option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2020 - RESUMEN MARINEROS VER 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2020 - RESUMEN MARINEROS VER 4

Descripción:
CONOCIMIENTOS MARINEROS

Fecha de Creación: 2020/08/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 121

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

ACTUALMENTE LAS VARENGAS SE COLOCAN A TODO LO LARGO DEL BUQUE, EN CADA SECCIÓN TRANSVERSAL QUE HAYA: CUADERNAS. MAMPAROS. CONSOLAS. BAOS.

PIEZAS TRANSVERSALES CON CIERTA CURVATURA LLAMADA BRUSCA O VUELTA: BAOS. VARENGAS. CONSOLAS. BULARCAMAS.

ADEMÁS DE VUELTA, SE DENOMINA ASÍ, A CIERTA CURVATURA DE LOS BAOS: BRUSCA. PUNTALES. BAO MAESTRO. PANTOQUE.

LOS BAOS SON PIEZAS TRANSVERSALES QUE SE FIJAN A LAS CUADERNAS Y QUE DESCANSAN SOBRE: PUNTALES. CONSOLAS. VARENGAS. BULARCAMAS.

LOS BAOS SON PIEZAS TRANSVERSALES QUE SE FIJAN A LAS CUADERNAS POR MEDIO DE: CONSOLAS. PUNTALES. VARENGAS. BULARCAMAS.

SIRVEN PARA AGUANTAR LAS PLANCHAS DE CUBIERTA Y AQUELLOS ELEMENTOS O EQUIPOS DE PESO COMO MAQUINILLAS, CHIGRES, PALOS, ETCÉTERA: BAOS. CUADERNAS. VARENGAS. PUNTALES.

ES EL BAO DE MAYOR LONGITUD, ES DECIR, EL CORRESPONDIENTE A LA CUADERNA MAESTRA: BAO MAESTRO. BAO PRINCIPAL. BAO DE CARGA. BAO SUPERIOR.

EL BAO MAESTRO CORRESPONDE A LA CUADERNA MAESTRA EN LA: CUBIERTA ALTA. CUBIERTA SUPERIOR. CUBIERTA PRINCIPAL. CUBIERTA MAESTRA.

BAO QUE SE COLOCA EN LA BODEGA PARA DAR MÁS APOYO A LOS COSTADOS FORMANDO UNA CUBIERTA SOBRE ÉL: BAO DE AIRE. BAO DE SOPORTE. BAO AUXILIAR. BAO PRINCIPAL.

LUGAR DONDE SE COLOCA EL BAO DE AIRE, PARA DAR MÁS APOYO A LOS COSTADOS: BODEGA. ALMACEN. CUBIERTAS. MAMPAROS.

BAOS SITUADOS EN LAS ESCOTILLAS Y DEMÁS ABERTURAS DE CUBIERTA, QUE NO VAN DE BANDA A BANDA Y DESCANSAN POR UN EXTREMO EN LA CONSOLA DE LA CUADERNA Y POR EL OTRO EN LA ESLORA DE LA ESCOTILLA: MEDIOS BAOS. ALTOS BAOS. BAJOS BAOS. SEMI BAOS.

LUGAR DONDE SE SITÚAN O LOCALIZAN LOS MEDIOS BAOS: ESCOTILLAS. BULARCAMAS. MAMPAROS. PUNTALES.

LOS BAOS REFORZADOS SON AQUELLOS QUE TIENEN MAYOR ALTURA QUE LOS COMUNES Y EN GENERAL SUELE CORRESPONDER A UNA: BULARCAMA. MAMPARO. PUNTAL. ESCOTILLA.

LOS BAOS REFORZADOS CORRESPONDEN A LAS BULÁRCAMAS Y SE DIFERENCIAN CON RESPECTO A LOS BAOS COMUNES POR TENER: MAYOR ALTURA. MENOR ALTURA. MAYOR SOPORTE. MENOR SOPORTE.

PIEZAS DE LA ESTRUCTURA DEL FONDO DEL BUQUE, QUE TIENEN POR OBJETO AUMENTAR LA RESISTENCIA DEL CASCO A LOS EFECTOS DE FLEXIÓN: VAGRAS. VARENGAS. PUNTALES. BULARCAMAS.

LAS VAGRAS SON PIEZAS ___________ DE LA ESTRUCTURA DEL FONDO DEL BUQUE, DE LA MISMA ALTURA QUE LAS VARENGAS. LONGITUDINALES. TRANSVERSALES. MIXTAS. PERPENDICULARES.

