option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2019/9

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2019/9

Descripción:
Ap y Ae preguntas reales procesos selectivos

Fecha de Creación: 2019/07/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 126

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El Sistema de Salud de Aragón se organiza en demarcaciones territoriales denominadas: Sectores sanitarios. Áreas de salud. Zonas de salud. Comarcas.

2. ¿A quién corresponde proponer la supresión o instauración de consultorios locales en una zona de salud y la periodicidad de días de consulta en los mismos?. Al consejo de dirección del servicio aragonés de salud. Al consejo de salud de zona. Al gerente del servicio aragonés de salud. Al consejero del departamento responsable en materia de salud.

3. ¿Quién NO forma parte de la composición de la comisión técnico asistencial de hospitales de atención especializada?. Dos representantes del personal de gestión y servicios. Una enfermera especialista en formación, en centros acreditados. Subdirectores de enfermería. Subdirector de gestión.

4. Señale la respuesta incorrecta en relación al equipo de atención primaria: Tiene el carácter de autoridad sanitaria en el ámbito de su zona de salud. Asumirá las funciones organizativas y administrativas que se deriven de su ejercicio profesional en su zona de salud. Servirá como centro de reunión para potenciar las relaciones entre la comunidad y el propio equipo de atención primaria. Asumirá la prestación de la atención directa e integral en su zona de salud.

5. El equipo de atención primaria, atendiendo a las características de la zona de salud y las necesidades de cobertura sanitaria, y con el objetivo de la adecuada prestación de los servicios, podrá estar compuesto por el personal que se considere conveniente del relacionado en los siguientes grupos: personal sanitario, personal no sanitario y otro personal que se considere necesario. médicos, enfermeras y auxiliares de clínica. personal administrativo y de servicios. Médicos, enfermeras, auxiliares de clínica, personal administrativo y de servicios.

6. ¿En qué norma viene recogido el reglamento de funcionamiento de los equipos de atención primaria en la Comunidad Autónoma de Aragón ?. En el Real Decreto 59/1997, de 15 de abril, del Gobierno de Aragón. En el Decreto-Ley 59/1987, de 29 de abril, del Gobierno de Aragón. En el Decreto 521/1987, de 15 de abril, del Gobierno de Aragón. En el Decreto 59/1997, de 29 de abril, del Gobierno de Aragón.

7. Las funciones del equipo de atención primaria, dentro del marco que configura el reglamento del servicio aragonés de salud, se desarrollarán fundamentalmente dentro de los siguientes cuatro ámbitos: Atención directa e integral, salud pública y control sanitario, organización y Administración e investigación y docencia. Atención primaria y directa, salud pública y control socio-sanitario, organización y Administración e I+D+i. Atención complementaria a la especializada, salud pública, organización y Administración e investigación y docencia. Ninguna de las las respuestas es correcta.

8. En relación a los reglamentos internos de funcionamiento de los equipos de atención primaria, señale la respuesta incorrecta: El consejero de salud es quién aprueba o deniega dichos reglamentos. Son de obligado cumplimiento para todo el equipo de atención primaria. Las modificaciones de dichos reglamentos serán tramitadas por los coordinadores de los equipos. Los equipos de atención primaria podrán proponer cuantas modificaciones estimen necesarias o adecuadas.

9. El equipo de atención primaria elaborará anualmente una memoria de actividades en la zona de salud que será enviada: en el primer trimestre de cada año al gerente del servicio aragonés de salud. en el primer trimestre de cada año a la gerencia de área del servicio aragonés de salud. en el primer trimestre de cada año al consejo de salud de la zona si estuviese constituido. en el primer trimestre de cada año a la gerencia de área del servicio aragonés de salud y al consejo de salud de la zona si estuviese constituido.

10. Una vez que las posibilidades de diagnóstico y tratamiento de los servicios de atención primaria han sido superados: Se efectuará el acceso a los ambulatorios de otra zona básica de salud. Se efectuará el acceso a los servicios primarios de la zona básica de salud. Se efectuará el acceso a los servicios hospitalarios, salvo en los casos de urgencia vital. Se efectuará el acceso a los servicios hospitalarios.

11. En relación a la organización de los servicios en los centros de salud de los equipos de atención primaria: Será obligada la presencia en el centro de salud del personal perteneciente al equipo de atención primaria durante la jornada ordinaria de trabajo, salvo que hayan de desarrollarse actividades propias del equipo de atención primaria fuera del centro. Será obligada la presencia en el centro de salud del personal perteneciente al equipo de atención primaria durante la jornada ordinaria de trabajo, en todo momento. La organización del trabajo se instrumentará garantizando la presencia de personal sanitario en el centro de salud en las horas que este se encuentre abierto al público, siendo de 8 horas el horario de consulta establecido. Ninguna de las las respuestas es correcta.

12-. ¿Dónde viene recogido el reglamento de estructura, organización y funcionamiento de los hospitales?. En el Real Decreto 521/1987, de 15 de abril. En el Real Decreto 521/1978, de 15 de abril. En el Decreto Legislativo 521/1987, de 15 de abril. En el Decreto Legislativo 521/1978, de 15 de abril.

13. Los servicios y actividades de los hospitales se agrupan en las siguientes divisiones: División médica, división de enfermería y división de gestión y servicios generales. Gerencia, división médica y división de enfermería. División médica, división de enfermería, gerencia y división de gestión y servicios generales. Ninguna de las las respuestas es correcta.

14. ¿Qué áreas de actividad propias de la gerencia, sin perjuicio de la adaptación a las condiciones específicas de cada hospital y a las necesidades del área de salud, del número, composición y denominación de los diferentes servicios y unidades de la división médica, quedarán adscritas a la división médica, en aquellos hospitales que no exista gerencia?. Atención al paciente. Documentación y archivo clínico. Servicios centrales. Hospitalización a domicilio.

15. Sin perjuicio de la adaptación a las condiciones específicas de cada hospital y a las necesidades del área de salud, del número, composición y denominación de los diferentes servicios y unidades de la división de gestión y servicios generales, quedarán adscritas, entre otras, las siguientes áreas de actividad: Gestión económica, presupuestaria y financiera. Hostelería. Suministros. Todas las respuestas son correctas.

