option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2020 - MARINEROS RESUMEN VER 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2020 - MARINEROS RESUMEN VER 3

Descripción:
CONOCIMIENTOS MARINEROS

Fecha de Creación: 2020/07/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 138

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿EN QUÉ PIEZA VERTICAL O CON POCA CAÍDA, TERMINA EL BUQUE POR SU PARTE DE POPA?. CODASTE. VANO. CODASTE PROEL. CODASTE POPEL.

ES LA PIEZA QUE VA LIGADA AL CODASTE: TIMON. ANCLA. HELICE. BRANQUE.

ES LA PALA GIRATORIA ALREDEDOR DE UN EJE VERTICAL QUE PERMITE AL BUQUE VARIAR A VOLUNTAD LA DIRECCIÓN EN MARCHA AVANTE O ATRÁS: TIMON. ANCLA. HELICE. BRANQUE.

¿QUÉ EJE, PERMITE AL BUQUE VARIAR A VOLUNTAD, LA DIRECCIÓN EN MARCHA AVANTE O ATRÁS?. EJE VERTICAL. EJE HORIZONTAL. EJE TRANSVERSAL. EJE LONGITUDINAL.

PIEZA VERTICAL DE POCA CAÍDA, CUYA FUNCIÓN PRINCIPAL ES AGUANTAR EL PESO DEL TIMÓN, HÉLICES Y EJES, ASÍ COMO LOS ESFUERZOS POR ELLOS TRANSMITIDOS Y LOS RECIBIDOS POR LOS EFECTOS DEL ESTADO DE LA MAR: CODASTE. CODASTE ABIERTO. CODASTE PROEL. CODASTE POPEL.

EL MARCO DEL CODASTE LLEVA UN VACÍO PARA EL ALOJAMIENTO DE LA HÉLICE, LLAMADO: VANO. PUENTE. LIMERA. BOVEDILLA.

NOMBRE QUE RECIBE EL VACÍO DONDE SE ALOJA LA HÉLICE: VANO. PUENTE. LIMERA. BOVEDILLA.

TIPO DE CODASTE QUE TIENE UN ORIFICIO PARA LA COLOCACIÓN DE LA BOCINA DE LA HÉLICE: CODASTE PROEL. CODASTE POPEL. CODASTE ABIERTO. FALSO CODASTE.

TIPO DE CODASTE QUE SIRVE DE SOPORTE Y EJE DEL TIMÓN: CODASTE POPEL. CODASTE PROEL. CODASTE ABIERTO. FALSO CODASTE.

PIEZA SUPERIOR QUE UNE A LOS DOS CODASTES: PUENTE. PIE DE CODASTE. LIMERA. BOVEDILLA.

PARTE DEL CODASTE, QUE DA EL CIERRE DEL MARCO POR SU PARTE INTERIOR, QUE SE PROLONGA PARA UNIRSE A LA QUILLA: PIE DE CODASTE. FALSO CODASTE. CODASTE ABIERTO. CODASTE PROEL.

TIPO DE CODASTE QUE CARECE DE CODASTE EXTERIOR O POPEL, SUSTITUIDO POR EL EJE DEL TIMÓN: CODASTE ABIERTO. CODASTE PROEL. CODASTE POPEL. FALSO CODASTE.

TIPO DE CODASTE QUE AGUANTA EL PESO DEL TIMÓN Y FORMA PARTE DE LA ESTRUCTURA DEL FONDO PRÓXIMO A LA POPA: FALSO CODASTE. CODASTE PROEL. CODASTE POPEL. CODASTE ABIERTO.

LA ABERTURA PRACTICADA EN LA BOVEDILLA SOBRE EL CODASTE PARA EL PASO DE LA CABEZA DEL TIMÓN Y JUEGO DE SU CAÑA, SE DENOMINA: LIMERA. BULARCAMA. PUENTE. VANO.

PARTE DE CODASTE DONDE SE PRACTICA LA ABERTURA DENOMINADA LIMERA, PARA EL PASO DE LA CABEZA DEL TIMÓN Y JUEGO DE SU CAÑA: BOVEDILLA. LIMERA. PUENTE. VANO.

ELEMENTO DE LA ESTRUCTURA TRANSVERSAL DEL BUQUE QUE LE DA FORMA, AGUANTA Y DA SOLIDEZ AL FORRO EXTERIOR: CUADERNAS. VARENGAS. VAGRAS. BAOS.

DE LOS TRES TIPOS BÁSICOS DE ESTRUCTURAS EN LA CONSTRUCCIÓN NAVAL, LAS CUADERNAS ¿A QUÉ TIPO DE ESTRUCTURA BÁSICA CORRESPONDEN?. TRANSVERSAL. LONGITUDINAL. MIXTA. PERPENDICULAR.

LAS CUADERNAS SON PIEZAS LATERALES QUE SE UNEN APROXIMADAMENTE EN EL CURVATÓN DEL PANTOQUE A LAS: VARENGAS. VAGRAS. BAOS. PANTOQUES.

CUADERNA CORRESPONDIENTE A LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE MAYOR SUPERFICIE, SITUADA EN EL CENTRO DEL BUQUE: CUADERNA MAESTRA. CUADERNA PRINCIPAL. CUADERNA SECUNDARIA. CUADERNA DE SOPORTE.

CUADERNAS REFORZADAS DE MAYOR CANTO QUE LAS ORDINARIAS: BULÁRCAMAS. CUADERNA MAESTRA. CUADERNA DE SOPORTE. CUADERNA SECUNDARIA.

