option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2017 I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2017 I

Descripción:
examen 2017

Fecha de Creación: 2022/09/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según la Ley 1/1999 de 29 de marzo, de Prevención, Asistencia y Reinserción de las Drogodependencias de la Comunidad Autónoma de Extremadura":/ hablamos de drogodependencia, la prevención es un conjunto de medidas o actuaciones, encaminadas a: a) Reducir la demanda y consumo de todo tipo de drogas y reducir la oferta de drogas institucionalizadas o también denominadas como legales en la sociedad, con el fin de tener una menor disponibilidad de éstas, destinadas al consumo. b) Reducir el consumo de sustancias ilegales en los adultos. c) La necesidad sentida hoy en día por un amplio sector de la comunidad educativa, destinada al buen uso de los espacios sociales. La supresión de medidas encaminadas a reducir el consumo y la demanda de drogas ilegales.

2. El Foro Nativo Digital es un programa educativo destinado a: a) Promover en los profesionales de la Educación la reflexión sobre el uso que realiza de las nuevas tecnologías. b) Consolidar la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. c) Promover en el alumnado la reflexión sobre el uso que realiza de ordenadores, tabletas y otros dispositivos móviles, así como de sitios web, redes sociales, aplicaciones, juegos electrónicos y sobre cualquier otro asunto relacionado con las tecnologías emergentes, que posea implicaciones educativas. d) Incentivar a las familias para que participen, se impliquen y se formen en Escuelas de Madres y Padres para que los preadolescentes y adolescentes utilicen de forma segura las nuevas tecnologías.

3. Señala cual de las siguientes afirmaciones del Plan de Acogida del alumnado emigrante en su primer día de clase, es errónea: a) Es conveniente que haya, en los idiomas del alumnado, referencias culturales (mapas, fotos, dibujos ... ) en paneles y murales repartidos en diversos lugares (esto será posible cuando sepamos con antelación de la llegada del alumno/a o ya tengamos alumnado inmigrante en el centro). b) Es conveniente que la familia no acuda al centro para facilitar la rápida integración del alumno. c) Se puede iniciar con una visita (director/a y tutor/a) con toda la familia a las instalaciones del centro. d) En las distintas dependencias conviene que tengamos rotulaciones en todos los idiomas del alumnado del centro, con dibujos alusivos a la función que cumplen.

Según el Decreto 75/2015, de 21 de abril, por el que se regula el funcionamiento de las Redes de Apoyo Social e Innovación Educativa en los centros educativos sostenidos con fondos públicos de enseñanza no universitaria de la Comunidad Autónoma de Extremadura, de las siguientes modalidades de Redes de Apoyo Social e Innovación Educativa no existe en la Comunidad de Extremadura: a) Red Extremeña de Ecocentros. b) Red Extremeña de Escuelas Promotoras de Salud. c) Red Extremeña de Escuelas por una Cultura de Paz, Igualdad y No Violencia. d) Red Extremeña de apoyo y financiación para la Integración al Inmigrante.

5. Según el Decreto 75/2015 de 21 de abril, por el que se regula el funcionamiento de las Redes de Apoyo Social e Innovación Educativa en los centros educativos sostenidos con fondos públicos de enseñanza no universitaria de la Comunidad Autónoma de Extremadura, respecto a las Redes de Apoyo Social e Innovación Educativ􀂡 (señalar la respuesta correcta): a) Los·centros educativos sólo podrán adscribirse a una modalidad de Redes de Apoyo Social e Innovación Educativa. b) Los centros educativos podrán adscribirse a más de una modalidad de redes de Apoyo Social e Innovación educativa, siempre y cuando se justifique en el Proyecto de Redes la coherencia de las actuaciones contempladas en cada una de ellas, dentro de una visión holística de proyecto de centro. c) Los centros educativos no podrán adscribirse a más de tres modalidades de redes, y siempre y cuando se justifique en el Proyecto de Redes la coherencia de las actuaciones contempladas en cada una de ellas, dentro de una visión holística de proyecto de centro. d) Los centros educativos podrán adscribirse a más de una modalidad de redes, siempre y cuando se justifique que los gastos están contemplados en el Plan Económico Anual del Centro.