16. Todo ingreso o consulta en el hospital se realizará siempre a través de: Las consultas externas. Atención al paciente. El servicio o unidad de admisión. Ninguna de las las respuestas es correcta.

17. De acuerdo con la normativa vigente, ¿Quién determinará el horario de funcionamiento más adecuado para cada servicio o unidad de un hospital?. El gerente, oídas la comisión de dirección y la comisión técnico-asistencial. El director, a propuesta de la junta de personal. La comisión de dirección de forma colegiada. Ninguna de las las respuestas es correcta.

18-. ¿Quién determinará el horario de funcionamiento más adecuado para cada unidad, sin perjuicio de que se puedan establecer turnos de Atención Continuada en aquellas actividades y categorías cuya cobertura no resulte adecuada mediante el establecimiento de turnos de trabajo? (auxiliar administrativo 2013, impugnada). La Gerencia del Sector. La Dirección Gerencia del Servicio Aragonés de Salud. La Comisión de Dirección del Centro. Los Directores de atención primaria, hospital y de otros centros sanitarios.

19. Sin prejuicio de la adaptación a las condiciones específicas de cada hospital y a las necesidades del área de salud, del número, composición y denominación de los diferentes servicios y unidades de la división de enfermería, no quedaran adscritas a dicha división actividades de enfermería en las siguientes áreas: Salas de hospitalización. Análisis y planificación. Quirófanos. Cualquier área de atención de enfermería que resulte precisa.

20-. Qué norma aprueba el Reglamento de Funcionamiento de los Equipos de Atención Primaria en la Comunidad de Aragón: La Ley de Salud de Aragón. La Ley 30/1992 de Procedimiento Administrativo. El Decreto 59/1997 del Gobierno de Aragón. Un Reglamento de la Consejería de Salud y Consumo.

21.- En el ámbito de la Atención Primaria están integrados: Los centros asistenciales privados. Los Centros de Salud. Los Servicios de Urgencias hospitalarios. Los centros geriátricos.

22.- Señale la respuesta incorrecta, son funciones de los archivos: Permitir la localización y utilización de la información. Clasificación y ordenación de la información. El análisis y estudio detallado de la información que contiene. Selección y control de la información.

23.- ¿Quién ostenta la máxima autoridad sanitaria en una Zona Básica de Salud? : El Jefe de Admisión de un Centro de Salud. El Coordinador de Enfermería del Equipo de Atención Primaria. El Jefe de Servicio de un Centro de Salud. El Coordinador del Equipo de Atención Primaria.

24.- Según la Ley General de Sanidad los centros sanitarios susceptibles de ser concertados, previamente deben ser: Acreditados. Homologados. Autorizados. Promocionados.

25.-Las funciones del Equipo de Atención Primaria, dentro del marco que configura el Reglamento del Servicio Aragonés de Salud, se desarrollarán fundamentalmente dentro de los siguientes ámbitos: Atención Directa e Integral, Salud Pública y Control Sanitario. Organización y Administración. Investigación y Docencia. Todas las respuestas anteriores son correctas.

26.- El derecho de acceso a la historia clínica puede ejercerse: Exclusivamente por el propio paciente. Exclusivamente por los familiares del paciente. El paciente y quien ejerza la representación debidamente acreditada del paciente. El paciente y cualquiera de sus familiares.

27.- Los usuarios del Sistema Nacional de Salud tienen establecido normativamente el derecho a la libre elección de médico: Exclusivamente en atención primaria. Exclusivamente en atención especializada. En los dos ámbitos atención primaria y atención especializada. En ninguno de los dos ámbitos.

28.- Los Directores de los Hospitales se encuentran bajo la dependencia jerárquica inmediata de: El Gerente del Servicio Aragonés de Salud. El Director de Asistencia Especializada. El Gerente del Sector. El Director de Atención Primaria.

29.- La asistencia especializada se prestará a los usuarios en: Hospitales. Hospitales y Centros de salud. Hospitales y centros especializados de diagnóstico y tratamiento. Centros médicos de especialidades.

30 .- Respecto a la historia clínica, no es cierto que: Los centros asistenciales del Sistema de Salud de Aragón dispondrán de un único modelo normalizado de historia clínica. La historia clínica contiene el conjunto de documentos relativos al proceso asistencial del enfermo, en los que quedarán identificados- exclusivamente los médicos. En cada centro asistencial deberá existir una única historia clínica por cada paciente. Corresponde al centro asistencial la responsabilidad de su custodia.

31.- Señale la respuesta incorrecta: La historia clínica contiene el conjunto de documentos relativos al proceso asistencial del paciente. En la historia clínica quedarán identificados, exclusivamente, los médicos que hubieran intervenido en el proceso asistencial. En la historia clínica quedarán identificados los médicos y demás profesionales que hubieran intervenido en el proceso asistencial. En cada centro asistencial deberá existir una única historia clínica.

32.- Los documentos siguientes sólo serán exigibles en la cumplimentación de la historia clínica cuando se trate de procesos de hospitalización o así se disponga. (Indique la respuesta incorrecta). El informe de anestesia. La autorización de ingreso. La anamnesis y exploración física. El informe de quirófano o de registro del parto.

33-. Según el art. 3 de la Ley 41/2002 de 14 de noviembre, la persona que requiere asistencia sanitaria y está sometida a cuidados profesionales para el mantenimiento o recuperación de su salud, se denomina: Paciente. Enfermo. Cliente. Usuario.

34.- ¿A qué se denomina servicio de admisión? : A la persona que recibe a los pacientes. A las consultas externas del hospital. A la unidad que formaliza el ingreso. Al facultativo de urgencias.

35.- ¿Qué ley regula la cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud?. Ley orgánica 17/2006 de 23 de mayo. Ley orgánica 18/2003 de 12 de febrero. Ley 30/1987 de 13 de junio. Ley 16/ 2003 de 28 de mayo.

36.- ¿Qué áreas de actividad están adscritas a la Dirección de Hospital? : Las unidades de fisioterapia. Las unidades de atención a la mujer. Los Equipos de Atención Primaria. Las unidades médicas y sus especialidades.

37.- ¿Cuál es la función específica del trabajador social que presta sus servicios en la unidad de atención al paciente?. Atender y tratar las necesidades sociales que presente el enfermo o su familia con ocasión de su estancia en el hospital. Recibir a los pacientes que acuden al hospital. Hacer cumplir las normas del centro sanitario tanto a pacientes como a sus acompañantes. Velar por conseguir el mayor orden y silencio posible en todas las dependencias de la Institución.

