administración y gestión de los centros sanitarios sólo puede acceder a los datos de la historia clínica relacionados con sus propias funciones. Los centros sanitarios y los facultativos, sólo facilitarán el acceso a la historia clínica de los pacientes fallecidos a las personas vinculadas a él, por razones familiares o de hecho, salvo que el fallecido lo hubiese prohibido expresamente y así se acredite. El personal que accede a los datos de la historia clínica en el ejercicio de sus funciones queda sujeto al deber de secreto. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Quienes pretendan formalizar una sugerencia o reclamación podrá hacerlo: Rellenando las hojas autocopiativos del Libro en los registros de documentos de la Administración de la Junta de Andalucía o bien por Internet. Siempre rellenando las hojas auto autocopiativos del Libro en los registros de documentos de la Administración de la Junta de Andalucía. Si es una sugerencia, siempre a través de InterS@S. Verbalmente al Director del Centro o por escrito rellenando el Libro de Sugerencia y Reclamaciones que debe de existir en cada centro de salud.

La gestión y administración de la Base de Datos de Usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía corresponde a: La Consejería de Salud. El Servicio Andaluz de Salud. El Área Sanitaria, El Distrito Sanitario o el Hospital de referencia. Al Centro de Salud.

El módulo de citación de Diraya: Gestiona las agendas de Atención Primaria, Consultas Externas, pruebas diagnósticas y Cirugía Menor Ambulatoria. Gestiona las agendas de Atención Primaria, Consultas Externas y pruebas diagnósticas. Sólo gestiona las agendas de Atención Primaria. Sólo gestiona las agendas de los Médicos, Pediatras y Odontólogos.

Diraya es el sistema que se utiliza en el sistema sanitario público de Andalucía como soporte de la historia clínica electrónica. Señale la respuesta correcta: Integra toda la información de salud de cada una de las personas atendidas en los centros sanitarios. Sirve para la gestión del sistema sanitario. Permite que toda la información de salud de cada una de las personas atendidas en los centros sanitarios esté disponible en el lugar y momento en que sea necesario para atenderle. Las respuestas a),b) y c) son verdaderas.

Diraya : Es el sistema informático que el Sistema Sanitario Público Andaluz utiliza como soporte de la información y gestión sanitaria, con el objetivo de integrar toda la información de cada usuario con independencia del profesional o ámbito que la genere, en una. Permite la consulta y la anotación de datos en todos los dispositivos de apoyo y niveles asistenciales. Utiliza arquitectura centralizada para Atención Primaria y dual para Atención Especializada. Las respuestas a), b) y c) son verdaderas.

Según la carta de Derechos y Deberes NO es un Deber de los usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía: Responsabilizarse del uso de los recursos y prestaciones ofrecidos en el marco del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Firmar, en caso de negarse a las actuaciones sanitarias, el documento pertinente en el que quedará expresado con claridad que el paciente ha quedado suficientemente informado y que rechaza el tratamiento sugerido. Expresar su opinión a través de los diferentes modelos de investigación social. Cumplir las prescripciones generales en materia de salud comunes a toda la población.

La carta de derechos y deberes recoge derechos reconocidos y desarrollados en: La ley 2/2010, de 8 de abril, de derechos y garantías de la dignidad de la persona en el proceso de la muerte. La Ley 5/2003, de 9 de octubre, de declaración de voluntad vital anticipada. El Decreto 60/1999, de 9 de marzo, por el que se regula la libre elección de Médico y Pediatra. Todas las respuestas son correctas.

La carta de derechos y deberes recoge el derecho a: Participar en el sistema sanitario público a través de los Consejos de Salud de Área. Que se realicen todas las acciones oportunas que tengan como fin reducir y paliar el sufrimiento y el dolor en situaciones críticas y ante el proceso de la muerte. Que se tengan en cuenta las voluntades anticipadas, manifestadas mediante el procedimiento establecido. Todas las respuestas son verdaderas.

