2018_05
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 2018_05 Descripción: Última parte |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el tratamiento de elección para la fobia a la oscuridad?: Autoinstrucciones de competencia. Exposición en vivo. Exposición en imaginación. Reforzamiento positivo. El principal componente en el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo en niños y adolescentes es: Detención del pensamiento. Exposición con prevención de respuestas. Práctica reforzada. Extinción. La técnica que consiste en repetir estímulos reforzantes o respuestas hasta que dejen de ser atractivos para el niño se llama: Sobrecorrección. Práctica positiva. Saciación. Reforzamiento negativo. El programa de tratamiento “Coping Cat” (Kendall) tiene como objetivo el tratamiento de: La ansiedad infantil. La depresión infantil. La hiperactividad. Los Trastornos Generalizados del Desarrollo. Una estrategia que se puede utilizar en la fase de desvanecimiento de un sistema de economía de fichas es: Disminuir el tiempo entre la entrega de reforzadores. Aumentar el número de conductas que permiten ganar reforzadores. Aumentar la exigencia para obtener reforzadores. Aumentar el número de reforzadores ganados por la ejecución de la conducta meta. Cuando un estímulo perteneciente a un campo sensorial determinado produce o activa una alucinación en otra modalidad sensorial diferente, hablamos de: Alucinación funcional. Alucinación refleja. Alucinación extracampina. Alucinación combinada con delirio. El mioclonus nocturno es un trastorno vinculado a: Un problema de la vigilia cuando el sujeto se encuentra en estado de reposo. La tercera edad. La adolescencia. Un incremento de los movimientos oculares antidasacádicos. A la alteración en que la persona inventa falsedades o “fabrica” recuerdos nuevos, sin que haya presencia de demencia o daño neurológico, se denomina: Confabulación. Pseudología fantástica. Fantasiología. Criptoamnesia. Cuando, en el marco de una psicopatología, el discurso es excesivamente detallado, con presencia de excesivos paréntesis, hablamos más propiamente de: Tangencialidad. Logorrea. Pensamiento detallista. Circunstancialidad. ¿Qué caracteriza la fuga de ideas?: La persona cree que sus pensamientos no son suyos, sino que se los ha introducido en la mente una fuerza exterior e irresistible. Las ideas se suceden con rapidez, cada frase puede estar más o menos conectada lógicamente con el anterior, pero la meta cambia antes de que se elabore el pensamiento. El discurso es ininteligible, se pueden ignorar las reglas de la sintaxis, y no hay una adecuada conexión entre palabras. La persona cree que una fuerza exterior está robando o extrayendo sus pensamientos. Las contracciones bruscas y violentas de la musculatura voluntaria asociadas a los movimientos espasmódicos, se denominan: Estereotipias. Temblores. Convulsiones. Tics. Los estados transitorios de inicio y fin súbitos, con amnesia lacunar posterior, caracterizados por estrechamiento de la onciencia y ausencia de atención al entorno se denominan: Alucinoides. Deliroides. Oniroides. Crepusculares. ¿Cuál de las siguientes alteraciones se considera una distorsión perceptiva de la intensidad de un estímulo?: Metamorfopsia. Dismorfopsia. Hiperestesia. Pareidolias. El síndrome amnésico se caracteriza por: Presentar amnesia anterógrada, que puede ir acompañada o no de amnesia retrógrada. Presentar exclusivamente amnesia retrógrada. Presentar amnesia retrógrada, que puede ir acompañada o no de amnesia anterógrada. Presentar exclusivamente amnesia anterógrada. Los movimientos a los que les falta naturalidad y que suenan forzados, afectados o rebuscados, se les denomina: Manierismos. Bradicinesias. Bradipraxias. Acinesias. ¿Qué caracteriza una alucinación funcional?: Que la persona sufre alucinaciones en función de su estado afectivo. Que un mismo estímulo provoca, al mismo tiempo, una percepción normal y