38.- El personal de administración y gestión de los centros sanitarios puede acceder a los datos de la historia clínica: Si le autoriza el facultativo responsable del paciente. Solo puede acceder a los datos relacionados con sus funciones. Si los solicita un familiar del paciente. Si le autoriza el centro sanitario.

39.- Según la Ley 14/1986 de 25 de abril, -los ingresos procedentes de la asistencia sanitaria en los supuestos de seguros obligatorios especiales y en todos aquellos supuestos, asegurados o no, en que aparezca un tercero obligado al pago, tendrán la consideración de: Ingresos propios del Centro Hospitalario correspondiente. Ingresos ajenos del Servicio de Salud correspondiente. Ingresos del Ministerio de Sanidad y Políticas Sociales. Ingresos propios del Servicio de Salud correspondiente.

40.- La historia clínica no deberá contener: Datos sociales y condiciones de medio ambiente laboral. Documento de voluntades anticipadas si existieren. Datos de identificación del enfermo y de la asistencia. Todos estos documentos formarán parte de la historia clínica.

41.- La atención sanitaria especializada comprenderá: La atención a la salud bucodental. La atención sociosanitaria. La asistencia en régimen de internamiento. Todas las respuestas anteriores son correctas.

42.- La atención hospitalaria del paciente en un centro asistencial da lugar a la recogida de una información que es necesario conservar, ya que su utilidad cubre varios aspectos. Cuál de los siguientes aspectos corresponden a la historia clínica: Es garantía de la calidad asistencial. Sirve para la planificación y la gestión de recursos. Es fondo histórico-documental. Todas son correctas.

43 .- Con relación a la conservación de la documentación clínica, la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: Recomienda a los Centros Sanitarios conservarla como mínimo cinco años. Obliga a los Centros Sanitarios a conservar el soporte original de la documentación clínica como mínimo cinco años. Obliga a los Centros Sanitarios a conservar el soporte original de la documentación clínica durante el tiempo adecuado a cada caso y, como mínimo, cinco años. Obliga a los Centros Sanitarios a conservar la documentación clínica, aunque no necesariamente en el soporte original, durante el tiempo adecuado a cada caso y, como mínimo, cinco años.

44 .- Existe exclusión de obligatoriedad de creación de historia clínica a un paciente que: Es un recién nacido no patológico. Va a acudir al Hospital para una sola visita. Es un recién nacido no patológico y acude a realizar exploraciones solicitadas por facultativos ajenos al Hospital. Acude a realizar exploraciones solicitadas por facultativos ajenos al Hospital.

45 .- Cuál de los siguientes indicadores es parámetro imprescindible en la planificación sanitaria, tanto en la atención primaria como en la especializada: El índice de ocupación. La estancia media global y por servicios. La frecuentación. El índice de rotación.

46.- En el Servicio Aragonés de Salud, la atención a la salud bucodental está integrada en: Atención Especializada. Atención Primaria. Atención Sociosanitaria. El Servicio Aragonés de Salud no incluye esa prestación, y se debe acudir a la sanidad privada.

47.- La estructura sanitaria responsable de la atención especializada en Aragón es: El hospital. Unidades residenciales-rehabilitadoras de larga estancia. El hospital, junto a sus correspondientes centros de especialidades. El centro médico de especialidades.

48 .- Un Servicio de documentación clínica hospitalaria, atendiendo a su disponibilidad de espacio, simplicidad de manejo o facilidad de lectura, podrá elegir uno de estos tipos de clasificación numérica: Numérico secuencial, alfanumérico o por dígito terminal. Numérico secuencial o numérico no secuencial. Numérico no secuencial o alfanumérico. Numérico secuencial, numérico consecutivo o por dígito terminal.

49-. En el Registro de demanda quirúrgica (lista de espera quirúrgica), que es el conjunto de pacientes que en un momento dado se encuentran pendientes de una intervención quirúrgica no urgente, es necesario establecer mecanismos para la actualización permanente de: Los datos administrativos del paciente. Los datos clínicos del paciente. Las observaciones a tener en cuenta de cara al estudio preoperatorio. Todas son correctas.

50 .- El porcentaje de ocupación en un hospital, se calcula mediante la siguiente expresión: Nº de estancias en el periodo / Nº de camas operativas. (Nº de estancias en el periodo * 100) / (Nº de camas disponibles * nº de días del periodo). (Nº de ingresos en el periodo * 100) / (Nº de camas disponibles * nº de días del periodo). (Nº de ingresos en el periodo * 100) / (Nº de camas operativas * nº de días del periodo).

51-.¿A qué Sector Sanitario de Zaragoza pertenece el Hospital Clínico Universitario "Lozano Blesa"?. Sector Sanitario de Zaragoza l. Sector Sanitario de Zaragoza ll. Sector Sanitario de Zaragoza III. Sector Sanitario de Zaragoza IV.

52-. ¿Cuál de los siguientes hospitales no pertenece a la Comunidad Autónoma de Aragón?. Hospital Nuestra Señora de Gracia. Hospital Royo Villanova. Hospital Universitario Miguel Servet. Hospital San Juan de la Cruz.

53-. La actividad de suministros en un hospital, ¿a qué dirección está adscrita?. Dirección de Enfermería. Dirección Médica. Dirección de Gestión y Servicios Generales. No está adscrita a ninguna de las anteriores.

54-. La estructura física de las Zonas Básicas de Salud está constituida por: El Departamento responsable de Salud. El Equipo de Atención Primaria. El Centro de Salud y los Consultorios Locales. El Punto de Atención Continuada.

55-. Señale la afirmación correcta en relación con la Comisión Técnico Asistencial de Atención Primaria: Entre sus componentes figurarán cinco Médicos de Familia y cinco Enfermeros. Entre sus componentes figurarán cuatro Médicos de Familia y dos Pediatras. Entre sus componentes figurarán dos Médicos Internos Residentes. Entre sus componentes figurarán dos Enfermeros Internos Residentes.

56-. ¿Qué nombre recibe el Hospital General o de referencia ubicado en la ciudad de Teruel?. Hospital Obispo Polanco. Hospital Cardenal Polanco. Hospital Arzobispo Polanco. Hospital Padre Polanco.