LOS EXTREMOS DE LAS BULÁRCAMAS SE UNEN POR LA PARTE SUPERIOR AL BAO Y POR LA INFERIOR A LA: VARENGA. PANTOQUE. PUNTALES. BAOS.

LAS VARENGAS CONSISTEN EN UNAS PLANCHAS VERTICALES QUE SE EXTIENDEN DE UN LADO A OTRO DEL: PANTOQUE. BULARCAMA. PUNTAL. BAO.

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA ESTRUCTURA TRANSVERSAL DEL FONDO DEL BUQUE QUE SE EXTIENDEN DE UN LADO A OTRO DEL PANTOQUE: VARENGAS. BULARCAMAS. PUNTALES. BAOS.

LAS VARENGAS SE SITÚAN DENTRO DE LA ESTRUCTURA: TRANSVERSAL. LONGITUDINAL. MIXTA. PERPENDICULAR.

LAS VARENGAS SE COLOCAN COMO REFUERZOS DEBAJO DE: LOS MAMPAROS TRANSVERSALES. LOS MAMPAROS LONGITUDINALES. LOS MAMPAROS MIXTOS. LOS MAMPAROS DE CARGA.

LOS ESPACIOS INTERMEDIOS ENTRE LAS SUPERESTRUCTURAS DE UN BUQUE, RECIBEN EL NOMBRE DE: POZOS. HUECOS. BRAZOLAS. TRANCANILES.

SUPERESTRUCTURA QUE PROPORCIONA AL BUQUE MAYOR PUNTAL EN PROA PARA REFORZARLA Y DIFICULTAR EL EMBARQUE DE AGUA POR EFECTO DE LAS CABEZADAS: CASTILLO. ALCAZAR. TOLDILLA. CIUDADELA.

SUPERESTRUCTURA QUE PROPORCIONA ESPACIO EN GENERAL PARA ALOJAMIENTO DE LA DOTACIÓN: TOLDILLA. CIUDADELA. ALCAZAR. CASTILLO.

EN LOS BUQUES ACTUALES, LA TOLDILLA O SUPERESTRUCTURA DE POPA, RECIBE EL SINÓNIMO DE: ALCAZAR. CIUDADELA. CASTILLO. CASETA.

CONSTRUCCIONES POR ENCIMA DE LA CUBIERTA RESISTENTE PRINCIPAL, QUE NO TIENEN LA ANCHURA DE LA MANGA Y QUE ESTÁN LIGADAS A LAS SUPERESTRUCTURAS: CASETAS. CIUDADELA. ALCAZAR. TOLDILLA.

DENTRO DEL CONCEPTO GENERAL DE CASETA, SE INCLUYE EL DE: PUENTE. TOLDILLA. CIUDADELA. ALCAZAR.

CONSTRUCCIÓN QUE VA SITUADA POR ENCIMA DE LA CUBIERTA ALTA Y EN EL SENTIDO DE LA MANGA, DESDE EL QUE SE DOMINAN TODAS LAS SUPERESTRUCTURAS: PUENTE DE MANDO. PUENTE. TOLDILLA. CIUDADELA.

ABERTURAS GENERALMENTE RECTANGULARES PRACTICADAS EN LAS CUBIERTAS PARA ESTABLECER LA COMUNICACIÓN ENTRE ELLAS: ESCOTILLAS. PORTAS. PORTILLO. PORTALON.

LAS ESCOTILLAS VAN GUARNECIDAS POR UNOS MARCOS VERTICALES LLAMADOS: BRAZOLAS. GALEOTAS. PORTAS. PORTALON.

EL PROCEDIMIENTO DE CIERRE DE ESCOTILLA DURANTE MUCHOS AÑOS HA SIDO A BASE DE UNAS VIGAS TRANSVERSALES LLAMADAS: GALEOTAS. PORTAS. PORTALON. BRAZOLAS.

LAS GALEOTAS Y LA BRAZOLA SERVÍAN DE SOPORTE A UNOS TABLONES DENOMINADOS ____________________, QUE CERRABAN LA ESCOTILLA. CUARTELES. VIGAS. PORTALON. PORTAS.

¿CÓMO SE LLAMAN LAS ABERTURAS DE FORMA RECTANGULAR QUE SE PRACTICAN EN LA OBRA MUERTA DEL BUQUE O EN CUALQUIERA DE SUS DIVISIONES INTERIORES?. PORTAS. GALEOTAS. PORTALON. BRAZOLAS.

LA PORTA DE CARGA Y PORTA DE EMBARQUE DE VEHÍCULOS SE DEDICAN A LA CARGA DE MERCANCÍAS Y VEHÍCULOS EN LOS BUQUES QUE UTILIZAN EL SISTEMA: HORIZONTAL DE CARGA. VERTICAL DE CARGA. LONGITUDINAL DE CARGA. PERPENDICULAR DE CARGA.

PORTAS CUYA FINALIDAD ES FACILITAR EL DESAGÜE RÁPIDO DE LA CUBIERTA INUNDADA POR LOS GOLPES DE MAR: FALUCHERAS. GALEOTAS. PORTALON. BRAZOLAS.

¿DÓNDE SE ENCUENTRAN LAS PORTAS DE DESAGÜE QUE TAMBIÉN SE LES CONOCE COMO FALUCHERAS?. EN LA AMURADA DEL BUQUE. SOBRE LA CUBIERTA PRINCIPAL. SOBRE LA CUBIERTA SECUNDARIA. MAMPAROS DE COLISION.