una alucinación en la misma modalidad sensorial. Que la persona sufre alucinaciones que están en función de la presencia de otros síntomas psicóticos. Que un estímulo produce al mismo tiempo una percepción normal y una alucinación, pero en distinta modalidad sensorial. La aprosexia se refiera a: Ausencia total de atención. Falta de sensibilidad perceptiva. Déficit en la expresión emocional. Distorsión mnésica. En el delirio de referencia: La persona se ve a sí misma en el espacio exterior. La persona tiene la creencia de que detalles, frases o acontecimientos, aparentemente sin importancia, se refieren a ella o tienen una significación especial para ella. La persona tiene la sensación subjetiva de que sus sentimientos o acciones están controlados por una entidad referente. La persona oye voces que se refieren a ella en tercera persona. Las imágenes hipnopómpicas se caracterizan por: Producirse en un estado intermedio entre el sueño y la vigilia, es decir, ocurren cuando nos estamos despertando. Ser distorsiones perceptivas que se producen generalmente en la modalidad visual. Ser engaños perceptivos que indican una patología neurológica. Ser distorsiones auditivas, visuales y/o táctiles que se producen cuando estamos durmiendo. ¿Qué gen está implicado en la diferenciación de la gónada bipotencial en testículo u ovario?: El gen Wnt4. El gen Sry. El gen Fst. El gen Foxl2. Uno de los sustratos fisiológicos del proceso homeostático que impulsa el sueño está constituido por: La histamina liberada por las neuronas del núcleo tuberomamilar del hipotálamo. Las neuronas orexinérgicas del hipotálamo lateral. El sistema noradrenérgico del locus coeruleus. La adenosina que actúa sobre el área preóptica ventrolateral. La enfermedad de Huntington es un trastorno motor de origen genético producido por la degeneración del: Núcleo caudado y del putamen. Cerebelo. Área motora primaria. Núcleo fastigial. El síndrome de Korsakoff es un trastorno neurológico que afecta especialmente a los cuerpos mamilares del hipotálamo y que está provocado por un déficit de : Cianocobalamina (vitamina B12). Tiamina (vitamina B1). Riboflavina (vitamina B2). Ácido fólico (vitamina B9). Una sonrisa verdadera, en comparación con una falsa, se caracteriza por la activación anatómica del: Músculo orbicular de los ojos (orbicularis oculi). Músculo orbicular de los labios (orbicularis oris). Músculo cigomático mayor (zygomaticus major). Músculo risorio (risorius). A nivel cerebral, el control de los ritmos biológicos estacionales está regido por: El núcleo rojo. El núcleus interpóritus. La glándula pineal. La retina. El neurotransmisor implicado en la base física de la contracción muscular (a nivel de la unión neuromuscular) es: La dopamina. La acetilcolina. La actina. La miosina. ¿Qué células sensibles a la luz envían sus señales al núcleo supraquiasmático?: Las células orexinérgicas del hipotálamo lateral. Las células magnocelulares del núcleo geniculado lateral. Las células ganglionares fotosensibles de la retina. Los conos y bastones de la retina. El Coeficiente de Correlación de Pearson se ve reducido si: Aumenta la homogeneidad de la muestra. Aumenta el tamaño de la muestra. Se calcula en puntuaciones típicas. Se intercambian X e Y. Cuando afirmamos que un test es válido nos estamos refiriendo a que sus puntuaciones: Son precisas. Son estables. Sirven para los fines previstos. Carecen de error aleatorio. En lo que respecta a los componentes de la varianza total de los datos, la varianza de error es una fuente de variación que: Forma parte de la varianza sistemática de los datos. Tiene lugar en la variable independiente debido a la influencia de variables extrañas o perturbadoras. Es debida a factores aleatorios. Se conoce también como varianza intergrupos. Para la utilización de pruebas estadísticas paramétricas, es necesario analizar el cumplimiento de los supuestos del modelo estadístico. En este sentido, señale