57-. Los centros hospitalarios desarrollarán: Además de tareas asistenciales, funciones de promoción de salud, prevención de las enfermedades e investigación y docencia. Sólo tareas estrictamente asistenciales, entre las que se encuentra la promoción de salud y la prevención de las enfermedades. Además de tareas asistenciales, deberán realizar campañas de vacunación. Además de tareas asistenciales, entre las que se encuentra la promoción de salud y la prevención de las enfermedades, deberán realizar obligatoriamente cualquier tipo de investigación y docencia.

58-. ¿Cuál es el marco ordinario de actuación del Equipo de Atención Primaria?. El municipio. El Centro de Salud. Los Consultorios Locales. La Zona Básica de Salud.

59-. Indique cuál de estas afirmaciones es correcta: El nombramiento del Coordinador Médico del Equipo de Atención Primaria tiene una duración de 4 años y es nombrado por el respectivo Gerente del Área del Servicio Aragonés de Salud. El nombramiento del Coordinador Médico del Equipo de Atención Primaria tiene una duración de 4 años y es nombrado por el Gerente del Servicio Aragonés de Salud. El nombramiento del Coordinador Médico del Equipo de Atención Primaria tiene una duración de 5 años y es nombrado por el respectivo Gerente del Área del Servicio Aragonés de Salud. El nombramiento del Coordinador Médico del Equipo de Atención Primaria tiene una duración de 4 años y es nombrado por el Consejero del Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Consumo.

60-.Conforme al Real Decreto 521/1987, de 15 de abril, NO quedan adscritas a la División de Enfermería las actividades de enfermería de las siguientes áreas: Quirófanos. Atención al Paciente. Unidades Especiales. Urgencias.

61-. ¿En el Centro de Salud se garantizarán servicios de consulta por parte del EAP?. Sí, aunque únicamente en núcleos de más de 400 habitantes de hecho. Sí, diariamente de lunes a viernes. No siempre. Sí, aunque únicamente en núcleos de más de 500 habitantes de hecho.

62-. El artículo 13 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, establece que los usuarios y pacientes del Sistema Nacional de Salud, tanto en atención primaria como en especializada tendrán derecho a: Recibir financiación e información sobre los servicios y unidades asistenciales de gestión privada disponibles, a los que pueda acceder para solicitar una segunda opinión médica,. La información previa correspondiente exclusivamente para elegir médico, en el centro de referencia que previamente le sea asignado en función de su residencia habitual. Que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, salvo en el caso de datos que sean de interés epidemiológico. La información previa correspondiente para elegir médico e igualmente centro, con arreglo a los términos y condiciones que establezcan los servicios de salud competentes.

63-. En Aragón y en la actualidad, la atención continuada en los Centros de Salud de Atención Primaria que prestan servicios de forma ininterrumpida durante las 24 horas se organiza: De lunes a viernes, desde las 15:00 horas a las 8:00 horas del día siguiente y los sábados, domingos y festivos desde las 8:00 horas hasta las 8:00 horas del día siguiente. No hay Centros de Salud que presten servicio las 24 horas. De lunes a sábado, desde las 15:00 horas a las 8:00 horas del día siguiente y los domingos y festivos desde las 8:00 horas hasta las 8:00 horas del día siguiente. De lunes a viernes, desde las 17:00 horas a las 8:00 horas del día siguiente y los sábados, domingos y festivos.

64.- El conjunto de los documentos relativos a los procesos asistenciales de cada paciente, con la identificación de los médicos y de los demás profesionales que han intervenido en ellos, con objeto de obtener la máxima integración posible de la documentación clínica de cada paciente, al menos, en el ámbito de cada centro, según el artículo 14.1 de la ley 41/2002, de 14 de noviembre, se denomina: Documentación sanitaria personalizada. Registro sanitario. Hoja clínico-estadística. Historia clínica.

65-. Señale cuál de estos procedimientos diagnósticos NO está incluido en la cartera de servicios comunes de Atención Primaria del Servicio Nacional de Salud, establecida por Real Decreto 1030/2006: Pulsioximetría. Biopsia. Acumetría cualitativa. Otoscopia.

66-. Según el Reglamento de Funcionamiento de los Equipos de Atención Primaria en la Comunidad Autónoma de Aragón, aprobado por Decreto 59/1997, el nombramiento de Coordinador Médico del Equipo de Atención Primaria recaerá en: Un facultativo del Sector sanitario. Uno de los médicos de familia o diplomados sanitarios del Equipo. Uno de los miembros del Equipo. Un facultativo del Equipo.

67.- Entre las funciones de la Comisión de Dirección de Atención Primaria, enumeradas en el artículo 53 del Reglamento de la estructura y funcionamiento de las Áreas y Sectores del Sistema de Salud de Aragón, aprobado por el Decreto 174/2010, de 21 de septiembre, NO se encuentra: Proponer los contratos de gestión clínica y realizar su seguimiento. Análisis y propuestas sobre el presupuesto anual del Centro y la política de recursos humanos. Realizar el seguimiento de las actividades de las unidades del centro. Informar la propuesta de Plan de Formación de Profesionales.

68.- De acuerdo con el Decreto 174/2010 por el que se aprueba el reglamento de estructura y funcionamiento de las áreas y sectores del Sistema de Salud de Aragón, los centros de especialidades, se adscriben a: Un hospital del Área de salud. A una zona de salud. A una unidad socio sanitaria. A varios sectores sanitarios.

69.- ¿Qué es el Contrato de Gestión Clínica?. El contrato de gestión clínica recoge los compromisos de la Unidad Clínica y la Dirección del Centro para cada ejercicio relacionados con la actividad, calidad, responsabilidad, nivel de autonomía y consecuencias respecto a los resultados que se obtengan. El contrato de gestión clínica recoge los compromisos de la Unidad Administrativa y la Dirección del Centro para cada ejercicio relacionados con la actividad, calidad, responsabilidad, nivel de autonomía y consecuencias respecto a los resultados que se obtengan. El contrato de gestión clínica recoge los compromisos de la Unidad Clínica y la Gerencia del Servicio Aragonés de Salud para cada ejercicio relacionados con la actividad, calidad, responsabilidad, nivel de autonomía y consecuencias respecto a los resultados que se obtengan. El contrato de gestión clínica recoge los compromisos de la Unidad Administrativa y la Gerencia del Servicio Aragonés de Salud para cada ejercicio relacionados con la actividad, calidad, responsabilidad, nivel de autonomía y consecuencias respecto a los resultados que se obtengan.