La carta de derechos y deberes del Sistema Sanitario Público de Andalucía, NO recoge expresamente el derecho a : Que se extienda un certificado acreditativo de su estado de salud. Conocer, y autorizar previamente y por escrito que los procedimientos que se le realicen van a ser utilizados en un proyecto docente. La protección de la integridad física y psicológica. Que se le informe sobre aspectos de salud colectiva de especial interés, incidencia o riesgo.

Dentro de las funciones del Consejo Andaluz de Salud se encuentra: Colaborar en el seguimiento del Plan Andaluz de Salud y en la consecución de sus objetivos. Estimular las iniciativas que tengan por objeto la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Recibir información relativa al funcionamiento de centros, servicios y establecimientos sanitarios públicos. Todas las respuestas son verdaderas.

En las ciudades en cuyo término municipal exista más de un Distrito de Atención Primaria: Se podrá optar entre los facultativos que presten servicio en el Distrito más cercano a su domicilio. Se podrá optar entre los facultativos que presten servicio en dicho término municipal, con independencia del Distrito al que se hallen adscritos. Tendrán que optar entre los facultativos que presten servicio en el Distrito al que se hallen adscritos. No se puede elegir facultativo.

En el Ámbito territorial de su Área respectiva, los Consejos de Salud de Área, NO estarán integrados por: El titular de la Delegación Provincial de la Consejería de Salud. Un facultativo especialista. El titular de la Secretaría General de la Delegación Provincial de la Consejería de Salud. El titular de la Delegación Provincial de la Consejería de Asuntos Sociales, o persona en quien delegue.

Según se recoge en le artículo 2 del Decreto 174/2001, de 24 de julio, por el que se establecen las normas reguladoras del Consejo Andaluz de Salud, éste se adscribe a: La Consejería de Salud. La provincia correspondiente. El Área Sanitaria. El Parlamento de Andalucía.

La carta de derechos y deberes NO recoge derechos reconocidos y desarrollados en: El Decreto 128/1997, de 6 de mayo, que regula la libre elección de médico y especialista y de hospital público en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Andalucía. La Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género. El Decreto 96/2004, de 9 de marzo, por el que se establece la garantía de plazo de respuesta en procesos asistenciales, primeras consultas de asistencia especializada y procedimientos diagnósticos en el Sistema Público de Andalucía. La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

En el entorno de la Comunidad Andaluza, el derecho a la libre elección de médico se regula : Sólo el ámbito de Atención Primaria. Sólo en el ámbito de Atención Especializada. En el ámbito de Atención Primaria y en el de la Especializada. En el ámbito de Atención Primaria (excepto para Médicos Especialistas en Pediatría) y en el de la Especializada.

Señale la opción falsa: Internet explorer es una aplicación para navegar por internet. Firefox es una aplicación para navegar por internet. Opera es una aplicación para navegar por internet. Excel es una aplicación para navegar por internet.

En un procesador de texto Word, se puede ver un documento en: Vista normal. Vista diseño web. Vista borrador. Todas las respuestas son correctas.

¡¡¡¡¡¡¡CUESTIONARIO PRACTICO!!!!!! Su vehículo se ha averiado en un túnel, ¿Qué debe hacer en esta situación?: Apagar el motor. Mantener encendidas las luces de posición. Solicitar auxilio a través de un poste de socorro (poste SOS), si existe. Todas las respuestas anteriores son verdaderas.

Va circulando por una autovía, ¿puede ir a más de 120 Km./h cuando adelante a otro vehículo?: En autovía no, pero en autopista sí. No. Sólo en tramos con 3 carriles para la circulación en los que la visibilidad es mejor. Sólo en el carril de aceleración.

En un vehículo, en una avería en el circuito de ventilación-calefacción, si hay fugas de agua en el radiador del calefactor, suele delatar la: Presencia de agua en el interior del habitáculo. Presencia de agua en el exterior del habitáculo. Presencia de agua en la zona del radiador. No puede tener fugas.

Lo primero, al desmontar el embrague, se debe de: Comprobar que las palancas no estén desgastadas. Marcar su posición en el volante. Comprobar la altura de las puntas. Comprobar que no se encuentre roto o deformado.

La capacidad de una batería se mide en: Voltios. Amperios hora. Kilovatios. Todas las respuestas son falsas.