ABERTURA GENERALMENTE DE FORMA CIRCULAR QUE SE PRACTICA EN EL COSTADO O EN LA CUBIERTA DEL BUQUE PARA DAR LUZ Y VENTILACIÓN: PORTILLO. ESCOTILLAS. PORTAS. PORTALON.

¿CÓMO SE DENOMINA LA TAPA METÁLICA DE SEGURIDAD DEL PORTILLO?. CIEGA. GALEOTAS. PORTALON. BRAZOLAS.

RECORTES CIRCULARES PRACTICADOS EN DIFERENTES PARTES DEL BUQUE PARA EL PASO DE LOS CABOS DE AMARRE, ESPÍAS, ETCÉTERA: GATERAS. CIEGA. PORTALON. BRAZOLAS.

PASOS FRANCOS ESTABLECIDOS EN LAS BANDAS DE UN BUQUE PARA EL EMBARQUE Y DESEMBARQUE DE LAS PERSONAS Y EFECTOS PORTÁTILES: PORTALÓN. CIEGA. GALEOTAS. BRAZOLAS.

POR LA PARTE EXTERIOR DEL PORTALÓN, SE MONTAN LAS MESETAS DE LAS: ESCALAS REALES. ESCALAS ESTATICAS. GATERAS. BRAZOLAS.

ABERTURAS PRACTICADAS A TRECHOS EN LOS TRANCANILES Y COSTADOS DE UN BUQUE, QUE TIENEN POR OBJETO DAR SALIDA A LAS AGUAS DE LA RESPECTIVA CUBIERTA, LLAMÁNDOSE TAMBIÉN ASÍ A LOS HUECOS QUE SE DEJAN EN LA PARTE INFERIOR DE LAS VARENGAS PARA QUE CORRAN LAS AGUAS: IMBORNALES. CIEGA. PORTALON. BRAZOLAS.

TAMBIÉN SE LLAMA IMBORNALES, A LOS HUECOS QUE SE DEJAN EN LA PARTE INFERIOR DE LAS ________ PARA QUE CORRA EL AGUA. VARENGAS. CIEGA. GALEOTAS. BRAZOLAS.

¿DE QUÉ OTRA FORMA SE LES DENOMINA A LOS DIVERSOS AGUJEROS QUE ATRAVIESAN LA PARTE INFERIOR DE LAS VARENGAS?. GROERAS. GALEOTAS. PORTALON. BRAZOLAS.

¿CÓMO SE LES DENOMINA A LOS TUBOS QUE PARTIENDO DE LAS CUBIERTAS MÁS ALTAS, RECOGEN EL AGUA QUE POR CUALQUIER CAUSA HAY EN ELLAS Y QUE CONTINUAN A LO LARGO DEL COSTADO PARA SALIR EN LAS PROXIMIDADES DE LA FLOTACIÓN?. IMBORNALES. GALEOTAS. PORTALON. BRAZOLAS.

ABERTURAS CIRCULARES POR DONDE ATRAVIESAN LAS CUBIERTAS DE UN BUQUE, LOS PALOS Y EL CABRESTANTE, HASTA LLEGAR A SU ASIENTO RESPECTIVO: FOGONADURAS. CARLINGA. IMBORNALES. PORTALON.

ES LA MANGA MÁXIMA DEL BUQUE, MEDIDA FUERA DE FORROS, PERO SIN INCLUIR LOS CINTONES NI LAS DEFENSAS: MANGA DE REGISTRO. MANGA DE LA OBRA MUERTA. MANGA. MANGA MÁXIMA EN LA FLOTACIÓN.

ES LA ALTURA DE UN BUQUE O DISTANCIA VERTICAL CONTADA DESDE EL PLAN (CANTO BAJO DE LA QUILLA), HASTA LA CUBIERTA PRINCIPAL: PUNTAL. PUNTAL DE CONSTRUCCION. PUNTAL DE FLOTACION. PUNTAL MAXIMO.

TAMBIÉN SE PUEDE DEFINIR AL PUNTAL DICIENDO QUE ES LA SUMA DEL CALADO Y: EL FRANCO BORDO. EL FRANCO EXTERIOR. EL FRANCO. EL FRANCO INTERIOR.

ES LA ALTURA VERTICAL MEDIDA A LA MITAD DE LA ESLORA, DESDE LA CARA ALTA DEL BAO DE LA CUBIERTA SUPERIOR EN EL COSTADO, HASTA EL PLANO HORIZONTAL QUE PASE POR ENCIMA DE LA QUILLA, O SEA POR EL CANTO BAJO DE LA VARENGA MAESTRA: PUNTAL DE CONSTRUCCIÓN. PUNTAL DE ARQUEO. PUNTAL DE REGISTRO. PUNTAL MAXIMO.

ES LA MEDIDA CONTADA DESDE LA TABLA DEL FORRO, CONTIGUA A LA SOBREQUILLA, HASTA EL CENTRO DEL CANTO SUPERIOR DEL BAO DE LA CUBIERTA PRINCIPAL: PUNTAL DE ARQUEO. PUNTAL DE CONSTRUCCIÓN. PUNTAL DE REGISTRO. PUNTAL MAXIMO.