PIEZAS LONGITUDINALES QUE PUEDEN SER CONTINUAS O INTERCOSTALES SI ESTÁN INTERRUMPIDAS POR LAS VARENGAS: VAGRAS. VARENGAS. PUNTALES. BULARCAMAS.

LAS VAGRAS SON PIEZAS LONGITUDINALES QUE CORREN PARALELAS A: LA SOBREQUILLA. LA QUILLA. LA CUBIERTA PRINCIPAL. LA CUBIERTA SUPERIOR.

PIEZAS VERTICALES O COLUMNAS DE ACERO, SOBRE LAS QUE DESCANSAN LOS BAOS: PUNTALES. MAMPAROS. VARENGAS. FORROS.

ELEMENTO DE LA ESTRUCTURA DEL BUQUE, QUE PROPORCIONA PRESIÓN HIDRODINÁMICA EN LA OBRA VIVA: FORRO. PANTOQUE. TRANCANIL. FORRO EXTENDIDO.

SE CONSIDERAN TRES TIPOS BÁSICOS DE ESTRUCTURAS EN LA CONSTRUCCIÓN NAVAL ¿A QUÉ TIPO DE ESTRUCTURA BÁSICA CORRESPONDEN LOS PALMEJARES?. LONGITUDINAL. TRANSVERSAL. MIXTA. PARALELA.

PIEZAS LONGITUDINALES QUE PROTEGEN AL CASCO DE LOS ESFUERZOS TRANSMITIDOS POR EFECTO DE LOS MACHETAZOS: PALMEJARES. MAMPAROS. BAOS. PUNTALES.

LOS PALMEJARES CORREN POR EL INTERIOR DEL BUQUE Y ESTÁN ESPACIADOS DESDE EL CURVATÓN DEL PANTOQUE HASTA: EL TRANCANIL. EL FORRO. EL PUNTAL. EL BAO PRINCIPAL.

LOS PALMEJARES SON LAS PIEZAS LONGITUDINALES DE REFUERZO DE LOS COSTADOS DEL BUQUE, ESPACIADAS DESDE _____________________ HASTA EL TRANCANIL DE LA CUBIERTA ALTA: EL CURVATÓN DEL PANTOQUE. EL CURVATON DEL BAO. EL CURVATON DE CUBIERTA. EL CURVATON DEL PANTOQUE MAYOR.

ELEMENTO DE LA ESTRUCTURA DEL BUQUE, CONSISTENTE EN PLANCHAS DE ACERO COLOCADAS EN HILADAS PARALELAS QUE, A PARTIR DE LA QUILLA Y FIJÁNDOSE A LAS CUADERNAS Y VARENGAS, LLEGAN HASTA LA PARTE SUPERIOR DE LOS COSTADOS: FORRO. CUBIERTA. MAMPARO. CUBIERTA AUXILIAR.

ARMAZÓN FORMADA POR UNA O VARIAS PIEZAS SOBRE LA QUE DESCANSA EL EXTREMO DE UN PALO, DE UN BITÓN, DEL EJE DE UN CABRESTANTE, ETCÉTERA: CARLINGA. FOGONADURAS. IMBORNALES. PORTALON.

¿CÓMO SE LLAMA AL EXTREMO DEL PALO DE UN BUQUE, QUE DESCANSA EN LA CARLINGA?. MECHA. FOGONADURAS. IMBORNALES. PORTALON.

TUBO DE ACERO DE DISTINTOS DIÁMETROS, SOLDADO A LA CUBIERTA, QUE SIRVE PARA QUE SOBRE ÉL SE TOMEN VUELTAS CON LAS CADENAS, CABLES Y AMARRAS: BITA. CARLINGA. BRAZOLA. CORNAMUSA.

NOMBRE QUE RECIBE LA BITA CUANDO ES DE MAYOR TAMAÑO: BITON. CARLINGA. BRAZOLA. CORNAMUSA.

TIPO DE BITA MUY UTILIZADA PARA AMARRAR REMOLQUES: BITA HOLANDESA. BITA CORNAL. BITA AMARRE. BITA DOBLE.

ES UN TROZO DE MADERA O METAL DE FORMA ARQUEADA QUE UNIDO POR SU CENTRO A LA CUBIERTA O COSTADO, SIRVE PARA AMARRAR CABOS: CORNAMUSA. CANDELERO. CARLINGA. BRAZOLA.

PIEZAS DE HIERRO, DE SECCIÓN GENERALMENTE CIRCULAR, QUE VAN FIJAS VERTICALMENTE POR UNO DE SUS EXTREMOS SOBRE CUBIERTA, TERMINANDO EN FORMA DE HORQUILLA: CANDELEROS. TOLDOS. FOGONADURAS. CARLINGAS.