Las baterías en las que el antimonio de las placas ha sido sustituido por una aleación de calcio, se llaman: De bajo mantenimiento. Sin mantenimiento. Alcalinas. Las respuestas a) y c) son correctas.

Si descubrimos que últimamente nuestro motor produce carbonilla, sabemos que se debe a: Hace falta un cambio de aceite. Falta de mantenimiento de la batería. Falta de potencia del motor. Falta de líquido refrigerante.

En una revisión rutinaria, observamos que el motor empieza a estar sucio. Lo limpiaremos: Cada vez que se ensucie. Debe realizarse aproximadamente cada 10 años. Debe realizarse aproximadamente cada 8 años. Sólo se limpiará para detectar posibles fugas de líquidos.

Los cortes longitudinales en los neumáticos, en terreno mojado: Facilitan la adherencia. Apenas facilitan la adherencia. Eliminan el agua del suelo. Tienen gran capacidad de flotación.

En la nomenclatura comercial de las cubiertas, el ancho de la cubierta se expresa en: Centímetros. Milímetros. Pulgadas. Metros.

Dentro del material para el transporte sanitario de urgencias, si nos piden un medidor de glucosa o un desinfectante, debemos saber que se trata de material: Quirúrgico. De farmacia. De oxigenoterapia. Todas las respuestas son correctas.

Un elemento de un equipo de radio, tanto fijo como portátil, sería: La electrónica. Un altavoz. Una batería recargable. Todas las respuestas son correctas.

Según las normas generales de utilización de equipos radiotelefónicos, se utilizará la segunda persona en los términos de "usted": Siempre. Nunca. A veces. Sólo si no se conoce al interlocutor.

Dentro del material de oxigenoterapia, cada ambulancia preparada para el transporte vital avanzado, deberá estar dotada de tomas rápidas de oxígeno laterales: Una como mínimo. Dos como mínimo. Tres como mínimo. Cuatro como mínimo.

En un accidente, una persona sufre una hemorragia interna. Una actitud correcta ante una hemorragia interna sería: Darle líquidos. Aplicar presión. Tapar al paciente para que no pierda calor. Aplicar torniquete.

La gravedad de la hemorragia, viene dada por: Periodo de tiempo. Cantidad de sangre. Rapidez de sangrado. Todas las respuestas son correctas.

Avisan al equipo de emergencia, de un accidente en una vía interurbana, y hay varios vehículos implicados y posibles heridos graves. Se dirige al lugar, la ambulancia del punto de urgencias más cercano. La aproximación más correcta para acceder al lugar del siniestro sería por este orden: Corto, rápido y seguro. Rápido, seguro y corto. Seguro, corto y rápido. Seguro, rápido y corto.

En una hemorragia interna, nunca se debe: Tumbar al paciente. Dar líquido al paciente. Tapar al paciente. Controlar la frecuencia cardíaca del paciente.

Debido a un accidente de tráfico, una persona pierde la vida a la semana siguiente. Cuál de los siguientes supuestos NO es correcto: Víctima. Accidente mortal. Muerto. Accidente con víctimas.

Dentro del material de descarceración y rescate, los gatos hidráulicos son : Equipos eléctricos. Equipos de tracción. Equipos de arrastre. Equipos de elevación.

Un accidente de tráfico en el que intervienen más de un vehículo que están en movimiento, se considera: Choque. Colisión. Incidente. Ninguna respuesta es correcta.

Si usted como profesional, descubre una papelera ardiendo en un pasillo de su centro de trabajo. ¿Qué es lo primero que debe hacer?: Directamente intentaría apagarlo con un extintor yo sólo, sin avisar a nadie. Primero avisaría al Centro de Coordinación y a continuación intentaría apagarlo con un extintor, acompañado de un compañero. Llamar al 112 para recibir instrucciones y actuar en consecuencia. Abandonar la zona lo antes posible, e iniciar la evacuación del centro lo más rápidamente posible.

Cuando en las indicaciones de los agentes extintores, según la clase de fuego, en sólidos, se relaciona con la letra: A. B. C. D.

