option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2020.01.19

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2020.01.19

Descripción:
autos locos 19/24.

Fecha de Creación: 2025/06/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 83

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo definiría el concepto de constantes vitales?. Son unos parámetros que indican si el individuo está vivo. Son unos valores hemodinámicos que permanecen intalterables. Son parámetros que nos indican el estado hemodinámico del paciente. Valores ligados a la edad y al sexo inalterables en todas las razas humanas.

¿En qué momento se podría decir que un enfermo tiene "bradicardia"?. Cuando tenga menos de 15 respiraciones al minuto. Cuando tenga entre 80 y 90 latidos por minuto. Cuando tenga menos de 60 latidos por minuto. Cuando tenga más de 100 latidos por minuto.

¿Cuántas respiraciones por minuto debería tener un paciente para considerar que tiene una respiración eupneica?. Entre 10 y 12 respiraciones al minuto. Entre 12 y 18 respiraciones al minuto. Entre 18 y 22 respiraciones al minuto. Entre 22 y 32 respiraciones al minuto.

Al realizar la prueba del relleno capilar, se presiona la uña de un dedo del paciente, y se cronometra el tiempo que tarda en retornar la sangre. ¿En cuánto tiempo debería volver a su coloración normal, para considerar un funcionamiento óptimo?. Menos de 2 segundos. Menos de 4 segundos. Menos de 6 segundos. Menos de 8 segundos.

¿Para qué sirve la conocida como "Maniobra frente-mentón"?. Para evitar la aspiración del vómito. Para abrir la vía aérea. Para proteger la columna cervical. Para todo lo anterior.

¿En qué casos se debe utilizar la "cánula de Guedel"?. En pacientes con riesgo de vómito. En pacientes con prótesis dentales. En pacientes inconscientes y en aquellos que sufran una convulsión. En pacientes conscientes, que deban ser ventilados con un resucitador manual.

¿Con qué frecuencia se debe comprimir el tórax, durante las maniobras de masaje cardiaco externo?. Al menos 50 compresiones al minuto.-. Al menos 75 compresiones al minuto. Al menos 100 compresiones al minuto. Al menos 150 compresiones al minuto.

¿Dónde se debe apoyar el talón de la mano para realizar el masaje cardíaco externo?. Depende del caso. En el centro del pecho. Sobre el manubrio esternal. Sobre el apéndice xifoides.

Atendiendo a las equivalencias entre pulso y tensión arterial, ¿Qué tensión arterial tendrá un paciente, al que solo se le palpa el pulso carotídeo?. En torno a 100 mmHg. En torno a 90 mmHg. En torno a 80 mmHg. En torno a 60 mmHg.

¿Qué porcentaje supone del total una quemadura que afecte solo a los genitales externos en un adulto?. 12 %. 9 %. 5 %. 1 %.

¿Qué vendaje se usa para la cabeza?. Velpeau. Guantelete. Capelina. En ocho.

¿Por debajo de cuántos grados centígrados como máximo se inicia la hipotermia a nivel de temperatura corporal?. 36 ºC. 35 ºC. 33 ºC. 30 º C.

Al cese de la respiración se le llama: Bradipnea. Taquipnea. Ortopnea. Apnea.

La disminución del número de respiraciones por minuto se conoce como: Apnea. Taquipnea. Bradipnea. Bradicardia.

La nitroglicerina se utiliza en procesos como: HTA. Ángor. Arterioesclerosis. Tromboflebitis.

El nódulo aurículo-ventricular que tiene como función recoger los potenciales procedentes de las aurículas recibe el nombre también de: Aschoff Tawara. Purkinje. Keith Flack. Haz de His.

Según el estilo Utsstein una PC es: El cese de la actividad mecánica cardiaca, confirmado por la ausencia de pulso detectable, inconsciencia y apnea. La ausencia de la respiración con presencia de actividad cardíaca. La ausencia de respuesta por parte del paciente. El acto de intentar lograr la restauración de la circulación espontánea.

No es un ritmo desfibrilable: Fibrilación ventricular. Taquicardia ventricular sin pulso. Asistolia. Todos son ritmos desfibrilables.

No es un eslabón de la cadena de supervivencia: RCP básica. Alerta del sistema. Intubación temprana. Desfibrilación precoz.

Ante una supuesta situación de PCR lo primero será: Alertar al sistema. Iniciar maniobras de RCP. Realizar una desfibrilación precoz. Identificar la situación.

Para valorar la conciencia: Realizaremos la maniobra frente- mentón. Estimularemos auditiva y sensitivamente. Colocaremos el DEA. Realizaremos la maniobra de Heimlich.