LOS CANDELEROS SON PIEZAS DE HIERRO QUE SIRVEN PARA SOSTENER: TOLDOS. BRAZOLA. FOGONADURAS. CARLINGAS.

BARRAS METÁLICAS DELGADAS O BARANDAS DE MADERA, QUE CORREN A UNA Y OTRA BANDA DE LAS ESCALAS, DE LA TOLDILLA, DEL CASTILLO, DE UN PUENTE, PARA SERVIR DE APOYO: PASAMANOS. DEFENSAS. TAMBUCHOS. CORNAMUSAS.

TAMBIÉN SE DENOMINAN PASAMANOS Y TIENEN EL MISMO FIN: CORREN A UNA Y OTRA BANDA DE LAS ESCALAS, DE LA TOLDILLA, DEL CASTILLO, DE UN PUENTE, PARA SERVIR DE APOYO: CABOS Y CADENAS. ENJARETADOS. DEFENSAS. CORNAMUSAS.

ESCALA QUE ESTÁ ARMADA AL COSTADO DE ESTRIBOR, PROVISTA DE CANDELEROS Y DE SUS CORRESPONDIENTES PASAMANOS Y QUE VA DEL PORTALÓN A LA SUPERFICIE DEL AGUA: ESCALA REAL. ESCALA PRINCIPAL. ESCALA DE AMURA. ESCALA PROEL.

LA ESCALA PRINCIPAL ESTA ARMADA AL COSTADO DE: ESTRIBOR. BABOR. AMURA. PROA.

SE LES DENOMINA ASÍ, POR SU FORMA ESFÉRICA, CONSTITUIDAS POR UN TEJIDO DE FIBRA VEGETAL RELLENO DE JARCIA O CAUCHO: DEFENSAS DE BOLA. DEFENSAS DE OJO. DEFENSAS DE TRONCOS. DEFENSAS DE SALTILLO.

¿CUÁL ES LA ESCALA DE MENOS PRESENTACIÓN QUE LA ESCALA REAL, POR NO ESTAR DESTINADA A SUBIR POR ELLA LAS PERSONAS DE MAYOR CATEGORÍA?. ESCALA DE BABOR. ESCALA DE ESTRIBOR. ESCALA DE PROA. ESCALA DE POPA.

TIPO DE ESCALA QUE VA EN EL COSTADO DEL BUQUE DESDE LA BORDA A LA LÍNEA DE FLOTACIÓN, FORMADA ANTERIORMENTE POR TROZOS DE GRUESA CABILLA ENCORVADOS POR LOS EXTREMOS QUE SE REMACHAN AL COSTADO, COLOCADOS PARALELOS ENTRE SÍ, FORMANDO ESCALONES PARA SUBIR A BORDO: ESCALA DE TOJINOS. ESCALA DE ESTRIBOR. ESCALA DE PROA. ESCALA DE POPA.

ESPECIE DE REJILLA O ENREJADO FORMADO DE BARROTES Y LISTONES CRUZADOS A ESCUADRAS: ENJARETADO. TAMBUCHOS. JARCIA. SALTILLO.

ELEMENTOS MÓVILES QUE SE COLOCAN POR FUERA DEL COSTADO DEL BUQUE CUANDO SE VA A ATRACAR A UN MUELLE O A OTRO BUQUE, PARA AMORTIGUAR EL CHOQUE EN EL MOMENTO DEL CONTACTO Y PARA MANTENER DESPUÉS SEPARADOS A AMBOS: DEFENSAS. TAMBUCHOS. LUMERAS. CORNAMUSAS.

CÓMO SE LE DENOMINA A LA CUBIERTA DE ARMAZÓN SENCILLA DE MADERA O DE ACERO, QUE SIRVE PARA PROTEGER DE LA INTEMPERIE Y MÁS PARTICULARMENTE DE LA LLUVIA?. TAMBUCHOS. LUMERAS. CORNAMUSAS. AMURAS.

ESCOTILLONES CON CUBIERTA DE CRISTALES PARA DAR LUZ Y VENTILACIÓN A LAS CÁMARAS, MÁQUINAS Y EN GENERAL, AL ENTREPUENTE INFERIOR: LUMERAS. TAMBUCHOS. CORNAMUSAS. AMURAS.

NOMBRE DEL FUERTE CRISTAL QUE CUBRE A LA LUMBRERA DE PATENTE: OJO DE BUEY. OJO DE TORO. OJO DE MAR. OJO DE AMURA.