70.- La estructura y organización de las unidades clínicas hospitalarias serán aprobadas por: La Gerencia del Sector. La Dirección Gerencia del Servicio Aragonés de Salud. La Comisión de Dirección del Centro. La Comisión Técnico Asistencial.

71.- El artículo 12.3 del Reglamento de la estructura y funcionamiento de las Áreas y Sectores del Sistema de Salud de Aragón, aprobado por el Decreto 174/2010, considera como intervalo óptimo para la asignación de personas a un Equipo de Atención Primaria: Entre 10.000 y 20.000 personas. Entre 15.000 y 20.000 personas. Entre 2.500 y 20.000 personas. Entre 10.000 y 15.000 personas.

72.- ¿A quién le corresponde la aprobación de una modificación en el Reglamento Interno de Funcionamiento de los Equipos de Atención Primaria?: Al Consejero de Sanidad, Bienestar Social y Familia. Al Consejo de Salud de la Zona. Al Director Gerente del Servicio Aragonés de Salud. Al Gerente del Sector sanitario.

73.- El hospital desarrolla las funciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, asistencia, rehabilitación, investigación y docencia, en coordinación con la atención primaria y de acuerdo con. Las directrices establecidas en el Plan de Salud y los objetivos anuales de las áreas de salud. Las directrices establecidas por la Zona de Salud. Las directrices de la Comisión de Dirección. Ninguna de las anteriores.

74.- ¿Cómo podemos definir al CMBD (Conjunto Mínimo Básico de Datos)?: Cuadro de mando de todas las áreas del hospital utilizado por la Gerencia del Sector para la toma de decisiones. Conjunto de variables de un paciente asistido en un centro hospitalario, que proporcionan datos demográficos, administrativos y clínicos sobre el paciente, la institución y el servicio que Io atiende, y su proceso asistencial. Indicador asistencial que refleja la potencialidad de la infraestructura del hospital, tanto en núnnero de camas, como en medios diagnósticos y terapéuticos. Cuadro comparativo de los índices de efectividad entre los hospitales de un Servicio de Salud.

75.- ¿Cómo denomina el artículo 3 de la ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, a la persona que requiere asistencia sanitaria y está sometida a cuidados profesionales para el mantenimiento o recuperación de su salud?. Enfermo. Usuario. Paciente. Beneficiario.

76-. Señale el enunciado correcto contenido en la Ley 14/1986, de 25 de Abril General de Sanidad, al estructurar el sistema sanitario público: Todas las estructuras y servicios públicos y privados al servicio de la salud integrarán el SNS. Las Administraciones territoriales intracomunitarias, dentro de sus facultades de autoorganización, podrán crear o establecer libremente nuevos centros o servicios sanitarios. Aunque puedan variar la extensión territorial y el contingente de población comprendida en las mismas (Areas de Salud), deberán quedar delimitadas de manera que puedan cumplirse desde ellas los objetivos que en esta Ley de señalan. Corresponderá al Ministerio de Sanidad de la Administración del Estado la aprobación definitiva del Plan Integrado de Salud.

77-. Según la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, señale la respuesta INCORRECTA En relación con la prestación de atención primaria: Comprenderá las actividades de información y vigilancia en la protección de la salud. Comprenderá la rehabilitación en pacientes con déficit funcional recuperable. Garantizará continuidad de la atención a lo largo de toda la vida del paciente. Comprenderá la atención paliativa a enfermos terminales.

78 -. Sobre quién recae legalmente la responsabilidad de la custodia de las historias clínicas en un hospital: La Unidad de Admisión y Documentación Clínica. La Dirección de Gestión y Servicios Generales. La Dirección del Hospital. El Coordinador del Archivo de Historias Clínicas.

79-. En cuanto a la historia clínica señale la respuesta correcta según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: Se define en dicha norma como el soporte de cualquier tipo o clase que contiene un conjunto de datos e informaciones de carácter asistencial. Su objeto es obtener la Máxima integración posible de la documentación clínica de cada paciente, al menos, en el ámbito de cada centro de atención especializada y con carácter opcional en cada centro-de atención primaria. Deberá quedar garantizada por las Administraciones Sanitarias la posibilidad de su reproducción futura. Será obligatorio que figure en la historia clínica la identificación de los médicos pero no necesariamente de los demás profesionales que han intervenido en los procesos asistenciales.

80 -. Señale la opción correcta en materia de organización de la atención primaria en la Comunidad Autónoma de Aragón: Las unidades de salud bucodental se adscribirán al Coordinador Médico correspondiente, en función del centro de salud donde se ubiquen. Formará parte de la Comisión de Dirección de Atención Primaria, al menos, un miembro de la Dirección de Gestión del Sector. El nombramiento de Coordinador Médico de un Equipo de Atención Primaria tendrá una duración de cuatro años, renovable por períodos iguales. El Director de Enfermería de Atención Primaria será nombrado por el Director Gerente de Servicio Aragonés de Salud, a propuesta del Gerente de Sector correspondiente.

81-. Los centros sanitarlos tienen la obligación de conservar la documentación clínica en condiciones que garanticen su correcto mantenimiento y seguridad: Como mínimo, en el soporte original durante cinco años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial salvo excepciones y, posteriormente, en el soporte que mejor, considere cada centro siempre que quede garantice su integridad y seguridad. No necesariamente en su soporte original. Con carácter general durante diez años y, como mínimo, cinco años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial salvo excepciones. Hasta el fallecimiento del paciente, si así se solicita expresamente por éste.

82-. Indique la respuesta correcta en relación con el derecho a la libre elección del usuario en el nivel de atención especializada del Sistema de Salud de Aragón: Cabe la libre elección de Médico especialista de consultas externas pero no de hospital de internamiento. Podrá elegirse médico especialista en consultas externas sólo en el ámbito del Sector Sanitario al que pertenezca el usuario. La elección de médico especialista en consulta externa se mantendrá, al menos, durante un año. Los facultativos especialistas no podrán rechazar la adscripción de pacientes.