Ante un paciente inconsciente deberemos: Comprobar la consciencia. Comprobar la respiración. Comprobar la circulación. Iniciar la RCP.

La maniobra frente- mentón sirve para: Comprobar la consciencia. Comprobar la respiración. Comprobar la circulación. Resolver una obstrucción del tracto respiratorio.

La posición lateral de seguridad sirve para: Prevenir la obstrucción de la vía aérea y la aspiración en caso de vómito. Poder evaluar al enfermo. Liberar la circulación de los MMII. Proteger al paciente en PC mientras se va a buscar ayuda o un DEA.

Se conoce como gasping a: La respiración ocasional y agónica que precede a la parada cardíaca. La maniobra que permite liberar la vía aérea. El pulso débil y lento que precede a la parada cardíaca. El centro de llamada europeo para casos de emergencias.

En paciente con traumatismos abriremos la vía aérea mediante: La maniobra frente- mentón. La tracción mandibular. El ambú. Todas son ciertas.

En la RCP la secuencia correcta entre compresiones y ventilaciones es de: 15/1. 30/2. 5/1. 45/3.

Para realizar el masaje cardíaco externo deberemos colocar las manos en: La apófisis xifoides. El hemitórax izquierdo. El centro del pecho. En la parrilla costal.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el boca a boca es falsa?. Antes de realizarlas deberemos despejar la VA. Deberemos sellar la boca del paciente con nuestros labios. Deberemos realizar una espiración enérgica. No deberemos insuflar muy rápido para evitar que entre en cavidad gástrica.

Ante un paciente que presenta una alteración de la conciencia deberemos: Avisar a emergencias. Iniciar RCP. Realizar maniobras de desobstrucción de la vía aérea. Dar insuflaciones de rescate.

Ante un paciente con OVACE parcial deberemos: Animar a que tosa. Llamar a emergencias. Realizar palmadas interescapulares. Alternar 5 palmadas interescapulares con 5 compresiones abdominales.

Ante un paciente consciente con OVACE total deberemos: Animar a que tosa. Realizar la maniobra frente mentón. Realizar palmadas interescapulares. Alternar 5 palmadas interescapulares con 5 compresiones abdominales.

Ante un paciente inconsciente con OVACE total deberemos: Iniciar maniobras de RCP. Realizar la maniobra frente mentón. Realizar palmadas interescapulares. Alternar 5 palmadas interescapulares con 5 compresiones abdominales.

Las hemorragias se detienen: Aplicando torniquete. Aplicando compresión directa. Realizando un vendaje circular. Elevando la zona de la hemorragia.

Para transportar un miembro amputado lo correcto es: Meterlo en hielo. Envolverlo en un paño húmedo. Meterlo en una bolsa sellada y ésta en otra con hielo y agua. Lo colocaremos con una férula junto a la otra parte del cuerpo para que no pierda calor.

La cánula de Guedel se introduce con la concavidad: Hacia el paladar. Hacia la lengua. Hacia la derecha. Hacia la izquierda.

En los DESA la descarga se produce: Cuando el desfibrilador detecta un ritmo desfibrilable. Cuando el personal detecta con las palas un ritmo desfibrilable. Cuando el personal presiona el botón indicado. Cuando el paciente tiene un pulso anormal.

Para utilizar el DEA el paciente debe estar en posición de: Fowler. Decúbito supino. Decúbito prono. PLS.

El resucitador manual se conoce coloquialmente como: Ambú. Guedel. Machaca. Todas son ciertas.

La RCPb se suspenderá cuando: Lleguen los equipos de emergencia. El reanimador está exhausto. Se comprueba mediante el testamento vital que el paciente no quería este tipo de maniobras. Todas son ciertas.

Para realizar la intubación se colocará al paciente en posición de: Decúbito supino. Roser. Fowler. Trendelenburg.

Una vez identificada la parada en el niño lo primero que haremos será: Alertar al sistema. Iniciar secuencia 30/2. Dar 5 insuflaciones de rescate. Realizar un minuto de RCP.

Para comprobar la conciencia del niño deberemos: Agitar suavemente por los hombros. Comprobar el pulso. Abrir la vía aérea y realizar la maniobra de ver-oír- sentir. Colocar la mano en el pecho.

En un niño deberemos insuflar aire: Aplicando la totalidad de nuestra respiración. De forma enérgica. Hasta que el pecho comience a elevarse. Hasta una cantidad de 1.600 ml.

En los lactantes realizaremos el masaje cardíaco: Con ambas manos. Con una sola mano. Con dos dedos. Todas son ciertas.