ORIFICIO REDONDO ABIERTO EN LAS CUBIERTAS CON EL OBJETO DE DAR LUZ Y VENTILACIÓN A LAS CÁMARAS, MÁQUINAS Y EN GENERAL, AL ENTREPUENTE INFERIOR: LUMBRERA DE PATENTE. LUMBRERA DE APOYO. LUMBRERA DE MAR. LUMBRERA PRINCIPAL.

ESCOTILLAS Y CONDUCTOS DE VENTILACIÓN QUE NO SE EXTIENDEN LONGITUDINALMENTE EN FORMA COMPLETA ENTRE LOS MAMPAROS PRINCIPALES TRANSVERSALES: TRONCOS. SATILLOS. TAMBUCHOS. CORNAMUSAS.

CONSTRUCCIÓN LIGERA QUE SE LEVANTA EN LA MEDIANÍA DEL BUQUE Y EN GENERAL, ES TODA DIFERENCIA DE ALTURA QUE FORME ESCALÓN SOBRE UNA CUBIERTA, POR PEQUEÑO QUE SEA SU PERALTE: SALTILLO. TRONCOS. TAMBUCHOS. CORNAMUSAS.

LA AMURA ES LA ZONA MÁS CURVA DEL CASCO EN LAS PROXIMIDADES DE: LA PROA. LA POPA. DE ESTRIBOR. DE BABOR.

ES EL LUGAR DEL BUQUE DONDE ESTÁ SITUADA LA CUADERNA DEL MISMO NOMBRE: AMURA. CUADERNA. VARENGA. ESTRIBOR.

LA ALETA DEL BARCO VA UNIDA A LAS EXTREMIDADES DE LAS PIEZAS DE DIVERSAS DIMENSIONES QUE CRUZAN EL: CODASTE. BRUSCA. BARRAGANETE. LASTRES.

EXISTE ENTRE LOS CALADOS DE PROA Y POPA: DIFERENCIA DE CALADOS. CALADO MEDIO. CALADO MAXIMO. CALADO INTERMEDIO.

SE EMPLEA PARA MEDIR LOS CALADOS: LAS ESCALAS DE CALADOS. LA LINEA DE FLOTACION. LAS ESCALAS DE FLOTACION. LAS ESCALAS DE CARGA.

LAS ESCALAS DE CALADOS SON DOS GRADUACIONES SITUADAS EN: LA RODA Y EL CODASTE. LA PROA. LA POPA. LA PROA Y POPA.

LOS BUQUES CON ESLORA SUPERIOR A __________, ADEMÁS DE TENER DOS GRADUACIONES EN LA RODA Y EL CODASTE PARA MEDIR SUS CALADOS, LLEVAN UNA TERCERA GRADUACIÓN EN LA CUADERNA MAESTRA A AMBAS BANDAS. 91 METROS. 80 METROS. 71 METROS. 85 METROS.

POR INFLUENCIA BRITÁNICA, SE TIENE LA COSTUMBRE MUY EXTENDIDA DE MARCAR EL CALADO EN: PIES INGLESES. PULGADAS. CENTIMETROS. GRADOS.

LA GRADUACIÓN DE LAS ESCALAS DE CALADOS, INDICAN EL CALADO RELATIVO A LA FLOTACIÓN QUE PASA POR LOS: CANTOS INFERIORES DE LAS CIFRAS. CANTOS SUPERIORES DE LAS CIFRAS. CANTOS MAXIMOS DE LAS CIFRAS. CANTOS BAJOS DE LAS CIFRAS.

TODOS LOS BUQUES ESTÁN OBLIGADOS A LLEVAR PINTADAS LAS ESCALAS DE CALADOS, PINTÁNDOSE ÚNICAMENTE: LOS NUMEROS PARES. LOS NUMEROS IMPARES. LOS NUMEROS MIXTOS. LOS NUMEROS CONSECUTIVOS.

AL ESTADO DE FLOTACIÓN LONGITUDINAL EN QUE SE ENCUENTRA EL BUQUE Y SE DETERMINA POR SUS CALADAS EN CADA MOMENTO, SE DENOMINA: ASIENTO. FONDO. CARGA. CARGA MAXIMA.

¿QUÉ PRODUCE UNA VARIACIÓN EN EL ASIENTO DEL BUQUE?. LA VARIACIÓN DE CALADOS. LA VARIACION DE LA LINEA DE FLOTACION. LA VARIACION DE CARGAS. LA VARIACION DE CARGAS MAXIMAS.

ES LA CURVATURA PRODUCIDA CUANDO LA PROA Y POPA DEL BUQUE SE ENCUENTRAN EN EL SENO DE LA OLA Y EL CENTRO EN LA CRESTA: QUEBRANTO. ARRUFO. ARQUEO. CRUJIA.