ES LA DISTANCIA VERTICAL MEDIDA EN EL PLANO LONGITUDINAL DE SIMETRÍA DEL BUQUE Y EN LA MITAD DE LA ESLORA DE REGISTRO, ENTRE LA CARA INFERIOR DE LA CUBIERTA DE ARQUEO Y LA CARA SUPERIOR DEL CIELO DEL DOBLE FONDO O DE LAS VARENGAS: PUNTAL DE REGISTRO. PUNTAL DE ARQUEO. PUNTAL DE CONSTRUCCIÓN. PUNTAL MAXIMO.

PUNTAL DE REGISTRO, ES LA DISTANCIA VERTICAL MEDIDA EN EL PLANO ____________ DE SIMETRÍA DEL BUQUE. LONGITUDINAL. TRANSVERSAL. VERTICAL. HORIZONTAL.

ES LA DISTANCIA VERTICAL, DESDE EL CANTO BAJO DE LA QUILLA HASTA LA LÍNEA DE FLOTACIÓN: CALADO. CALADO MEDIO. CALADO MAXIMO. CALADO ALTO.

EL CALADO ES LA DISTANCIA VERTICAL MEDIDA, DESDE EL CANTO BAJO DE LA QUILLA HASTA: LA LINEA DE FLOTACION. LA LINEA DE CARGA. LA LINEA DE SOPORTE. LA LINEA TANGENCIAL.

SI EL BUQUE FLOTA SIN DIFERENCIA Y SE HALLA ADRIZADO, EL CALADO SERÁ: IGUAL EN TODOS SUS PUNTOS. MAS ALTO POR PROA. MAS ALTO POR POPA. MAS BAJO POR PROA.

SE ENTIENDE POR CALADOS DE PROA Y POPA, LAS PORCIONES DE LAS PERPENDICULARES EXTREMAS COMPRENDIDAS, ENTRE LA LÍNEA FLOTACIÓN Y: LA QUILLA. LA SOBREQUILLA. LA OBRA VIVA. LA OBRA MUERTA.

¿QUÉ CALADO DEBE SER LA SEMISUMA DE LOS CALADOS DE PROA Y POPA?. CALADO MEDIO. CALADO BAJO. CALADO MAXIMO. CALADO PROMEDIO.

EL CALADO MEDIO DEBE SER EL CALADO EN LA MITAD DE: LA ESLORA. LA MANGA. LA ESLORA MAXIMA. LA ESLORA MEDIA.

EL PESO DE LA CADENA CONTRIBUYE A MANTENER EL BUQUE ____________. TRINCADO AL FONDO. ESTABLE. AMARRADO AL FONDO. FILADO AL FONDO.

EL RADIO DE GIRO ES UN DATO DE SUMA IMPORTANCIA PARA ELEGIR: EL PUNTO DE FONDEO. EL LARGO DEL FONDEO. LA CAPACIDAD DE FONDEO. LA DISTANCIA DE FONDEO.

LA _____________ QUE LA CADENA POSEE DEBIDO A SU PESO, SIRVE DE AMORTIGUADOR. ELASTICIDAD. ROBUSTEZ. CAPACIDAD. RIGIDEZ.

CUANDO LA CANTIDAD DE CADENA DISPONIBLE A BORDO ES LIMITADA, COVIENE FONDEAR EN LUGARES: DE POCO FONDO. DE FONDO BAJO. DE FONDO MEDIO. DE FONDO PROMEDIO.

¿QUÉ SUCEDE CUANDO LA LONGITUD DE CADENA ES EXCESIVA Y TODO EL ESFUERZO SE REALIZA SOBRE ÉSTA, Y DEBIDO A SU PESO SOBRE EL FONDO, NO SE TRANSMITE LA TRACCIÓN AL ANCLA?. LA CADENA PUEDE FALTAR POR UN SOBREESFUERZO. LA CADENA SE QUEDA EN EL FONDO. LA CADENA PUEDE SALTAR. LA CADENA PUEDE GARREAR.

CUÁNDO LA LONGITUD DE LA CADENA FILADA ES EXCESIVA A LA ESTIPULADA, TODO EL ESFUERZO SE REALIZA SOBRE: LA CADENA. EL ANCLA. LA PROA. LAS MAQUINAS.

DADAS LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ANCLAS Y CADENAS COMUNMENTE EMPLEADAS PARA FONDEAR, SE UTILIZA UNA LONGITUD DE CADENA ENTRE SEIS A OCHO VECES LA SONDA, A FIN DE QUE EL ESFUERZO DE TRACCIÓN Y AGARRE: SE REPARTA UNIFORMEMENTE ENTRE EL ANCLA Y LA CADENA. SE REPARTA ENTRE EL ANCLA Y LA CADENA. SE DISTRIBUYA ENTRE EL ANCLA Y LA CADENA. SE VEA REFLEJADO ENTRE EL ANCLA Y LA CADENA.

¿EN QUÉ MOMENTO HA DE ESTABLECERSE LA SEÑAL CORRESPONDIENTE PARA LOS BUQUES FONDEADOS DE DÍA O DE NOCHE?. TAN PRONTO COMO SE DEJE CAER EL ANCLA. ANTES DE DEJAR CAER LA CADENA. ANTES DE LA MANIOBRA DE FONDEO. CUANDO LA CADENA ESTE EN EL FONDO.

ES LA EXPRESIÓN QUE SE UTILIZA CUANDO SE APLICAN LAS BOZAS O TRINCAS PARA QUE NO TRABAJE SOBRE LA MAQUINILLA, MIENTRAS SE ESTÁ FONDEADO. TRINCAR. BOZAR. ARRIAR. LEVAR.