En el caso de tener que cargar una caja en su vehículo que pesa 50 kgs, ¿Cómo lo haría?: Acercando la carga al cuerpo y empujando fuerte con las piernas. Avisaría a un compañero para hacerlo entre los dos. Dado que soy una persona entrenada la levantaría yo solo. Amarrándola con una cuerda y tirando de ella.

D. Eusebio, celador conductor interino en el Centro de Salud, informa a un usuario que según se recoge en la carta de derecho y deberes, tiene derecho a : Conocer el nombre y la función de los profesionales que le atienden. Recibir atención sanitaria en un tiempo adecuado según el proceso. Disponer de la Carta de Derechos y Deberes en todos los centros sanitarios. Todas las respuestas son verdaderas.

D. Jorge es celador conductor con plaza en propiedad y como lleva muchos años trabajando como celador conductor, está ayudando a Dª Angolina a prepararse las oposiciones. Sabe que: los Celadores Conductores realizarán las funciones de Conductores y Celadores recogidas en el Estatuto de Personal no Sanitario: No. El Estatuto de Personal no Sanitario recoge que los Celadores Conductores sólo realizan trabajos propios de su especialidad en relación con los vehículos automóviles al servicio de la Institución. No. Algunas funciones de Celador Conductor recogidas en el Estatuto de Personal Sanitario están derogados por la Orden de creación de la categoría de Celadores Conductor que recoge también las funciones que realizarán. No. Los Celadores Conductores no realizan ninguna función de las recogidas en el Estatuto de Personal Sanitario para los Celadores en Instituciones Sanitarias cerradas. Las respuestas a), b) y c) son falsas.

El Jefe de Personal Subalterno le dice a D. Manuel, celador conductor Interino, que dentro de sus funciones se encuentra: Rasurar a los enfermos masculinos que vayan a ser sometidos a intervenciones quirúrgicas en caso de ausencia del peluquero. Limpiar la mesa de autopsias y la propia sala. Las respuestas a) y b) son verdaderas. Las respuestas a) y b) son falsas.

Dª Esperanza ha vuelto a ser llamada de la bolsa de contratación para hacer una sustitución de verano como Celadora Conductora en un Hospital. Está muy contenta porque en un Hospital el trabajo es muy variado, ya que están dentro de sus funciones: Realizar los trabajos propios de su especialidad en relación con los vehículos automóviles al servicio de la Institución. Vigilancia nocturna del edificio del que cuidará estén cerradas las puertas de servicios complementarios. Trasladar a los enfermos, tanto dentro de la institución como en el servicio de ambulancias. Las respuestas a) b) y c) son correctas.

Trasladar los víveres recibidos a la cocina o al almacén del Hospital, será una función que Mario, celador conductor, tendrá que hacer: Sólo cuando tenga nombramiento en un hospital. Sólo cuando tenga un nombramiento en un Área Sanitaria de Salud con Hospital y Distrito. No es una función del celador conductor. Sólo cuando realice sustituciones de celador porque es función del celador.

D. Enrique, es un celador conductor propietario que está a punto de jubilarse. Cuando se encuentra alguna anomalía en la conservación del edificio da cuenta a sus inmediatos superiores. Enriqueta, celadora que acaba de aprobar una oposición como celadora conductora sabe que lo hace: Por costumbre. Es una función que venía recogida en el artículo 3 de la orden 12 de junio de 1995, pero ahora está derogado. Porque según la orden 11 de noviembre de 1999 que modifica el artículo 3 de la orden 12 de junio de 1995, se recoge como función del celador conductor . Porque en el centro de salud de atención primaria, como no hay celadores, es una función que tienen que hacer los celadores conductores. Porque quiere porque no es función del celador conductor dar cuenta a sus inmediatos superiores de anomalías en la conservación del edificio.

En los quirófanos, Dª Georgina que es celadora conductora en el Hospital que acaba de inaugurarse, sabe que tendrá que auxiliar en todas aquellas labores propias del Celador destinado en estos servicios, así como en las que les sean ordenadas por los Médicos, Supervisoras y Enfermeras. Excepcionalmente. Nunca porque es una función exclusiva del celador. Es una de las funciones del celador conductor. No es una de las funciones del celador conductor.