PUNTAL DE CONSTRUCCIÓN, ES LA ALTURA VERTICAL MEDIDA A LA MITAD DE LA ESLORA, DESDE LA CARA ALTA DEL BAO DE LA CUBIERTA SUPERIOR EN EL COSTADO, HASTA EL PLANO HORIZONTAL QUE PASE POR ENCIMA DE LA QUILLA, O SEA POR EL: CANTO BAJO DE LA VARENGA MAESTRA. CANTO BAJO DE LA VARENGA MEDIA. CANTO ALTO DE LA VARENGA MAESTRA. CANTO ALTO DE LA VARENGA MEDIA.

SI SE DESPRENDE DEL FONDO, GARREA DURANTE UN TRECHO Y VUELVE A AGARRAR, SE DICE QUE EL ANCLA: SALTA. BRINCA. DESPRENDE. LARGA.

EFECTO QUE OCASIONA QUE AL CAER EL ANCLA, SE ARRASTRE LA CADENA Y QUEDE TENDIDA POR EL FONDO: POR EFECTO DE LA ARRANCADA. POR EFECTO DE LA BRUSCA. POR EFECTO DE LA MAREA. POR EFECTO DE LA CORRIENTE.

SI POR EFECTO DE LA ARRANCADA, LA CADENA TIENE UNA EXCESIVA TENSIÓN O VELOCIDAD, ¿QUÉ SE DEBE HACER PARA FRENAR LA ARRANCADA?. MANIOBRAR CON LAS MÁQUINAS. LARGAR LA CADENA. UTILIZAR EL FRENO DE BARBOTEN. CARGAR LA CADENA.

UN EXCESO DE ARRANCADA NUNCA DEBERÁ INTENTAR ANULARSE CON: EL EQUIPO DE FONDEO. EL ELEMENTO PROPULSOR. UTILIZAR EL FRENO DE BARBOTEN. UTILIZAR EL FRENO DE PROPULSION.

EL EXCESO DE ARRANCADA DEBE INTENTAR ANULARSE MEDIANTE EL EMPLEO CONVENIENTE Y OPORTUNO DE: EL ELEMENTO PROPULSOR. EL EQUIPO DE FONDEO. UTILIZAR EL FRENO DE BARBOTEN. UTILIZAR EL FRENO DE PROPULSION.

EN LA MANIOBRA DE FONDEO, SI LA ARRANCADA DEL BUQUE ES EXCESIVA, SE DEBE UTILIZAR EL ELEMENTO PROPULSOR, DE LO CONTRARIO ¿QUÉ RIESGO SE CORRE?. SE ROMPA LA CADENA. SE QUIEBRE LA CADENA. SE CLAVE LA CADENA. SE SEPARE LA CADENA.

EN LA MANIOBRA DE FONDEO, UNA VEZ QUE EL ANCLA Y LOS PRIMEROS ESLABONES CHOCAN EN EL FONDO, LA OPERACIÓN DE ARRIADO PROGRESIVO DEL RESTO DE LA CADENA SE CONOCE COMO: FILAR CADENA. LARGAR CADENA. SUBIR CADENA. CARGA DE CADENA.

¿A QUÉ SE LE LLAMA FILAR CADENA?. ARRIADO PROGRESIVO DE LA CADENA. LARGADO PROGRESIVO DE LA CADENA. CARGA PROGRESIVA DE LA CADENA. SUBIR PROGRESIVAMENTE LA CADENA.

¿QUÉ SIGNIFICA GARREO DEL ANCLA?. QUE NO AGARRA Y ARRASTRA EN EL FONDO. QUE AGARRA Y NO ARRASTRA EN EL FONDO. SE CLAVA Y ARRASTRA EN EL FONDO. SALTA EN EL FONDO.

UNA DE LAS CAUSAS POR LA QUE SE PRODUCE EL GARREO, ES: POR LA CALIDAD DEL FONDO. POR LA MAREA. POR EL MAL TIEMPO. POR EL EXCESO DE CADENA.

UNA DE LAS CAUSAS POR LA QUE SE PRODUCE EL GARREO, ES: POR LA EXCESIVA ARRANCADA AL FONDEAR. POR LA MAREA. POR EL MAL TIEMPO. POR EL EXCESO DE CADENA.

UNA DE LAS CAUSAS POR LA QUE SE PRODUCE EL GARREO, ES: POR EL FUERTE VIENTO O MAR O CORRIENTE. POR LA MAREA. POR EL MAL TIEMPO. POR EL EXCESO DE CADENA.