EN LA FAENA DE FONDEO, ES UNA DE LAS RESPUESTAS QUE SE DARÁ A LA EXPRESIÓN ¿POR DÓNDE LLAMA LA CADENA?. POR DEBAJO DE LA QUILLA. POR DEBAJO DE LA PROA. POR DEBAJO DE LA POPA. POR ESTRIBOR DE LA PROA.

EN LA FAENA DE FONDEO, ES UNA DE LAS FORMAS QUE SE HAN ESTABLECIDO PARA INDICARLE AL PUENTE, DESDE EL CASTILLO, CADA GRILLETE QUE SALE: UN REPIQUE DE CAMPANA POR CADA GRILLETE SALIDO. DOS REPIQUES DE CAMPANA POR CADA GRILLETE SALIDO. CUATRO REPIQUES DE CAMPANA POR CADA GRILLETE SALIDO. CINCO REPIQUES DE CAMPANA POR CADA GRILLETE SALIDO.

EN LA COMUNICACIÓN CASTILLO - PUENTE Y VICEVERSA, QUÉ SIGNIFICA LA EXPRESIÓN: ¿POR DÓNDE LLAMA LA CADENA?. DIRECCIÓN EN QUE ESTA EXTENDIDA LA CADENA. LARGO EN QUE ESTA EXTENDIDA LA CADENA. FONDO EN QUE ESTA EXTENDIDA LA CADENA. LUGAR EN QUE ESTA EXTENDIDA LA CADENA.

EN LA FAENA DE FONDEO, ES UNA DE LAS FORMAS QUE SE HAN ESTABLECIDO PARA INDICARLE AL PUENTE, DESDE EL CASTILLO, CADA GRILLETE QUE SALE: MEDIANTE BANDERAS CUADRAS NUMÉRICAS. MEDIANTE BANDERAS CUADRAS SIMBOLICAS. MEDIANTE BANDERAS CUADRAS ALFANUMERICAS. MEDIANTE BANDERAS CUADRAS ESPACIADAS.

ES UNA DE LAS FUERZAS QUE TIENDE A ESCORAR AL BUQUE A LA BANDA CONTRARIA: RESISTENCIA DE LA CARENA. RESISTENCIA DE GIRO. RESISTENCIA DE GOBIERNO. RESISTENCIA LATENTE.

CUANTO MAYOR ES LA SUPERFICIE DEL TIMÓN, MÁS GRANDE ES ___________________ OBTENIDO. EL EFECTO DE GIRO. EL EFECTO DE RESISTENCIA. EL EFECTO DE LA CARENA. EL EFECTO DE HELICE.

UN TIMÓN EXCESIVAMENTE GRANDE RESULTA MUY DIFICIL MANEJARLO, ESTO SE OBSERVA, AL IR EL BARCO ATRÁS Y TAMBIÉN CUANDO SE NAVEGA: CON MAR GRUESA POR LA POPA. CON MAR GRUESA POR LA PROA. CON MAR INTENSA POR LA PROA. CON MAR INTENSA POR LA POPA.

UN BUQUE SIN GOBIERNO DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ABORDAJES EN LA MAR, ¿QUÉ SEÑAL DEBE EMPLEAR DURANTE EL DÍA?. DOS BOLAS NEGRAS. UNA BOLA NEGRA. TRES BOLAS NEGRAS. CUATRO BOLAS NEGRAS.

UN BUQUE QUE UTILIZA DOS TIMONES, UNO DETRÁS DE CADA HÉLICE, EL EFECTO DE EVOLUCIÓN SE INCREMENTA CON LA CORRIENTE DE: EXPULSIÓN DE CADA HÉLICE. TRACCIÓN DE CADA HÉLICE. IMPULSIÓN DE CADA HÉLICE. ROTAMIENTO DE CADA HÉLICE.

CUANDO EL CENTRO DE GRAVEDAD DEL BUQUE SUELE ESTAR POR ENCIMA DEL CENTRO DE PRESIÓN DE LA PALA, LA PRESIÓN LATERAL OFRECIDA POR EL TIMÓN GENERA: UN PAR DE ESCORA. UNA ESCORA. UN MOVIMIENTO DE ESCORA. TURBULENCIA.

EL TIMÓN COMPENSADO TIENE POR OBJETO MANEJAR EL TIMÓN CON EL ____________. MÍNIMO DE NERGÍA POSIBLE. MÁXIMO DE NERGÍA POSIBLE. CONSERVACIÓN DE NERGÍA POSIBLE. GUARDADO DE NERGÍA POSIBLE.

ES UN FACTOR QUE INCIDE SOBRE LA EFICIENCIA DE UN TIMÓN, ES CREADO AL PASAR AGUA DE LA CARA ANTERIOR A LA POSTERIOR Y SU DISMINUCIÓN SE CONSIGUE DISEÑANDO EL TIMÓN DE PERFIL HIDRODINÁMICO Y HACIENDO MÍNIMO EL ESPACIO ENTRE LA PALA Y EL EJE DE GIRO. TURBULENCIA. CAVITACION. COMPENSACION. GRAVITACION.

ES UN FACTOR QUE INCIDE SOBRE LA EFICIENCIA DE UN TIMÓN; AL IGUAL QUE EN LAS HÉLICES, SE DEBE A LA DISMINUCIÓN DE PRESIÓN EN LA CARA POSTERIOR DE LA PALA Y ES FUENTE DE EROSIÓN DEL TIMÓN. CAVITACION. TURBULENCIA. COMPENSACION. GRAVITACION.