83-.Señale la respuesta correcta en materia de libre elección de médico en los servicios de atención primaria: El citado derecho no podrá ser ejercitado por pacientes privados. Un usuario con residencia en Zaragoza capital podrá elegir entre los médicos generales existentes en un área de salud diferente a la de su domicilio. Para aquellas personas con edades comprendidas entre siete y dieciséis años se podrá optar entre los facultativos de medicina general o pediatría existentes en su territorio de elección. Los facultativos de pediatría tendrán un número óptimo de personas asignadas que estará comprendido entre 1.250 y 2.000.

84-. La gestión del registro de pacientes atendidos en urgencias de un hospital corresponde a: Al propio Servicio de Urgencias. A la Subdirección Médica encargada de los Servicios Centrales. Al Servicio de Atención al Paciente. Al Servicio de Admisión y Documentación Clínica.

85-. Indique la respuesta correcta en relación con la atención especializada en el Sistema de Salud de Aragón: Todas las instituciones sanitarias públicas existentes en -el área de salud se adscribirán, a efectos de asistencia sanitaria especializada, al centro de especialidades correspondiente. El Hospital será la estructura sanitaria responsable de la atención especializada a domicilio. Los centros de especialidades se adscribirán a la Gerencia de Sector. No cabrá crear unidades clínicas cuya actividad de atención especializada se desarrolle en más de un sector sanitario.

86 -. Señale la respuesta correcta en relación con la regulación sobre la historia clínica: La historia clínica deberá archivarse en soporte informático en todo caso. En cada centro asistencial deberá existir una historia clínica para cada paciente. En un mismo hospital podrá existir un archivo de historias. clínicas de urgencias y un archivo de historias clínicas general. Los datos de la historia clínica relacionados con el nacimiento del paciente no se destruirán hasta que no hayan transcurrido cinco años después de su fallecimiento si bien, una vez conocido el fallecimiento, se trasladarán desde el centro sanitario a los archivos definitivos de la Administración correspondiente.

87 -. Indique la dependencia funcional del coordinador de atención al usuario en los hospitales públicos: Dependerá en todo taso de la Dirección de Enfermerías. Podrá depender de la Dirección de Gestión y Servicios Generales. Podrá depender de la Gerencia de Sector. Dependerá en todo caso de la Dirección del Hospital.

88-. Señale la respuesta correcta en relación con la aplicabilidad de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: Tiene la condición de básica, de conformidad con lo establecido en el artículo 149.1. l a y 16a de la Constitución, para los centros y servicios sanitarios públicos. Para los centros y servicios sanitarios privados será de aplicación supletoria a falta de normativa específica. Será de aplicación supletoria en materia de información, documentación y publicidad relativaS a los medicamentos y productos sanitarios. Las normas de esta Ley relativas a la información asistencial, la información para el ejercicio de la libertad de elección de médico y de centro, el consentimiento informado del paciente y la documentación clínica, serán de aplicación supletoria en los proyectos de investigación médica. No será de aplicación directa en cuanto a la prescripción y uso de medicamentos o productos sanitarios durante los procesos asistenciales.

89-. Señale la opción INCORRECTA sobre el derecho a la información asistencial de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación: El médico responsable del paciente, como interlocutor único, le garantiza el cumplimiento de su derecho a la información con motivo de cualquier intervención en el ámbito de su salud, siendo él también el único responsable de informar sobre la actuación del resto de profesionales que le atiendan durante el proceso asistencial o le apliquen una técnica o un procedimiento concreto. Los pacientes tienen derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud, toda la información disponible sobre la misma, salvando los supuestos exceptuados por la Ley. El derecho a la información sanitaria de los pacientes no es absoluto y se podrá limitar por el médico a la vista de la existencia acreditada de un estado de necesidad terapéutica. No son titulares del derecho a la información asistencial de un paciente las personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho.

90-. Las Comunidades Autónomas, en el ámbito de sus competencias, podrán aprobar sus respectivas carteras de servicios que incluirán al menos: La cartera común de servicios del SNS en sus modalidades básica y complementaria de servicios asistenciales. La Cartera Común de servicios de SNS en sus modalidades básica de servicios asistenciales, complementaria y de servicios comunes. La Cartera Común de servicios de SNS en sus modalidades básica de servicios asistenciales, suplementaria y de servicios accesorios. La Cartera Común de servicios de SNS en sus modalidades básica de servicios asistenciales y no asistenciales, suplementaria y de servicios accesorios.

91-. Señale en cuál de las siguientes especialidades NO podrá ejercitarse el derecho de elección de facultativo en consultas externas, en el Sistema Sanitario Público de Aragón: Neumología. Neurología. Nefrología. Endocrinología y nutrición.

92 -. Señale la respuesta INCORRECTA respecto a la celebración de conciertos para la prestación de servicios sanitarios por parte de las Administraciones públicas con medios ajenos a ellas, según regula la Ley 14/ 1986, de 25 de abril, General de Sanidad: Las Administraciones Públicas Sanitarias, en el ámbito de sus respectivas competencias, podrán establecer conciertos para la prestación de servicios sanitarios con medios ajenos a ellas. Las Administraciones Públicas darán prioridad, cuando existan análogas condiciones de eficacia, calidad y costes, a los establecimientos, centros y servicios sanitarios de los que sean titulares entidades que tengan carácter no lucrativo. Las Administraciones Públicas darán prioridad, cuando existan análogas condiciones de eficacia, calidad y costes, a los establecimientos, centros y servicios sanitarios que radiquen en el ámbito territorial en el que deba prestarse la asistencia. Las distintas Administraciones Públicas tendrán en cuenta, con carácter previo, la utilización óptima de sus recursos sanitarios propios.

93-. Señale la respuesta correcta sobre el Plan de Salud, instrumento de coordinación sanitaria, regulado en el Titulo III de la Ley General de Sanidad: El Plan -de Salud de cada Comunidad Autónoma, que se ajustará a los criterios generales de coordinación aprobados por el Gobierno, deberá englobar el conjunto de planes de las diferentes Zonas de Salud. Cada Comunidad Autónoma elaborará un Plan de Salud que comprenderá todas las acciones sanitarias necesarias para cumplir los objetivos de sus Servicios de Salud. El Plan Integrado de Salud tendrá un plazo improrrogable de vigencia de 4 años. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

94-. Será obligatorio el establecimiento de un servicio de farmacia hospitalaria propio en: Todos los hospitales que tengan un mínimo de doscientas camas. Los centros de asistencia social que tengan cien camas o más en régimen de asistidos. Los centros psiquiátricos que tengan 75 camas o más. Los hospitales de media estancia y paliativos que tengan cincuenta camas o más.