Es falso que en los lactantes que presentan una OVACE: Si es parcial se le anima a toser. Si es total se realizan golpes interescapulares y maniobra de Heimlich. Si se visualiza el cuerpo extraño se debe intentar su extracción manual con el dedo en forma de gancho. Si pierde la conciencia iniciaremos el algoritmo de RCP.

Cuando la sangre que brota de una herida lo hace de forma continua y babeante, de color azulado, podemos sospechar que existe una: Hemorragia arterial. Hemorragia venosa. Hemorragia capilar. Hemorragia externa.

La hemorragia procedente del aparato digestivo que es expulsada con el vómito se llama: Melenas. Epistaxis. Hemoptisis. Hematemesis.

Al hablar del hemartros, nos referimos a una hemorragia en: El aparato respiratorio. La cavidad pleural. La cavidad articular. El aparato urinario.

Un accidentado tiene una "hemorragia en sábana". ¿De dónde procede la sangre?. De la red capilar. De las arterias. De las venas. De las encías.

Para que no salga sangre de una arteria el torniquete se colocará: Entre la herida y el corazón. En el lado más distal del corazón. Al lado externo de la herida. Junto a la herida, es indiferente en qué lugar se coloque.

¿En qué posición se colocará a un paciente que tiene una hemorragia interna?. Decúbito lateral. Decúbito dorsal. Decúbito supino. Decúbito prono.

¿Cómo se denomina la hemorragia que presenta un accidentado por un traumatismo que sangra por el oído?. Otorragia. Epistaxis. Metrorragia. Hemartros.

De las siguientes, ¿Qué herida nunca debe suturarse por su alta contaminación y el gran riesgo de infección que existe?. Herida abrasiva. Herida por mordedura. Herida por asta de toro. Herida por arma de fuego.

Señala la respuesta incorrecta. Según el grado de contaminación las heridas pueden clasificarse como: Limpias. Sucias. Rotas. Contaminadas.

¿Qué tipo de herida es grave, compleja, de grandes trayectorias, que puede originar la muere, no solo por la lesión principal, sino por las asociadas?. Por asta de toro. Por mordeduras. Por armas de fuego. Por aplastamiento.

La fuerza que ocasiona fractura rompiendo los huesos en fragmentos se llama: Fuerza en cuña. Fuerza de compresión. Fuerza de aplastamiento. Tallo verde.

El tipo de fractura, propia en los niños, consistente en una rotura en donde las partes no pierden el contacto se denomina: Completa. Tallo verde. Brote. Cápsula.

¿Qué tipo de quemadura es aquella en la que se ve afectada toda la epidermis y parte de la dermis, aparece enrojecimiento y flictenas o ampollas muy dolorosas, observándose bajo las ampollas la piel sonrosada e hiperémica?. De primer grado. De segundo grado superficial. De segundo grado profunda. De tercer grado.

La fórmula que establece extensión de la superficie quemada se llama: La fórmula de Wallace. La fórmula de Lund y Browder. La regla de los 9. La regla de los 6.

¿Qué tipo de enfermo recibe la definición de "politraumatizado"?. Aquel que ha sufrido un traumatismo múltiple. Los defenestrados, accidentes de tráfico y aquellos que han recibido una herida por arma blanca. Los que presentan una o más lesiones óseas traumáticas mayores y/o afectación de una o más vísceras asociadas entrañando repercusiones respiratorias y/o circulatorias. Aquellos que presentan un compromiso circulatorio o respiratorio tal que pueda poner en peligro su vida.

Al hablar de las causas de muerte en los politraumatizados se dice que estas presentan una distribución trimodal. ¿Qué significa esa expresión?. Que la muerte se produce básicamente por tres causas: hemorragia, sepsis o fallo multiorgánico. Que la muerte se suele producir dentro de los tres primeros minutos tras el acciddente. Que los principales motivos de fallecimiento son: accidentes de tráfico, agresiones y defenestraciones. Que los fallecimientos se agrupan en torno a tres picos de tiempo.

¿A qué hace referencia la denominada "hora de oro" al hablar de los politraumatizados?. A la hora en que estadísticamente ocurren la mayoría de los accidentes. Al tercer pico en la distribución por causas de muerte en el politraumatizado. A la edad en que estadísticamente ocurren la mayoría de los accidentes. Al segundo pico en la distribución por causas de muerte en el politraumatizado, en el que ocurren el 60% de los fallecimientos.

¿En qué parte de la atención inicial al politraumatizado se incluye el control de la vía aérea, la ventilación y la circulación?. En la Valoración Primaria. En la Valoración Secundaria. En la Valoración Terciaria. Estos pasos se realizan antes que ninguna valoración.