EXISTEN VARIOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA EFICIENCIA DE UN TIMÓN, COMO SON LAS TURBULENCIAS, LA CAVITACIÓN Y: EL FUNCIONAMIENTO DEL TIMÓN CERCA DE LA SUPERFICIE. EL FUNCIONAMIENTO DEL TIMÓN BAJO DE LA SUPERFICIE. EL FUNCIONAMIENTO DEL TIMÓN CERCA DEL FONDO. EL FUNCIONAMIENTO DEL TIMÓN CON EL MAL TIEMPO.

ES LA RELACIÓN ENTRE LAS DOS SUPERFICIES EN QUE SE DIVIDE LA PALA POR EL EJE DE GIRO: GRADO DE COMPENSACIÓN. EJE DE COMPENSACIÓN. GIRO DE COMPENSACIÓN. NIVEL DE COMPENSACIÓN.

EN TÉRMINOS GENERALES DE LA MECÁNICA ¿CÓMO SE DENOMINA A UN CONJUNTO DE MECANISMOS QUE, CON AYUDA DE UNA MÁQUINA, PERMITEN MOVER Y CONTROLAR GRANDES POTENCIAS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UNA PEQUEÑA ENERGÍA?. SERVOMOTOR. SUPERMOTOR. SEMIMOTOR. PROMOTOR.

EL SERVO, CONSTA DE UNA MÁQUINA QUE SUMINISTRA LA ___________ NECESARIA Y EL ELEMENTO DE CONTROL QUE DECIDE CUÁNDO, EN QUÉ SENTIDO Y LA CANTIDAD DE ENERGÍA QUE DEBE SUMINISTRAR LA MÁQUINA. POTENCIA. GASOLINA. COMBUSTIBLE. VELOCIDAD.

ERA UN ELEMENTO QUE SE INSERTABA ENTRE EL CABRESTANTE Y EL ESCOBEN, TENÍA UN SENCILLO MECANISMO A BASE DE UN LINGUETE QUE PERMITÍA EL MOVIMIENTO DE LA CADENA, SÓLO EN SENTIDO DE LEVAR: ESTOPOR. BOZA. BOYARIN. ORINQUE.

SIRVE PARA BALIZAR EL ANCLA: BOYARIN. BOYA. BOZA. ORINQUE.

ES UN CABO DE PEQUEÑA MENA QUE UNE EL BOYARÍN CON EL ANCLA: ORINQUE. MORDAZA. ESTOPOR. BOZA.

SON RAMALES DE CADENA ENGRILLETADOS POR UN LADO AL FIRME DEL BARCO Y POR EL OTRO LADO, SE UNEN A LA CADENA DEL ANCLA PARA TRINCARLA: BOZA. ORINQUE. MORDAZA. ESTOPOR.

ES UN ELEMENTO QUE SIRVE PARA AHORCAR LA CADENA, CON OBJETO DE AFIRMARLA Y EVITAR ASÍ QUE TRABAJE SOBRE LA CORONA DEL BARBOTEN, LIBERANDO A ÉSTE DE ESFUERZO INNECESARIO: MORDAZA. CORONA. BRAZO. ESTOPOR.

ES LA ACCIÓN DEL ANCLA EN EL MOMENTO DE DESPEGAR DEL FONDO: ZARPAR. LEVAR. LEVANTAR. FILAR.

ES ASEGURAR EL ANCLA DE MODO QUE NO PUEDA SOLTARSE CON LOS MOVIMIENTOS MÁS VIOLENTOS DEL BUQUE: ES PONER EL ANCLA A BUEN VIAJE. ES PONER EL ANCLA FILADA AL FONDO. ES PONER EL ANCLA LEVADA AL FONDO. ES PONER EL ANCLA AMARRADA A LA SONDA.

ES EN EL ANCLA TRADICIONAL. LA PARTE MÁS AGUDA DE LA UÑA DEL ANCLA: PICO DE LORO O PAPAGAYO. PESTAÑA. ARGANEO. OJO.

ES EN EL ANCLA TRADICIONAL, LA SUPERFICIE SENSIBLEMENTE PLANA QUE LIMITA A LA UÑA POR SU PARTE INTERIOR. PESTAÑA. ARGANEO. OJO. PICO DE LORO O PAPAGAYO.

ES EN EL ANCLA TRADICIONAL, UN GRILLETE DE TAMAÑO PROPORCIONADO MEDIANTE EL CUAL SE UNE EL ANCLA A LA CADENA. ARGANEO. OJO. PESTAÑA. PICO DE LORO O PAPAGAYO.

ES EN EL ANCLA TRADICIONAL, EL ORIFICIO EN EL EXTREMO DE LA CAÑA DONDE JUEGA EL ARGANEO: OJO. PESTAÑA. ARGANEO. PICO DE LORO O PAPAGAYO.

ES UN BLOQUE DE FUNDICIÓN U HORMIGÓN, EN FORMA DE CULOTE ESFÉRICO PROVISTO EN SU BASE DE UN FUERTE CÁNCAMO EN DONDE SE ENGRILLLETA LA CADENA: ANCLA HONGO O SUMERGIDOR. ANCLA FIRMES DE AMARRAS. ANCLA DE RESPETO. ANCLA DE CODERA.

¿QUÉ ANCLA SE UTILIZA PARA AGUANTAR LOS MUERTOS?. ANCLA FIRMES DE AMARRAS. ANCLA DE RESPETO. ANCLA DE CODERA. ANCLA HONGO O SUMERGIDOR.