la afirmación INCORRECTA: Para analizar el supuesto de homogeneidad de las varianzas, se recomienda utilizar la prueba de Levene por ser robusta ante el incumplimiento del supuesto de normalidad de la variable dependiente. La utilización de una regla de asignación aleatoria de los sujetos a las condiciones experimentales es uno de los procedimientos más utilizados para garantizar el cumplimiento del supuesto de independencia de las observaciones. Para medir el cumplimiento de la normalidad de las puntuaciones de la variable dependiente, se recomienda utilizar la prueba de Bartlett. Ante la presencia de heterocedasticidad, uno de los métodos que puede utilizarse radica en la corrección de los grados de libertad de la prueba F, denominándose dicha prueba F conservadora. Respecto de la validez de conclusión estadística, al definir la potencia de una prueba estadística, señale cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA): Depende del tamaño del efecto obtenido en el estudio. Incrementa a medida que aumenta el tamaño muestral del estudio. Es inversamente proporcional al valor de la tasa de error tipo I que el experimentador considera adecuado en un estudio. Es complementaria al error de tipo II. Si para contestar correctamente a la pregunta 20 de un test es necesario conocer la respuesta correcta a la pregunta 19 ¿qué supuesto de la TRI (Teoría de respuesta al ítem) estaríamos incumpliendo?: Independencia local. Normalidad. Homogeneidad. Linealidad. ¿Qué concepto en la Teoría de la Respuesta al Ítem es análogo al de fiabilidad en la Teoría Clásica de los Tests?: Unidimendionalidad. Ajuste. Invarianza. Información. ¿En dónde se sintetizan los glucocorticoides?: En la hipófisis anterior. En la médula adrenal. En las zonas fasciculadas y reticular de la corteza suprarrenal. En los islotes de Langerhans. El sonambulismo: Conlleva, necesariamente, entre su sintomatología el somniloquio. Conlleva un discurso elaborado y afectivo durante el episodio. No predispone a otros trastornos psicopatológicos. Conlleva alteraciones durante la vigilia debido a las cefaleas y la somnolencia. ¿Cuáles son los componentes esenciales en el tratamiento de la encopresis?: Entrenamiento en el uso del baño y terapia con laxantes. Entrenamiento en el uso del baño y coste de respuesta. Reforzamiento positivo y técnicas de castigo. Modelado encubierto y terapia con laxantes. El denominado “efecto de la facilitación social” pone de manifiesto que en presencia de público: Mejora la ejecución de las tareas bien aprendidas. Mejora la ejecución de las tareas difíciles. Empeora la ejecución de las tareas fáciles. Mejora la ejecución de las tareas mal aprendidas. Una forma de potenciar que las personas sean resistentes a la persuasión es proporcionarles argumentos débiles contra sus actitudes que pueden ser fácilmente refutados. Esta estrategia se denomina: Imprimación. Complacencia inducida. Inoculación. Reactancia. En las Escalas de Inteligencia de Wechsler para adultos (WAIS-III y WAIS-IV), ¿de qué índice forma parte la prueba “Aritmética”?: Memoria de trabajo. Comprensión verbal. Velocidad de procesamiento. Organización perceptiva. ¿Qué nombre recibe el principio de reforzamiento que señala que la conducta más probable reforzará la conducta menos probable?: Principio de Premack. Principio de preparación de Seligman. Principio de evitación de Sidman. Modelado. En relación con las características de los diseños factoriales aleatorios, podemos decir que: Son diseños cuasi-experimentales en los que se manipulan dos o más variables independientes. Permiten analizar tanto los efectos principales de los factores sobre la variable dependiente, como el efecto de interacción entre dichos factores. Son diseños cuya técnica de análisis principal es el análisis factorial de componentes principales. Son diseños en los que las variables independientes pueden ser de naturaleza tanto intrasujeto como intersujeto. |