6. Según la Orden de 15 de junio de 2007 de las Consejerías de Educación y Bienestar Social sobre las actuaciones de prevención en el absentismo escolar, en el absentismo crónico, el alumno: a) No asiste al centro educativo en determinadas épocas del curso escolar. b) Asiste al centro educativo pero manifiesta una conducta de ruptura y/o boicot en el proceso de enseñanza aprendizaje. c) En edad de escolarización obligatoria no está matriculado en centro educativo. d) Matriculado no asiste de forma habitual al centro.

Según la Orden de 15 de junio de 2007 de las Consejerías de Educación Bienestar Social sobre las actuaciones de prevención del absentismo escolar (señala la correcta). Son aquellas actuaciones cuya finalidad es cronificar la aparición del fenómeno del absentismo. Se ha de intervenir desde la etapa de Educación Infantil; ya que, aunque no se trate de una etapa obligatoria, los hábitos que en ella se adquieren resultan decisivos en comportamientos posteriores. Son aquellas actuaciones cuya finalidad es evitar la aparición del fenómeno del acoso escolar. Son aquellas actuaciones cuya finalidad es evitar la aparición del fenómeno del absentismo. Se ha de intervenir desde la etapa de Educación Infantil; ya que, aunque no se trate de una etapa obligatoria, los hábitos que en ella se adquieren resultan decisivos en comportamientos posteriores. Son aquellas actuaciones cuya finalidad es evitar la aparición del fenómeno del absentismo. Se ha de intervenir desde instancias policiales únicamente.

Según derechos el y Decreto deberes del 50/2007, de alumnado 20 y de normas marzo, de por el convivencia que se en los establecen centroslos docentes sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Educador Extremadura, social si se deberá produce comunicarlo cualquier a: incidencia en el transporte escolar, el Educador Social deberá comunicarlo a: El Equipo Directivo. La Policía Nacional o Guardia Civil. Los padres. El tutor que esté de guardia ese día.

Según el Decreto 23/2008 por el que se regula el servicio de transporte escolar a centros públicos de la Comunidad Autónoma de Extremadura podrá ser beneficiario del transporte escolar: Alumnado universitario cuyo domicilio se encuentre a más de 15 kilómetros del centro educativo donde realice los estudios. Alumnado escolarizado en enseñanzas de segundo ciclo de Educación Infantil siempre que el centro de estudio esté ubicado en localidad distinta a la del domicilio familiar habitual. Alumnado escolarizado en centro docente público, en Programas de cualificación Profesional Inicial, en Bachillerato o Ciclos Formativos, en cualquier modalidad de escolarización, siempre que dicho centro esté situado en la misma localidad a la del domicilio familiar habitual. Todo el alumnado tiene derecho a ser beneficiario de esta prestación.

La Ley 4/2011, de 7 de marzo, de Educación de Extremadura, afirma que ejerce la tutoría y la orientación del aprendizaje con la colaboración activa de las familias a fin de favorecer la individualización de la enseñanza es función de: a) El Orientador. b) El Educador Social. c) El Profesorado. d) La Jefatura de Estudios.

11. Según la Ley 4/2011 de 7 de marzo de Educación de Extremadura, es función del Educador Social (señalar la opción incorrecta): a) Diseñar y ejecutar acciones que favorezcan la convivencia escolar, en colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y social. b) Detectar los factores de riesgo que puedan derivar en situaciones socioeducativas desfavorables y contribuir a la superación de las mismas. c) Colaborar con el profesorado del centro en la acción educativa. d) En los IES impartir docencia cuando esté ausente el profesor titular.

12. Según la Ley 4/2011 de 7 de marzo de Educación de Extremadura (señalar la respuesta correcta): a) Las familias, aunque su papel no es esencial en el ámbito escolar, son las principales responsables de la educación de sus hijos y deberán participar en los centros y corresponsabilizarse con el profesorado en el proceso educativo. b) El Ayuntamiento adoptará medidas que favorezcan la función educativa de las familias, su apoyo socioeducativo y aquéllas otras que faciliten la conciliación de la vida familiar y profesional. c) Las familias tienen el derecho a participar en el proceso educativo a través de representantes, según los términos que reglamentariamente se determinen, en los Consejos Escolares de Centro, Municipal y de Distrito, así como en el Consejo Escolar de Extremadura. d) La Delegación del Gobierno promoverá el ejercicio real y efectivo del derecho de las madres y de los padres, o en su caso de los tutores legales, a participar en los centros y en la educación de sus hijos para apoyar su aprendizaje.