EL EFECTO COMBINADO DE LA RACHA DE VIENTO, EL OLEAJE Y LA ELASTICIDAD DE LA CADENA, HACE QUE EL BARCO ADQUIERA UN MOVIMIENTO DE OSCILACIÓN QUE SE DENOMINA: CAMPANEO. CABECEO. BANDAZO. BRUSCA.

¿QUÉ SUCEDE SI LA LONGITUD DE LA CADENA FILADA FUERA MENOR DE LA ESTIPULADA?. EL ANCLA GARREARIA. EL ANCLA SALTARIA. EL ANCLA ARRASTRARIA. EL ANCLA FALTARIA.

CON EL BUQUE FONDEADO EN PRESENCIA DE UN VIENTO RACHEADO, CONVIENE: FILAR MÁS CADENA. ARRIAR LA CADENA. SOLTAR LA CADENA. FONDEAR LA SEGUNDA CADENA.

EN LA MANIOBRA DE FONDEO, SI LA LONGITUD DE CADENA ES EXCESIVA, TODO EL ESFUERZO SE REALIZA SOBRE LA CADENA Y DEBIDO A SU PESO SOBRE EL FONDO ____________. NO TRANSMITE LA TRACCIÓN AL ANCLA. TRANSMITE LA TRACCIÓN AL ANCLA. TRANSMITE LA TRACCIÓN A LA CADENA. NO TRANSMITE LA TRACCION A LA CADENA.

EN TÉRMINOS GENERALES DE LA MECÁNICA ¿DE QUÉ OTRA FORMA SE LE DENOMINA AL SERVOMOTOR?. SERVOSISTEMA. SERVOMAQUINA. SERVOPOTENCIADOR. SERVOMAXIMIZADOR.

EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS, EL ELEMENTO DE CONTROL DEL SERVO SE HACE POR MEDIOS ELÉCTRICOS, SIENDO EL MÁS GENERALIZADO, EL DENOMINADO SISTEMA: SINCRO. ASINCRO. SINCRO MAYOR. ASINCRO MAYOR.

A LA TRANSMISIÓN MECÁNICA SUCEDIÓ EN EL TIEMPO EL DENOMINADO TELEMOTOR HIDRÁULICO, EL CUAL NORMALMENTE SE EMPLEABA EN CONJUNCIÓN CON UN: SERVO HIDRAULICO. SERVO MANUAL. SERVO DINAMICO. SERVO CONVENCIONAL.

EL TAMAÑO DEL TIMÓN EJERCE ENORME INFLUENCIA SOBRE EL______________________ COMO SOBRE EL DE ADRIZAMIENTO. MOMENTO EVOLUTIVO. MOMENTO TORQUE. MOMENTO GOBERNABLE. MOMENTO TRANSVERSAL.

EN CASO DE EMERGENCIA, EL TIMONEL INFORMA MEDIANTE LA VOZ "FALLO DEL SISTEMA DE GOBIERNO" E INMEDIATAMENTE HACE SONAR LA ALARMA O TIMBRE DE AVISO AL COMPARTIMENTO: DEL SERVO. DE MAQUINAS. DEL PUENTE. DEL CASTILLO.

LA BANDA DE CAIDA DEBE INDICARSE CON LAS EXPRESIONES: A BABOR O A ESTRIBOR. TODO A BABOR. TODO A ESTRIBOR. TODO AVANTE.

PONER EL TIMÓN EN LA POSICIÓN CENTRAL (0 GRADOS), PUEDE HACERSE MEDIANTE LA ORDEN SIGUIENTE: A LA VIA. A ESTRIBOR. A BABOR. AVANTE.

EN MUCHOS BUQUES, SOBRE TODO DE GUERRA, EN EL CASO DE QUE FALLE LA TRANSMISIÓN ELÉCTRICA DESDE EL PUENTE, LA VÁLVULA DISTRIBUIDORA DE ACEITE PUEDE CONTROLARSE DIRECTAMENTE DESDE EL SERVO ¿CÓMO SE LE LLAMA A ESTA MOVILIDAD DE GOBIERNO?. AUXILIAR O LOCAL. AUTOMATICA. ESTATICA. FLEXIBLE.

¿DE QUÉ FORMA DEBEN DARSE LAS ÓRDENES AL TIMONEL?. CLARA Y CONCISA. BREVES. FUERTES. REPETIDAMENTE.

EL TIMONEL REPITE EN VOZ ALTA LA ORDEN: CUANDO LA RECIBE Y CUMPLIMENTA. ANTES DE COMPLETARTLA. CUANDO LA CUMPLIMENTA. A LA ORDEN DEL COMANDANTE.