95-. Al finalizar el proceso asistencial de un paciente, será contenido mínimo de un informe de alta médica: Un informe detallado de su historial clínico. Referencia al consentimiento informado prestado para cada actuación en que hubiere sido preceptivo. Un resumen de los cuidados de enfermería. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

96-. El Servicio de Admisión necesita conocer si el hospital tiene capacidad para ingresar más pacientes de los que hay ingresados en un momento determinado y tiene sobre la mesa los siguientes datos ¿Cuál de ellos le da la información que necesita?. El índice de ocupación. La estancia media global y por servicios. La clasificación de los pacientes por GRD (grupos relacionados de diagnóstico). El índice de rotación.

97-. El máximo responsable del Servicio de Admisión recibe el nombre de: Coordinador de Admisión. Jefe de Departamento de Admisión. Director de Area de Admisión. Jefe de Servicio de Area de Admisión.

98-. Las estructuras fundamentales del sistema sanitario, responsabilizadas de la gestión unitaria de los centros y establecimientos del Servicio de Salud de la Comunidad Autónoma, son: Las Zonas de Salud. Las Areas de Salud. Los Centros de Salud. Los Hospitales.

99-. ¿Cuál es la norma aragonesa que contiene el catálogo de prestaciones sanitarias?. La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. El Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización. La Ley 2/2006, de 15 de abril, de Salud de Aragón. Decreto 65/2007, de 8 de mayo, por el que se aprueba la cartera de servicios sanitarios del Sistema de Salud de Aragón.

100-. El número de camas hospitalarias que constituyen la dotación fija del centro; aunque no estén en servicio por falta de personal; equipamiento, obras o por no ser necesarias en función de la demanda asistencial, se denominan: Camas operativas. Camas disponibles. Camas instaladas. Camas dotadas.

101-. Las prestaciones sanitarias, detalladas en la Cartera de Servicios comunes que se establece en el Real Decreto 1030/2006, únicamente se facilitará por: Centros, Establecimientos y servicios del Sistema Nacional de Salud propios y concertados. Centros, Establecimientos y servicios externos al Sistema Nacional de Salud. Ambas respuestas son incorrectas. Ninguna respuesta es correcta.

102-. Una de las siguientes denominaciones de los grupos operativos o Secciones de un Servicio de Admisión en un centro sanitario NO es correcta: Admisión de hospitalización. Admisión de urgencias. Admisión de documentación clínica. Admisión de consultas externas.

103-. ¿A qué órgano corresponde aprobar el Plan de Salud de Aragón?. Al Gobierno de Aragón. Al Director gerente del Servicio Aragonés de Salud. Al Consejero de Sanidad. Al Consejo de Salud de Aragón.

104-. Son quejas o reclamaciones las así manifestadas por cualquier usuario, en donde muestre su disconformidad, por actuaciones en el ámbito sanitario. En relación con las quejas o reclamaciones, una de las siguientes afirmaciones NO es correcta: Son gestionadas por el Servicio de Atención al Paciente. La reclamación o queja podrá ser contestada de forma verbal (bien telefónicamente o en entrevista personal) o por escrito, según establezca la Gerencia del Centro. Pueden referirse a insatisfacción por el trato, a desacuerdos con el funcionamiento de los servicios o al incumplimiento de los derechos legalmente reconocidos. Puede ser presentada por cualquier usuario, aunque no sea el directamente afectado.

105-. En el procedimiento de actualización de la Cartera de Servicios Del Sistema Nacional de Salud: Las propuestas de actualización serán a iniciativa del colectivo afectado. Las propuestas de actualización se acompañarán de una memoria práctica. Las propuestas de actualización serán a iniciativa de las Administraciones Sanitarias de las Comunidades Autónomas. Ninguna respuesta es correcta.

106-. En la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón ¿qué órgano es competente para realizar las propuestas de modificación del Mapa Sanitario de Aragón?. Al Director General de Planificación y Aseguramiento. Al Consejo de Salud de Aragón. Al Director Gerente del Servicio Aragonés de Salud. Al Comité de Ordenación Sanitaria.

107-. Los ingresos procedentes de la asistencia sanitaria en los supuestos de seguros obligatorios especiales y en todos aquellos supuestos, asegurados o no, en que aparezca un tercero obligado al pago, tendrán la condición de: Ingresos que revertirán en aquellos que intervinieron en la atención a esos pacientes. Ingresos propios del centro sanitario donde se realiza la asistencia sanitaria. Ingresos propios del Servicio de Salud correspondiente. Gastos inherentes a la prestación de tales servicios.

108-. La Comisión Técnico Asistencial de Hospitales de Atención Especializada es el órgano de asesoramiento de los órganos de dirección de los centros en lo relativo a la actividad asistencial, docente y de investigación. ¿Quién no formará parte en esta comisión?. El Gerente del Sector. El Director Médico. Los subdirectores médicos en su caso. Dos representantes del personal de Gestión y Servicios.

109-. Indique que supuesto clínico no da derecho a solicitar una segunda opinión médica. Confirmación diagnóstica de cáncer de piel. Necesidad de trasplante. Confirmación de diagnóstico de enfermedad rara. Confirmación diagnóstica de enfermedad inflamatoria intestinal, cuando el tratamiento propuesto sea quirúrgico.

110-. Como pieza clave de la Coordinación Sanitaria se encuentra el Plan Integrado de Salud, ¿a quién corresponde su aprobación?. Al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Por Ley conjunta del Gobierno y de las Comunidades Autónomas. Mediante convenio entre el Estado y las comunidades Autónomas previo informe del Consejo Interterritorial. Al Gobierno Central.

111-. La prestación de atención especializada comprenderá: La atención paliativa a enfermos terminales. Los cuidados sanitarios de larga duración. La atención sanitaria a la convalecencia. Las actividades de información y vigilancia en la protección a la salud, en el nivel básico de asistencia.