¿Cuál de los siguientes epígrafes no es propio de la valoración secundaria de los enfermos politraumatizados?. Valoración del cuello. Valoración de la pelvis. Valoración de las extremidades. Valoración de la ventilación.

¿Cuál de los siguientes epígrafes no forma parte de las acciones a desarrollar dentro del control de la circulación, en el reconocimiento inicial al politraumatizado?. Valoración del pulso. Valoración de la escala de Glasgow. Valoración del color y temperatura corporal. Valoración del relleno capilar.

Si, careciendo de esfigmomanómetro, detectamos pulso en la arteria radial, podremos deducir que el paciente tiene una tensión arterial sistólica de: Entre 100 y 120 mmHg. Por encima de los 100 mmHg. Al menos 80 mmHg. Por debajo de los 70 mmHg.

¿A qué estados de conciencia hace referencia el acrónimo ALEC?. Alerta, Letárgico, Estuporoso y Comatoso. Activo, Lento, Estático y Consciente. Alerta, Lento, Estuporoso y Consciente. Activo, Letárgico, Estático y Comatoso.

¿En qué consiste la valoración secundaria del paciente politraumatizado?. En la valoración de las posibles secuelas tras el accidente. En la inspección, palpación y auscultación ordenada y completa del enfermo. En la inspección desde la cabeza hasta los pies, buscando heridas invalidantes. En la valoración que se realiza tras la llegada al centro hospitalario.

¿Cuál de los siguientes epígrafes es cierto en relación con el signo de Battle?. Hace referencia a la desviación de la tráquea de la línea media. Se manifiesta de forma característica con hematomas en anteojos. Es propio de las fracturas en la base del cráneo. Las respuestas b) y c) son ciertas.

Ante la mordedura de un animal lo primero que debemos hacer es: Lavar la herida con jabón antiséptico para retirar la saliva del animal. Pedir ayuda. Evitar daños en vasos, músculos y tendones. Suturar rápidamente.

¿Qué podemos observar en pacientes con mordeduras de serpiente?. 2 incisiones pequeñas. Dolor intenso con edema localizado en zona puncionada. Náuseas y vómitos. Todas son correctas.

Ante una reacción anafiláctica lo más importante es: Canalizar vía periférica. Mantener vía aérea permeable. Controlar tensión arterial. Las respuestas a) y b) son correctas.

¿Cuál de estas no es una fase del parto?. Dilatación. Borramiento del cuello. Formación del segmento superior. Ninguna es correcta.

Señala la correcta. En el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada, la tríada clásica es: Hemorragia, dolor e hipertonía uterina. Hemorragia, dolor e hipotonía uterina. Hemorragia, dolor e hipotensión. Hemorragia, dolor e hipertensión.

¿Cuál es el tratamiento en el prolapso del cordón?. Colocar al paciente en decúbito lateral. Colocar al paciente en posición Trendelenburg. Administrar al paciente a- miméticos. Todas son incorrectas.

Con la pérdida de sangre de 1.500 a 2.000 ml los síntomas son: Hipotensión, anuria y shock. Taquicardia y mareo. Palidez, oliguria y agitación. Sudor, debilidad y taquicardia.

Entre los factores de riesgo que sugieren lesión inhalatoria de humo encontramos: Pérdida de conciencia. Esputo carbonáceo. Vellos nasales quemados. Todas las respuestas son correctas.

Indica la respuesta incorrecta. Ante una herida causada por erizo de mar se deberá inmediatamente: Empapar la zona lesionada con vinagre durante 30 minutos. Evacuar al herido a un centro asistencial para extraerle las púas, por peligro de infección y enquistamiento. Extraer manualmente las púas. Las respuestas a) y c) son correctas.

Indica cuál no es un síntoma en la picadura grave de una medusa: Dolor de cabeza. Picazón. Dificultad para respirar. Náuseas y vómitos.

¿Qué es lo que nunca debemos de hacer en la atención de un paciente con una picadura de medusa?. Inmovilizar y elevar la zona si es posible. Lavar la zona afectada con agua dulce. Eliminar los restos del animal adheridos a la piel. Administrar, en casos más graves, antihistamínicos y corticoides.

La disnea es: Una dificultad respiratoria o falta de aire. Una respiración lenta. Una ausencia de respiración. Una respiración rápida.

La actuación inmediata al neonato tras el nacimiento en un parto extrahospitalario será: Realización del test de Apgar. Evaluación de los parámetros de frecuencia cardiaca. Limpieza de secreciones de boca y nariz con una gasa. Evaluación de constantes vitales.

Denunciar Test