EN UN SISTEMA DE GOBIERNO CONVIENE USAR COMO FLUIDO ________ QUE EL AGUA CON GLICERINA, PUES ÉSTA SE CONGELA A BAJAS TEMPERATURAS EN INVIERNO. EL ACEITE. EL ACEITE SINTETICO. EL ACEITE SEMI-SINTETICO. EL ACEITE DE ALTO OCTANAJE.

¿CÓMO SE LLAMA EL ANCLA ADICIONAL QUE SE UTILIZA EN CASO DE NECESIDAD E INCLUSO POR SI SE PIERDE LA DE LEVA?. ANCLA DE RESPETO. ANCLA DE CODERA. ANCLA HONGO O SUMERGIDOR. ANCLA FIRMES DE AMARRAS.

ES UN ANCLA QUE VA A POPA, CON CADENA O CABLE, LA SUELEN LLEVAR ALGUNOS BUQUES ESPECIALES, COMO LOS DE DESEMBARCO, QUE LA FONDEAN ANTES DE VARAR Y LUEGO LES AYUDA EN LA SALIDA DE VARADA: ANCLA DE CODERA. ANCLA DE RESPETO. ANCLA DE HONGO. ANCLA DE AMARRAS.

ES UNO DE LOS TRES FACTORES DE RENDIMIENTO DEL ANCLA: LA FORMA DE LAS UÑAS. EL TAMAÑO DE LAS UÑAS. EL PESO DE LAS UÑAS. LA RESISTENCIA DE LAS UÑAS.

ES POR LO QUE SE MIDE EL TAMAÑO DE LA CADENA, REFERIDO A LA BARRA DE ACERO CON QUE HA SIDO ELABORADO EL ESLABÓN: CALIBRE O DIAMETRO. GROSOR. LARGO. RENDIMIENTO.

SE DENOMINA ASÍ, A LA RELACIÓN ENTRE LA MÁXIMA FUERZA DE AGARRE HORIZONTAL Y EL PESO DE UN ANCLA: RENDIMIENTO O EFICIENCIA DEL ANCLA. TRABAJO DEL ANCLA. RESISTENCIA DEL ANCLA. FLEXIBILIDAD DEL ANCLA.

LA MAYORÍA DE LAS VECES, UN ANCLA ENROCADA SE CONSIDERA COMO: UN ANCLA PERDIDA. UN ANCLA A LA DERIVA. UN ANCLA AFERRADA. UN ANCLA AVERIADA.

¿DE QUÉ ESTÁN COMPUESTAS LAS CADENAS UTILIZADAS EN LOS BUQUES PARA LA FAENA DE ANCLAS?. ESLABONES CON CONTRETES. ESLABONES CON GRAVAS. ESLABONES CON ACERO. ESLABONES CON CABRESTANTES.

PROPORCIONA MAYOR RESISTENCIA AL ESLABÓN AL TIEMPO QUE IMPIDE QUE POR GIRAR LA CADENA, ÉSTA SE ACORTE Y TRABAJE MAL: EL CONTRETE. EL CABRESTANTE. EL CODASTE. EL CHIGRE.

ESTE BUQUE CARECE DE PROPULSIÓN PROPIA Y CASI SIEMPRE SIN CUBIERTA VIENE A SER UN LANCHÓN GRANDE: GABARRA. LANCHON. CHATA. ALJIBE.

ESTA EMBARCACIÓN ESTÁ DESTINADA A DISTINTOS USOS: LANCHON. ALJIBE. TRANSPORTADOR. REMOLCADOR.

ESTA EMBARCACIÓN DE FONDO PLANO ES USADA EN PUERTOS DE POCO FONDO PARA EL TRANSPORTE DE CARGA: CHATA. ALJIBE. LANCHON. GABARRA.

ESTE EMBARCACIÓN ES UTILIZADA PARA EL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DE CALDERAS: ALJIBE. CHATA. GABARRA. NODRIZA.

ESTA EMBARCACIÓN ES UTILIZADA PARA EL SERVICIO DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS: PETROLERA. GASOLINERA. ABASTECEDORA. PORTADORA.

LOS DIVERSOS SISTEMAS DE PROPULSIÓN DE LOS BUQUES SE DISTINGUEN UNOS DE OTROS EN ___________________ Y EN EL PROCEDIMIENTO SEGUIDO PARA TRANSFORMARLA EN FUERZA MOTRIZ. LA ENERGIA QUE UTILIZAN. EL COMBUSTIBLE QUE UTILIZAN. LA FUERZA QUE UTILIZAN. LA CARGA QUE UTILIZAN.