D. Eugenio, celador conductor que acaba de tomar posesión, tiene recogidas entre sus funciones: Bañar a los enfermos masculinos cuando no puedan hacerlo por sí mismos de acuerdo a las instrucciones que reciban de las Supervisoras de Plantas o servicios o personas que las sustituyen. Ayudar a bañar a los todos los enfermos cuando así sea requerido por las Supervisoras de Plantas o servicios o personas que las sustituyen. Bañar a los enfermos masculinos cuando sean requeridos por las Supervisoras de Plantas o personas que las sustituyan. Las respuestas a), b) y c) son falsas.

D. Vicente, celador conductor, oye en el desayuno decir a un compañero que se está preparando las oposiciones para el Servicio Andaluz de Salud, que NO es un derecho recogido en la Carta de Servicios del Servicio Andaluz de Salud: Recibir información adecuada y en términos comprensibles sobre su proceso de salud, servicios y prestaciones sanitarias, programas de prevención y promoción de la salud y enfermedades más prevalentes en su comunidad. Conocer el nombre y función de los profesionales que le atienden. La confidencialidad de toda la información de carácter personal que se custodie en los centros sanitarios. Que quede constancia, por escrito o en soporte tecnológico, de la información obtenida en todo el proceso asistencial y en acceder al contenido de la misma.

Cuando Amalia, celadora conductora que trabaja en el Hospital marítimo oye a la hermana de un paciente decir que va a solicitar información sobre la operación de su hermano, sabe que: Puede obtenerla porque aunque el titular del derecho a la información asistencial es el paciente, también serán informadas las personas vinculadas a él, por razones familiares o de hecho, en la medida que el paciente lo permita de manera expresa o tácita. No podrá conseguir nunca información asistencial de un familiar porque la ley establece el derecho a la información confidencial que consiste en facilitar la información sólo a la persona interesada. Será muy difícil que lo consiga porque necesita la autorización del Director del Centro. Puede obtenerla porque aunque el titular del derecho a la información asistencial es el paciente, también han de ser informadas las personas vinculadas a él, por razones familiares.

Dª Estrella, que acaba de dar a luz, pregunta a la celadora conductora del centro de salud qué debe de hacer para solicitar por InterS@S por primera vez la tarjeta sanitaria individual de su hijo recién nacido. Dª. Sara, celadora conductora del centro sanitario le informa que: InterS@S permite la solicitud de tarjeta sanitaria a personas que ya son usuarias del Sistema Sanitario Público de Andalucía, por lo que al solicitar tarjeta por primera vez es necesario realizar la gestión en un centro de atención primaria. No puede solicitar la tarjeta sanitaria hasta pasados dos meses desde el nacimiento del niño. Es absolutamente imprescindible que disponga del certificado digital para poder solicitar la tarjeta sanitaria por primera vez a través de InterS@S. InterS@S permite la solicitud de tarjeta sanitaria a personas que ya son usuarias del Sistema Sanitario Público de Andalucía, por lo que al solicitar tarjeta por primera vez es necesario realizar la gestión en cualquier institución sanitaria.

Dª Elena, celadora conductora sabe que dentro de sus funciones NO se encuentra: Mantener el régimen establecido por la Dirección para el acceso de enfermos, visitantes y personal a las distintas dependencias de la institución. Vigilar el acceso y estancia de los familiares y visitantes en las habitaciones de los enfermos. Vigilar el comportamiento de los enfermos y de los visitantes, evitando que éstos últimos fumen en las habitaciones. Cuidar que los visitantes no deambulen por los pasillos y dependencias más que lo necesario para llegar al lugar donde concretamente se dirijan.

Según la Carta de Servicios del Servicio Andaluz de Salud: Las personas usuarias de los servicios que presta el Servicio Andaluz de Salud podrán colaborar en la mejora de la prestación del servicio expresando su opinión en las encuestas que anualmente se realizan en hospitales, centros de salud y en consultas externas. Las personas usuarias de los servicios que presta el Servicio Andaluz de Salud podrán colaborar en la mejora de la prestación del servicio a través del Libro de Sugerencias y Reclamaciones. Las personas usuarias de los servicios que presta el Servicio Andaluz de Salud podrán colaborar en la mejora de la prestación del servicio a través del Convenio de colaboración entre el Servicio Andaluz de Salud y el Consejo de los Consumidores y Usuarios. Las respuestas a),b) y c) son correctas.