13. Según el Decreto 228/2014 que regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de Extremadura, se adoptaran medidas extraordinarias de atención a la diversidad:. a) Sólo con alumnos inmigrantes. b) Sólo en Educación Primaria y Secundaria. c) Sólo cuando el alumnado provenga de un entorno familiar desfavorecido. d) Cuando las medidas ordinarias no resulten suficientes para responder a las necesidades educativas específicas del alumnado.

14. Según el Decreto 228/2014 que regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de Extremadura, se considera alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo con trastorno por déficit de atención e hiperactividad: a) Aquel que altere gravemente la convivencia en cualquier ámbito de la Comunidad Educativa. b) Aquel a quien habiéndosele diagnosticado requiera, en algún momento de su escolarización o a lo largo de toda ella, de una respuesta educativa específica para atender a las necesidades derivadas de dicho trastorno. e) Aquel a quien sin necesidad de habérsele diagnosticado requiera, en algún momento de su escolarización o a lo largo de toda ella, de una respuesta educativa específica para atender a las necesidades derivadas de dicho trastorno. d) Aquel a quien se le haya diagnosticado inteligencia límite.

15. Respecto a la atención a la diversidad, en un informe socioeducativo que apartado no está presente. a) Aspectos socio-familiares del alumnado. b) Motivo del informe. c) Datos familiares de quién lo realiza. d) Coordinación con otros profesionales.

16. Según Piaget los niños muestran una preferencia clara por las figuras de apego en torno a: a) Los dos meses. b) Los seis meses. c) Los nueve meses. d) Los once meses.

17. La teoría que entiende la adolescencia como un periodo en el que se pasa de un estado de latencia a un estado genital, reestructurándose la personalidad alrededor de los nuevos conflictos, los nuevos intereses y las nuevas relaciones es: a) Teoría de G. Stanley Hall. b) Teoría Psicoanalítica de S. Freud. c) Teoría de Piaget. d) Teoría de Eric Eriksen.

El modo en que aprendernos consiste en una construcción que realizarnos nosotros mismos en base a nuestras experiencias, es decir, lo que vivimos es visto bajo la luz de lo que hemos experimentado con anterioridad" es una definición de aprendizaje que pertenece a: a) Watson. b) Piaget. c) Freud. d) Paulov.

19. Según la teoría de la jerarquía de las necesidades en la Pirámide de Maslow, las necesidades sociales las conforman: a) Moralidad, éxito, seguridad física. b) Creatividad, respeto, alimentación. c) Seguridad de empleo, respiración, sexo. d) Amistad, afecto, intimidad.

20. La motivación se puede definir como: a) El conjunto de creencias, percepciones, evaluaciones y pensamientos que tenernos acerca de nosotros mismos, la valoración que realizarnos basándonos en nuestras experiencias. b) El proceso psíquico que se realiza por medio del razonamiento; consiste en centrar voluntariamente toda la atención de la mente sobre un objetivo, objeto o actividad que se esté realizando o pensando en realizar en ese momento, dejando de lado toda la serie de hechos u otros objetos que puedan ser capaces de interferir en su consecución o en su atención. c) El proceso conductual y cognitivo de concentración selectiva en un aspecto discreto de la información, ya sea considerada subjetiva u objetiva, mientras que se ignoran otros aspectos perceptibles. d) El proceso que inicia, guía y mantiene las conductas orientadas a lograr un objetivo o a satisfacer una necesidad.

21. El autor principal al que debemos la teoría de la Psicología Positiva es: a) J. S. Ramírez. b) M. Anderssen. c) M. Seligman. d) R. Schulz.

22. Según Piaget, el juego simbólico en un niño comienza a desarrollarse a partir de: a) los dos años. b) los primeros meses. c) los seis años. d) los once años.

23. Siguiendo a Garvey y Linaza, ¿Cúal de las siguientes características no sería propia del juego?. a) el juego es placentero. b) en el juego predominan los fines sobre los medios. c) el juego es libre. d) el juego es una manera de interactuar con la realidad.

24. ¿ Qué técnica se usa para obtener, de manera gráfica, las diferentes relaciones entre los sujetos de un grupo?. a) Philips 66. b) Sociograma. c) Informe del proceso grupal. d) La entrevista.