ESTA EMBARCACIÓN TIENE UN PESCANTE A PROA Y MOLINETE EN CUBIERTA PARA LAS FAENAS DE ANCLAS, CADENAS Y MUERTOS: GAVIETE. TRAWLER. NAVIERO. GABARRA.

TIPO DE FLOTADOR DE FONDO Y CUBIERTA PLANOS, SE CARACTERIZA POR SU ESTRUCTURA PARALELEPIPÉDICA Y SIN FORMAS MARINERAS: BOMBO. GABARRA. CHATA. ALJIBE.

ES UN BUQUE CUYA MISIÓN ESPECÍFICA ES EL SERVICIO DE GUARDACOSTAS: BUQUE GUARDACOSTAS. BUQUE DE SALVAMENTO. BUQUE PATRULLA. BUQUE NODRIZA.

ESTE BUQUE SE UTILIZA PARA LA PESCA DE ALTURA QUE LARGA, RECOGE Y ARRASTRA EL ARTE POR EL COSTADO: PESQUERO TRAWLER. PESQUERO ALJIBE. PESQUERO FACTORIA. PESQUERO NASA.

ESTE BUQUE ES EMPLEADO EN LA EXTRACCIÓN DE PECES, SIENDO AMPLIA LA VARIEDAD DE CLASES EXISTENTES, TANTAS COMO LOS PROCEDIMIENTOS O ARTES DE PESCA UTILIZADOS: BUQUE DE PESCA. BUQUE BALLENERO. BUQUE NODRIZA. BUQUE FACTORIA.

ESTE BUQUE LLEVA REMOLCANDO UNA RED LLAMADA COPO, A UNA PROFUNDIDAD PRÓXIMA AL FONDO, SIENDO ESTE TIPO EL MÁS GENERALIZADO: PESQUERO DE ARRASTRE. PESQUERO DE LASTRE. PESQUERO DE AMARRE. PESQUERO NODRIZA.

EMBARCACIONES CON CAPACIDAD DE VARAR EN LA PLAYA, PERO CON LIMITADA CAPACIDAD DE NAVEGACIÓN: LANCHAS DE DESEMBARCO. LANCHAS DE AMARRE. LANCHAS DE DIQUE. LANCHAS DE ATRAQUE.

BUQUE PREPARADO PARA ARRASTRAR EL ARTE ENTRE DOS: BUQUE PAREJA. BUQUE LANCHON. BUQUE ALJIBE. BUQUE GABARRA.

SIRVE PARA LA PESCA DE CRUSTÁCEOS, ENTRE ESTE TIPO SE ENCUENTRAN LOS LANGOSTEROS: BUQUE PESQUERO CON NASA. BUQUE PESQUERO NODRIZA. BUQUE PESQUERO PAREJA. BUQUE PESQUERO ALJIBE.

ESTE TIPO DE BUQUE REALIZA LA PESCA ARPONEANDO AL CETÁCEO POR MEDIO DE UN CAÑÓN LANZA-ARPONES SITUADO EN LA PROA DEL BUQUE: BUQUE BALLENERO. BUQUE GABARRA. BUQUE ALJIBE. BUQUE ARPONERO.

ESTE BUQUE CONTRIBUYE EN GRAN MEDIDA A LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PESCA, RECIBIENDO LAS CAPTURAS DE UNA SERIE DE PESQUEROS MENORES Y PREPARÁNDOLAS PARA SU COMERCIALIZACIÓN, COMO PESCADO CONGELADO O PRODUCTOS DERIVADOS: BUQUE NODRIZA. BUQUE GABARRA. BUQUE ALJIBE. BUQUE FACTORIA.

ESTE BUQUE ESTÁ GENERALMENTE PREPARADO PARA LA PESCA DE ARRASTRE Y LA DE CERCO, ESTÁ PROVISTO DE UNA INSTALACIÓN PARA LA CONGELACIÓN DE LA PESCA Y EL APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS: BUQUE PESQUERO-FACTORÍA. BUQUE PESQUERO. BUQUE PESQUERO NODRIZA. BUQUE PESQUERO ALJIBE.

SEGÚN SU POTENCIA DE MÁQUINAS Y ELEMENTOS DE QUE DISPONE SE LE DENOMINA DE RADA O DE PUERTO: BUQUE REMOLCADOR. BUQUE DE ARRASTRE. BUQUE DE APOYO. BUQUE DE RADA.

AL HACER QUE LOS CORDONES DE CADA CHICOTE ATRAVIESEN ENTRE LOS CORDONES DE ALGUNO DE LOS CABOS, SE CONSIGUE UNA: COSTURA. LIGADA. AYUSTADO. AZOCADO.

PARA MEJORAR LA RESISTENCIA Y ASPECTO DEL NUDO O COSTURA, SE LE TERMINA A VECES CON UNA: LIGADA. AYUSTADO. AZOCADO. NUDO.

CONSISTE EN DARLE UNAS VUELTAS AL CABO CON HILO DE VELAS: LIGADA. AYUSTADO. AZOCADO. NUDO.

LA ACCIÓN DE APRETAR BIEN UN NUDO O TRINCA SE LE CONOCE COMO: AZOCAR. LIGADO. AYUSTADO. NUDO.

SI EL CABO SE SUELTA DE DONDE ESTABA SUJETO, SE DICE QUE SE HA: ZAFADO. AYUSTADO. AZOCADO. SOLTADO.