112-. Las Zonas de Salud reguladas en el Texto Refundido de la Ley del Servicio Aragonés de Salud (señale la respuesta FALSA): Son el marco geográfico y poblacional básico de la atención primaria de salud. Deben posibilitar la prestación de una atención integral y continuada. Las zonas veterinarias no están coordinadas con las zonas de salud. Las áreas de salud se dividen en zonas básicas de salud.

113-. Es una prestación de Atención Primaria... La cirugía mayor y menor ambulatoria. La cirugía menor en régimen de internamiento. La cirugía menor. Ninguna es correcta.

114-. Según la Ley 6/2002, de Salud de Aragón (señale la respuesta INCORRECTA): En todo proceso asistencial o tras el alta del mismo, el paciente podrá conocer toda la información que se hubiera obtenido sobre su estado de salud y solicitar copia de la misma en la forma que se establezca reglamentariamente. La información proporcionada será lo más amplia posible, verídica y se expresará de manera comprensible y adecuada a las necesidades y los requerimientos del paciente, con la finalidad de que éste pueda tomar las decisiones de una manera autónoma. Corresponde al médico o equipo de médicos responsable del paciente garantizar el cumplimiento del derecho a la información. Esta responsabilidad es igualmente exigible a los demás profesionales sanitarios que le atiendan o le apliquen una técnica o un procedimiento concreto. Los datos del informe de alta quedarán registrados en el Archivo Histórico de datos del hospital.

115-. Serán miembros de la Comisión Técnico Asistencial (señale la respuesta INCORRECTA): Un jefe de servicio o en su defecto un jefe de sección por cada una de las áreas de Medicina, Cirugía, Ginecología y Pediatría. Dos jefes de servicio por el área de Servicios Centrales. Dos facultativos especialistas de área por cada una de las áreas de Medicina, Cirugía, Ginecología y Pediatría. Dos representantes de gestión y servicios.

116-. La demarcación poblacional y geográfica fundamental, delimitada a una determinada población, siendo accesible desde todos los puntos y capaz de proporcionar una atención de salud continuada, integral y permanente con el fin de coordinar las funciones sanitarias afines es: El Sector Sanitario. El Área Sanitaria. La Zona de Salud. El Centro de Salud.

117-. La atención especializada puede prestarse (señale la respuesta INCORRECTA): En régimen de internamiento. En régimen ambulatorio. En régimen de departamento. En régimen domiciliario.

118-. Son órganos de dirección de los centros (señale la respuesta INCORRECTA): La comisión Mixta Hospitalaria. Directores de Hospital. Directores de Enfermería de Hospital. Subdirectores Médicos de Hospital y de Enfermería.

119-. Siguiendo el RD 1277/2003, de 10 de octubre, NO existen los siguientes tipos de hospitales: Hospitales generales. Hospitales especializados. Hospitales de media y larga estancia. Hospitales de día.

120-. Es función del Coordinador de Enfermería del Equipo de Atención Primaria: Elevar a las instituciones competentes los planes, programas y protocolos que requieran su aprobación, así como la Memoria Anual de actividades del equipo. Asumir la representación del equipo. Promover el trabajo en equipo y facilitar la participación de la comunidad en las tareas de salud. Coordinar la actividad con otros equipos, servicios e instituciones.

121-. La principal diferencia entre Atención Primaria y Atención Especializada es... La asistencia de urgencia. El régimen de internamiento. La asistencia domiciliaria. El régimen ambulatorio.

122-. En aquellas localidades o puntos geográficos donde no radique el Centro de Salud, la periodicidad de las consultas debe ser diaria, de lunes a viernes: En los núcleos de más de 300 habitantes. En los núcleos de más de 250 habitantes. En los núcleos de más de 400 habitantes. En los núcleos de más de 375 habitantes.

123-. Conforme a lo establecido por el Decreto Legislativo 2/2004, de 30 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Servicio Aragonés de Salud, es INCORRECTO que: Cada área de salud contará, al menos, con un hospital general, dotado de los servicios que aconseje la población a asistir, la estructura de la misma y los problemas de salud. Los centros hospitalarios públicos desarrollarán, además de las áreas estrictamente asistenciales, funciones de promoción de la salud, prevención de las enfermedades, investigación y docencia, de acuerdo con los programas de cada área de salud, con objeto de competir en sus actividades con las desarrolladas por la red de atención primaria. Todas las instituciones sanitarias de la red pública existentes en el área de salud se adscribirán, a efectos de asistencia sanitaria especializada, al hospital correspondiente. Existirán órganos de participación comunitaria en la planificación, control y evaluación de la gestión y de la calidad de la asistencia en cada hospital, y órganos de asesoramiento a los órganos de dirección, que se establecerán reglamentariamente, así como su composición y funciones.

124-. ¿Quién debe garantizar la autenticidad del contenido de la Historia Clínica y de los cambios realizados en ella?. La dirección de cada centro sanitario. Las Administraciones sanitarias. Los profesionales que en ellas escriben. El personal de Administración y Gestión de los Centros Sanitarios.

125-. El servicio especial de urgencias es un dispositivo de asistencia sanitaria: Hospitalaria. Extrahospitalaria. Hospitalaria entre las 17.00 horas y las 9.00 horas. Implantado en pequeñas poblaciones.

126-. Conforme al Decreto Legislativo 2/2004, de 30 de diciembre, del Gobierno de Aragón, un HOSPITAL se define como: Establecimiento encargado tanto del internamiento clínico como de la asistencia especializada complementaria que requiera su zona de influencia. Parte integrante de una organización médica y social cuya misión consiste en proporcionar a la población una asistencia médico sanitaria completa, tanto curativa como preventiva, y cuyos servicios externos irradian hasta el ámbito familiar. Establecimiento destinado a proporcionar todo tipo de asistencia médica, incluidas operaciones quirúrgicas y estancia durante la recuperación o tratamiento, y en el que también se practican la investigación y la enseñanza médica. Establecimiento sanitario para la atención y asistencia a enfermos por medio de profesionales médicos, de enfermería y personal auxiliar y de servicios técnicos durante 24 horas, 365 días del año y disponiendo de tecnología, aparatología, instrumental y farmacología adecuadas.

Denunciar Test