AL LAZO EN QUE CON FRECUENCIA TERMINA UN CABO SE LE LLAMA: GAZA. BALSO. LLANO. COSTURA.

A LAS GAZAS HECHAS MEDIANTE NUDOS, SE LES DENOMINA A VECES: BALSOS. LLANOS. COSTURAS. JUNTAS.

¿CUÁL ES EL NUDO MUY EXTENDIDO ENTRE LA GENTE DE MAR?. AS DE GUIA. CHICOTE. LLANO. BALSO.

TIPO DE GAZA QUE SUELE UTILIZAR PARA SUSPENDER UN HOMBRE: BALSO POR CHICOTE. LLANO POR CHICOTE. GUIA POR CHICOTE. FIRME POR CHICOTE.

A LA GAZA MEDIANTE COSTURA SE LA LLAMA TAMBIÉN: EMPULGUERA. GUARDACABO. EMPALME. ARRIADO.

CUANDO LA GAZA DEBA TRABAJAR ALREDEDOR DE ALGO DURO (CÁNCAMO, GRILLETES, ETC.) ES CONVENIENTE INSERTAR UNA PIEZA METÁLICA DENOMINADA: GUARDACABO. MENA. BRAZO. LLANO.

AL HACER UNA GAZA CON GUARDACABO, PARA QUE AJUSTE PERFECTAMENTE, CONVIENE QUE LA LONGITUD DE LA GAZA SEA ALGO MENOR QUE EL PERÍMETRO: DEL GUARDACABO. DE LA MENA. DEL BRAZO. DEL LLANO.

EL CONJUNTO DE CABOS Y CABLES ESPECÍFICOS DE UN BUQUE, SE DENOMINA: JARCIA. GUARDACABO. AZOCADO. GUINDALEZA.

LOS CABOS SE MIDEN POR LA LONGITUD DE SU CIRCUNFERENCIA O MENA, EXPRESADA EN: MILIMETROS. PULGADAS. CENTIMETROS. PIES.

LOS CABOS SE MIDEN POR LA LONGITUD DE SU: MENA. COSENO. LARGO. COSTURA.

¿CUÁL ES LA FUNCIÓN PRINCIPAL DE LAS AMARRAS QUE TRABAJAN POR SENO?. REFORZAR EL AMARRADO DEL BUQUE. REFORZAR EL ATRAQUE DEL BUQUE. REFORZAR EL ALISTADO DEL BUQUE. REFORZAR LOS CABOS DEL BUQUE.

ES UN CABO DELGADO Y RESISTENTE UTILIZADO PARA TENDER AMARRAS EN LAS DISTINTAS MANIOBRAS DE ATRAQUE, REMOLQUE, AMARRE A UNA BOYA, ETCÉTERA: GUIA. TRAVES. CODERA. CHICOTE.

ES NORMALMENTE UN VAIVÉN O MERLÍN Y ÚLTIMAMENTE SE FABRICAN DE NYLÓN MUY LIGERO Y RESISTENTE PARA SER UTILIZADO POR MEDIO DE UN FUSIL LANZACABOS: GUIA. TRAVES. CODERA. CHICOTE.

ESTE CABO LLEVA EN UN EXTREMO UNA PIÑA O PESO PARA PODER LANZARLA A DISTANCIA: GUIA. TRAVES. CODERA. CHICOTE.

TIENE LA VENTAJA FUNDAMENTAL DE QUE SE DESHACE MUY FÁCILMENTE, AUNQUE LA GAZA ESTÉ ENCAPILLADA: AS DE GUIA. AS DE TRAVES. AS DE CODERA. AS DE CHICOTE.

ES UNA GUÍA DE MAYOR GROSOR QUE SIRVE DE ESLABÓN ENTRE LA GUÍA FINA Y LA AMARRA. MENSAJERO. CHICOTE. CODERA. AS DE GUIA.

DURANTE LAS MANIOBRAS CON BOTES SON UTILIZADAS AMARRAS ELABORADAS CON FIBRA SINTÉTICA CUYA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL ES: QUE SON DE POCO PESO. QUE SON DE MAYOR PESO. QUE SON DE MENOR RESISTENCIA. QUE SON DE MAYOR RESISTENCIA.

DENTRO DE LAS PRECAUCIONES DE SEGURIDAD ¿QUÉ PARTES DE UN CABO SON LAS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA CUANDO EL CABO SE ESTÁ MANIOBRANDO?. SENO, FIRME Y CHICOTE. CODERA, FIRME Y CHICOTE. MENSAJERO, FIRME Y CHICOTE. AS DE GUIA, FIRME Y CHICOTE.

Denunciar Test