Dª Dolores está interesada en solicitar la segunda opinión médica y ha sido informada en el centro sanitario de que: La solicitud podrá realizarse por cualquier medio de comunicación que sea válido, incluidos los de transmisión digital. En todo momento se asegura la confidencialidad de los datos personales y clínicos del interesado. Sólo se podrá realizar una única vez en cada proceso asistencial. Las respuestas a),b) y c) son verdaderas.

Dª Estrella, es celadora conductora liberada sindical que está impartiendo un curso sobre elección de facultativo y centro sanitario. Sabe que el usuario podrá elegir al facultativo especialista u hospital público para las siguientes actuaciones: Consultas programadas médicas. Consultas programadas quirúrgicas. Procedimientos terapéuticos médicos y quirúrgicos. Las respuestas a), b) y c) son verdaderas.

Cuando una usuaria acude al Centro de Salud solicitando que quiere cambiarse del Médico General que eligió hace un año, Almudena, celadora conductora que acaba de incorporarse de un permiso maternal le indica que: En el Sistema Sanitario Público Andaluz es libre la elección de Médico General y Pediatra en el nivel primario de atención. Una vez elegido un facultativo, para realizar una nueva elección deberá haber transcurrido al menos tres meses. Tiene derecho a elegir facultativo especialista en determinadas actuaciones. Todas las respuestas son verdaderas.

Una celadora conductora, mientras desayuna, repasa las oposiciones que se está preparando, en concreto, se acuerda de que es órgano colegiado de participación ciudadana: Las Comisiones de Dirección del Distrito. Las comisiones de Dirección del Hospital. El Consejo Andaluz de Salud. Todas las respuestas son correctas.

Un usuario pide información sobre la manera de solicitar una segunda opinión médica, a lo que el celador/a conductor/a responde: La solicitud podrá realizarse por cualquier medio que sea válido, incluidos los de transmisión digital. La solicitud se podrá realizar tantas veces como estime el paciente para cada proceso asistencial. La solicitud, para garantizar la agilidad en la respuesta, será siempre valorada por un facultativo del hospital más cercano. Se le garantizará por el Director del Distrito la atención clínica propuesta en el informa final dentro de la Provincia.

Un usuario pregunta sobre los plazos que vienen regulados en la normativa vigente para obtener información acerca de la segunda opinión médica, a lo que D. Ramón, celador conductor, le responde: Treinta días siguientes al de presentación de la solicitud de segunda opinión médica. El plazo de treinta días desde la presentación de la solicitud de segunda opinión médica quedará en suspenso cuando se estimase la realización de pruebas adicionales. En siete días siguientes a la solicitud se resolverá en caso de que no se reúnan los requisitos establecidos en el decreto que regula la segunda opinión médica. Todas las respuestas son verdaderas.

¡¡¡¡¡¡CUESTIONARIO RESERVA!!!!!! No es un programa para el envío y recepción de correos electrónicos a través de Internet: Microsoft Outlook. Outlook Express. Eudora. Microsoft windows.

En el procesador de textos Word, la barra de estado: Se sitúa en la parte inferior del documento y te permite tener consciencia de la edición del mismo. Permite ver el estado de la corrección ortográfica y el idioma en el que estás trabajando. Permite ver la página en la que te encuentras, las que tiene el documento y el número de palabras que lo completan. Todas las respuestas son correctas.

En el procesador de textos Word, se puede seleccionar el texto deseado : Sólo a través del ratón, dejando pulsado el botón izquierdo mientras lo arrastras por el texto a seleccionar. Sólo a través del teclado, mediante las combinaciones de la tecla CTRL+ Bloq. Una opción es a través del teclado, mediante las combinaciones de determinadas teclas. No se seleccionan textos.

Denunciar Test