UNIR ENTRE SÍ DOS CABOS POR SUS CHICOTES MEDIANTE NUDOS O COSTURAS SE LE CONOCE COMO: AYUSTAR. AZOCADO. LIGADO. AFERRADO.

CUANDO LOS CABOS A EMPALMAR SON DE MUCHA MENA, SE UTILIZA EL: NUDO ORDINARIO. NUDO ESPECIAL. NUDO DE AMARRE. NUDO TRENZADO.

SIRVE ESTA CLASE DE COSTURA PARA AYUSTAR DOS CABOS COLCHADOS: COSTURA REDONDA. COSTURA ROSCADA. COSTURA MIXTA. COSTURA TRUNCADA.

ES UN NUDO AMPLIAMENTE UTILIZADO, PARA REALIZARLO SE CRUZAN POR DOS VECES CONSECUTIVAS LOS CHICOTES DE AMBOS CABOS: NUDO LLANO. NUDO CHATO. NUDO GAZA. NUDO EMPALMADO.

¿DE QUÉ OTYRA FORMA SE LE CONOCE A LA OPERACIÓN DE AYUSTAR?. EMPALMAR. JUNTAR. TRINCAR. AMARRAR.

A LA OPERACIÓN DE DESLIZAR UNA AMARRA ALREDEDOR DE UN NORAY PARA IGUALAR LAS DOS PATAS DEL SENO, SE DENOMINA: RONDAR. TEMPLAR. TENDER. VIRAR.

DENTRO DE LAS PRECAUCIONES DE SEGURIDAD, UNO NO DEBE COLOCARSE BAJO UN PESO QUE SE ESTÁ IZANDO PORQUE PUEDE SER QUE EL _____________ NO AGUANTE. CUADERNAL. BRANQUE. CABRESTANTE. CHIGRE.

¿DURANTE QUÉ TIPO DE MANIOBRA, ES VERDADERAMENTE ÚTIL NUMERAR LAS AMARRAS?. MANIOBRA DE ATRACADO. MANIOBRA DE APAREJO. MANIOBRA DE FONDEO. MANIOBRA DE BRANQUE.

¿QUÉ MATERIAL, EN REFERENCIA A LAS AMARRAS, ES UTILIZADO DURANTE LAS MANIOBRAS CON BOTES?. FIBRA SINTÉTICA. FIBRA DINAMICA. FIBRA ESTATICA. FIBRA SEMI-SINTETICA.

ESTE TIPO DE CHIGRE SE HABÍA UTILIZADO CON ÉXITO EN REMOLQUES: AUTOMATICO DE TENSION CONSTANTE. ESTATICO DE TENSION CONSTANTE. DINAMICO DE TENSION CONSTANTE. MIXTO DE TENSION CONSTANTE.

¿QUÉ TIPO DE CHIGRE MANTIENE LA TENSIÓN DEL CABLE CONSTANTE, DESVIRANDO CUANDO TIENDE A AUMENTAR Y VIRANDO CUANDO LA TENSIÓN CEDE?. AUTOMATICO DE TENSION CONSTANTE. ESTATICO DE TENSION CONSTANTE. DINAMICO DE TENSION CONSTANTE. MIXTO DE TENSION CONSTANTE.

CON ESTE DISPOSITIVO SE EVITA EN GRAN PARTE LOS ESTRECHONAZOS O SOCOLLAZOS DEL CABLE DE REMOLQUE E IMPIDE QUE FALTE: AUTOMATICO DE TENSION CONSTANTE. ESTATICO DE TENSION CONSTANTE. DINAMICO DE TENSION CONSTANTE. MIXTO DE TENSION CONSTANTE.

CON EL ADVENIMIENTO DE LOS BUQUES DE PROPULSIÓN MECÁNICA, ÉSTA COMENZÓ A COBRAR IMPORTANCIA: JARCIA DE AMARRE. JARCIA DE BABOR. JARCIA DE ESTRIBOR. JARCIA DE TENSION.

ES UTILIZADA POR LA MARINERÍA PARA SUBIR A LOS PALOS A REALIZAR LAS MANIOBRAS DE AFERRADO O LARGADO DEL APAREJO: TABLA DE JARCIA. TABLA DE ESTRIBOR. TABLA DE BABOR. TABLA DE MANIOBRA.

¿CÓMO SE LE DENOMINA AL CONJUNTO DE CABOS Y CABLES UTILIZADOS EN EL AMARRE DEL BUQUE?. JARCIA DE AMARRE. JARCIA DE BABOR. JARCIA DE ESTRIBOR. JARCIA DE TENSION.

ESTÁ FORMADA POR CABLES Y PRINCIPALMENTE, POR CABOS DE FIBRAS VEGETALES Y SINTÉTICAS DE GRAN MENA: JARCIA DE AMARRE. JARCIA DE BABOR. JARCIA DE ESTRIBOR. JARCIA DE TENSION.

A LAS AMARRAS DE FIBRA VEGETAL O SINTÉTICA, SE LE DENOMINA VULGARMENTE: ESTACHAS. JARCIA. BRAZA. TRAVES.

SI ES LA GAZA DEL CABO LA QUE SE ENCAJA O ENCAPILLA AL NORAY, SE DICE QUE EL AMARRADO DEL BUQUE AL NORAY ES MEDIANTE: UN CHICOTE. UNA BRAZA. UN TRAVES. UNA CODERA.

Denunciar Test
Chistes IA