25. Según la estructura de organización los grupos se pueden clasificar en. a) formales e informales. b) pequeño, mediano o grande. c) exclusivos e inclusivos. d) primarios y secundarios.

26. La dinámica de grupo en la que hay una reunión de especialista de una materia para tratar un tema de forma sucesiva sobre algo concreto relacionado con su actividad es. a) Brainstorming. b) Seminario. c) Simposio. d) Estudio de casos.

27. Según Teresa Rosell, ¿A qué fase de la entrevista corresponde la concrecfón?í}?delimitación de la situación?. a) Primera fase. b) Fase de exploración. c) Fase de intercambio o clarificación. d) Fase final.

28. AI elaborar un informe socioeducativo, tenemos que tener en consideración que: a) al informe solamente tendrá acceso el profesional que lo realiza. b) El educador social reflejará su análisis y valoración de la forma más subjetiva posible,. c) El informe no necesitará firma o identificación del profesional que lo realiza. d) El ciudadano sobre el que se le emite el informe tiene pleno derecho a conocer y disponer de su informe socioeducativo,.

29. Cuando hablamos de informe psicológico que emite un juicio sobre un alumno, en el Centro Educativo, nos referimos al. a) Informe socio-linguistico,. b) Informe psicopedagógico,. c) Informe social. d) Informe de investigación.

30. Según E. Ander Egg "la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos, mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones articuladas entre sí, que previstas anticipadamente tienen el propósito de influir en el curso de determinados acontecimientos, con el fin de alcanzar una situación elegida como deseable, mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos o limitados" es: a) La planificación. b) La programación. c) El proyecto. d) Tarea o actividad.

Según la la Ley 2/2003, de 13 de marzo, de la Convivencia y Ocio de Extremadura, en los centros de secundaria quién se encargará de la detección de factores de riesgo y de diseñar estrategias favorecedoras de un ocio en convivencia es: El Educador social. El Equipo de Orientación. El tutor (en las tutorias). El Equipo Directivo, el cual podrá delegar esa función.

32. Según Teresa Marzo ¿Cúal no formaría parte de las áreas funcionales del educador social en Centro de Menores?. a) Funciones derivadas de la atención directa. b) Funciones derivadas de la sistematización de la información e intervención educativa. c) Funciones derivadas de la atención familiar y social. d) Funciones derivadas del trabajo en equipo.

33. No sería momento crítico en la vida de un niño en un centro de acogida: a) Visitas familiares. b) Incorporación de los hábitos y normas de la vida diaria. c) Salidas recreativas. d) Adaptación a la escuela.

34. ¿A qué momento crítico en la vida de un nmo en un centro de acogida corresponderían (dependiendo de la edad y cada menor) las manifestaciones de lucha contra la situación mediante el llanto, las rabietas, negativa al contacto, huidas, destrucciones, agresiones e insomnio?. a) Ingreso en el Centro de Acogida. b) Adaptación a la escuela. c) Acogimiento familiar. d) Cambios durante el internamiento.

35. Según el Decreto 139/2002, de 8 de octubre, por el que se regula la organización y funcionamiento de los Centros de Acogida de Menores, el instrumento para organizar de forma secuencial la programación y evaluación que realizan los Equipos Educativos , teniendo en cuenta la información facilitada por los Equipos Técnicos referidas a un determinado menor y para una necesidad concreta es: a) El informe propuesta. b) El proyecto educativo individual. c) El programa educativo individual. d) El informe de seguimiento trimestral.

36. Según el Decreto 139/2002, de 8 de octubre, por el que se regula la organización y funcionamiento de los Centros de Acogida de Menores, una vez efectuado el ingreso de un menor en el Centro de Acogida de Menores ¿A quién corresponde la cumplimentación de ficha de alta para dar carácter formal a dicho ingreso?. a) Al Equipo Educativo. b) A la Dirección del Centro. c) Al Administrativo del Centro. d) Al educador que vaya a ejercer su tutoría.

37. ¿En qué localidad extremeña se encuentra el Centro de Acogida de Menores "Valcorchero"?. a) Víllanueva de la Serena. b) Trujillo. c) Olivenza. d) Plasencia.

38. Respecto a la Atención Residencial a la Infancia y Adolescencia, ¿Cuál no corresponde a los principios de actuación en la atención residencial?. a) La atención residencial asegurará que los menores tengan acceso a las experiencias normales propias de los niños de su edad. b) La atención residencial deberá pivotar sobre la certeza de que la familia es una parte central de la vida del menor. c) La atención residencial se adaptará a las necesidades generales mediante un plan de intervención general para tratar a todos los menores bajo las mismas condiciones. d) La atención residencial se utilizará cuando una intervención de este tipo resulte más beneficiosa para el menor que cualquier otra.

39. Siguiendo los estándares de calidad en acogimiento residencial ¿A qué corresponde el estándar de apoyo a las familias para reunificación?. a) Los recursos. b) Los procesos básicos. c) Necesidades y bienestar. d ) De gestión y organización.

40. De los elementos organizativos en la atención residencial, para facilitar una adecuada interacción entre educador-menor, ¿Cuál no sería correcto?. a) El tamaño del grupo de convivencia. b) La disponibilidad de espacio y tiempo, por parte del personal, que permita la interacción y la orientación personalizadas. c) La función de maternaje. d) Favorecer cambios en el personal.

41. Respecto a la atención residencial a la infancia y adolescencia ¿dentro de qué área de la atención residencial se debería incluir el sueño?. a) Área de salud. b) Área de autonomía y responsabilidad. c) Área de juego y ocio. d) Área de higiene y personal.

42. ¿Qué tipo de abuso sexual sería el contacto sexual realizado por el tocamiento intencionado de zonas erógenas del niño o por forzar, alentar o permitir que éste lo haga en las zonas erógenas del adulto?. a) Estupro. b) Vejación sexual. c) Contacto sexual genital. d) Explotación sexual.

43. En el ámbito educativo ¿a quién corresponde solicitar la investigación al Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica o del Departamento de Orientación si se concluye la existencia de indicios de posible maltrato en un centro educativo?. a) Al tutor del menor. b) Al profesor que detecte indicios de maltrato. c) Al Director del Centro Educativo. d) A los Servicios Sociales de Base o a los Equipos Técnico de Atención a Infancia y Familia.

Según Félix López Sánchez en relación a la taxonomía de las necesidades básicas en infancia, la estimulación sensorial corresponde a: a) Necesidades cognitivas. b) Necesidades sociales. c) Necesidades emocionales. d) Necesidades físicas.

45. Según Félix López Sánchez ¿Con qué tipo de necesidades no cubiertas en el niño están relacionadas el abuso sexual?. a) Necesidades físicas. b) Necesidades emocionales y sociales. c) Necesidades cognitivas. d) Necesidades biológicas.

46. Según la teoría ecológica de Bronfenbrenner, ¿A qué sistema corresponde los valores propios de una cultura?. a) Macrosistema. b) Microsistema. c) Exosistema. d) Mesosistema.

47. Según la teoría general de sistemas, en función del intercambio de información con el medio, existen dos tipos fundamentales de sistemas, ¿cuáles serían?. a) Primarios y secundarios. b) Abiertos y cerrados. c) Básicos y especializados. d) Internos y externos.

48. Según la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, en relación a los programas de ejecución individualizada para la intervención en las medidas judiciales no privativas de libertad, la prestación en beneficio de la comunidad (señale la opción correcta): a) Se podrá imponer sin el consentimiento del menor si el Fiscal la considera oportuna para el menor. b) Las actividades que realice podrán ser retribuidas si el menor es mayor de 16 años. c) Realizará actividades de interés social o en beneficio de personas en situación de precariedad. d)Estara obligado a maoteoec eotrn,lstas wo el J"e' de meoorns.

49. Según la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, ¿Quién aprueba el programa de intervención de una medida de libertad vigilada?. a) El Ministerio Fiscal. b) El Juez de Menores. c) El Técnico encargado del seguimiento de la medida. d) El educador-tutor del menor.

50. Según el Real Decreto 557/2011, de 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, tras su reforma por Ley Orgánica 2/2009, cuando los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad localicen a un extranjero no acompañado cuya minoría de edad no pueda ser establecida con seguridad por razón de su documentación o de su apariencia física, éste será entregado para que le presten la atención inmediata que precise: a) A los servicios de protección de menores competentes. b) A los Centros Sanitarios para averiguar su edad. c) Al Ministerio Fiscal. d) Al Juez de Menores, que dispondrá su ingreso en un CAM o en piso según convenga.

Denunciar Test