2023 CP5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 2023 CP5 Descripción: 2023 CP5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
CASO PRÁCTICO 5: Antonio es paciente de la Unidad de Salud Mental Comunitaria (USMC) de una zona urbana de nuestra Comunidad. Está en seguimiento por este equipo desde que fue diagnosticado de esquizofrenia paranoide (F.20). Actualmente tiene 30 años, huérfano de padre desde que tenía 5 años. Comparte vivienda de origen con su madre y el marido de esta. Durante este periodo de tiempo, Antonio ha realizado tratamiento psicofarmacológico y psicoterapéutico en su USMC con citas mensuales con enfermería especialista de salud mental, y bimensual con su psiquiatra de referencia, siempre siendo acompañado con su madre para garantizar la asistencia a sus citas. En estos últimos dos años el paciente presenta escasa estabilidad psicopatológica y sintomatología positiva, que dificultan su relaciones interpersonales y funcionamiento ocupacional, con incapacidad de construir un proyecto vital significativo. Además escasa adherencia al tratamiento psicofarmacológico, garantizando el manejo y control la madre. Tiene reconocida una minusvalía del 70%, con una pensión económica que percibe la madre (de hijos a cargo). En relación con su perfil ocupacional presenta dificultad para el desempeño de las actividades básicas de la vida diaria, necesita que le indiquen que debe ducharse y cambiarse de ropa diariamente ya que no percibe el descuido y dejadez de su imagen, ni el estado de las prendas de vestir que usa. No realiza actividades de acicalamiento por iniciativa propia (afeitado, cuidado del cabello, cuidado de las uñas, etc.). En relación con las actividades instrumentales de la vida diaria presenta dificultad para el manejo del dinero, más específicamente para la utilidad del dinero que le asigna diariamente su madre. Consumidor esporádico de cannabis y alcohol, y habitualmente de tabaco. También necesita ayuda para la realización de gestiones administrativas. Las tareas del hogar y mantenimiento de la vivienda no colabora con ninguna de ellas, solamente en la realización de menús sencillos para él, actividad que sí es motivante. Sus citas médicas y el control de su medicación es tarea de su madre. Las actividades de ocio y tiempo libre que son significativas para él son el rap y baile breakdance, y compartir tiempo con amigos del barrio. Terminó primero de bachillerato con un expediente académico excelente, y a partir de ese momento inició con un brote psicótico que le dificultó seguir con su proyecto de vida. Los hábitos y rutinas diarias están condicionadas por el tiempo que pasa en la calle con sus amigos del barrio. Ha presentado múltiples ingresos en la Unidad de Hospitalización de Salud Mental por descompensación psicopatológica y exacerbación de la sintomatología positiva imposibilitando la contención a nivel ambulatorio y familiar del paciente. Su contexto familiar y social del paciente se detecta alta emoción expresada con altos niveles de hipercriticismo hacia el comportamiento del paciente, control externo y sensación de sobrecarga y desesperanza, con escasos recursos y herramientas para el manejo de esta situación. Debido a esta situación de escasa contención familiar y los múltiples ingresos en la Unidad de Hospitalización de Salud Mental, se propone una derivación formal al dispositivo Comunidad Terapéutica de Salud Mental del área, para un tratamiento integral. CP5. CP5. 135 Este paciente del caso, ¿en qué Proceso Asistencial (PAI) estaría incluido?. A) PAI de Ansiedad, Depresión y Somatización. B) PAI de Esquizofrenia. C) PAI del Trastorno Mental Grave. D) PAI del Trastorno de la Conducta Alimentaria. 136 Según el Proceso Asistencial Integrado del Trastorno Mental Grave, es incluida aquella persona/paciente: A) Con sintomatología de características psicóticas y/o prepsicóticas que necesitan abordaje complejo con riesgo de evolución prolongada. B) Que necesita un abordaje completo: Atención sanitaria directa con intervenciones biológicas, psicosociales y de rehabilitación. Intervenciones sobre el medio social y de apoyo a la familia. Atención intersectorial: social, laboral, educativa y judicial. C) Paciente que presenta inicialmente alguna de las manifestaciones sintomatológicas anteriores y, por tanto, tiene riesgo de evolucionar de forma prolongada, presentar discapacidad y necesitar abordaje complejo de la atención. D) Todas son ciertas. 137 La atención especializada a las personas con problemas de salud mental se organiza, en el Servicio Andaluz de Salud, a través de los siguientes dispositivos asistenciales: A) Unidad de salud mental comunitaria, Unidad de hospitalización de salud mental, Unidad de salud mental infanto-juvenil, Unidad de rehabilitación de salud mental, Hospital de día de salud mental, Comunidad terapéutica de salud mental. B) Atención Primaria y Unidad de hospitalización de salud mental. C) Unidad de salud mental comunitaria, Unidad de hospitalización de salud mental, Unidad de salud mental infanto-juvenil, Unidad de rehabilitación de salud mental, Hospital de día de salud mental, y FAISEM (Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental). D) Unidad de salud mental comunitaria, Unidad de hospitalización de salud mental, Unidad de salud mental infanto-juvenil, Unidad de rehabilitación de salud mental, Hospital de día de salud mental, Comunidad terapéutica de salud mental, FAISEN y ASAENES. 138 La derivación del paciente al recurso de Comunidad Terapéutica de Salud Mental: A) Es realizada directamente por la Unidad de Salud Mental Comunitaria. B) Solo se realizan derivaciones a Comunidad Terapéutica de Salud Mental desde las Unidades de Hospitalización de Salud Mental. C) Es realizada por Unidad de Salud Mental Comunitaria, presentado el caso en la Comisión del Trastorno Mental Grave de su Unidad de Gestión Clínica. D) Todas son falsas. 139 En el Proceso Asistencial Integrado del Trastorno Mental Grave (TMG), se describen las características que debe tener la evaluación para la confirmación de la persona con TMG: A) La evaluación especializada pretende obtener la información necesaria para confirmar la inclusión de la persona en el Proceso Asistencial Integrado TMG. B) Todas las personas incluidas en Proceso Asistencial Integrado TMG deben tener el Plan Individualizado de Tratamiento (PIT). C) Este proceso debe de concluirse en el plazo máximo de un mes. D) Todas son correctas. 140 Cuando hablamos que “predomina sintomatología positiva”, nos referimos a: A) Alucinaciones olfativas y auditivas solamente. B) Alucinaciones y delirios. C) Aplanamiento afectivo y anhedonia. D) Pobreza en el habla. 141 El Proceso Asistencial Integrado del TMG, especifica las características o cualidades que deben tener la elaboración del Plan individualizado del tratamiento del paciente (PIT). Señale la proposición correcta: A) El PIT se concretará en un documento que deberá especificar, para todas y cada una de las áreas evaluadas, los datos más relevantes sobre: necesidades detectadas, intervenciones previstas, profesionales responsables, dispositivos implicados y mecanismos de seguimiento y revisión periódica. B) El PIT será consensuado entre los profesionales y el paciente, y precisa de la implicación de los distintos dispositivos. C) Tanto el proceso de elaboración del PIT como su desarrollo posterior, implica la puesta en funcionamiento de una estructura de coordinación (Comisión del Trastorno Mental Grave) a nivel de Área, así como una doble asignación de responsabilidades individuales (Psiquiatra o Psicólogo Clínico responsable y referente personal). D) Todas son correctas. 142 En el Proceso Asistencial Integrado del TMG, se señalan una serie de intervenciones. ¿En cuál se nombra al terapeuta ocupacional para su realización?. A) Terapia electroconvulsiva. B) Entrenamiento en habilidades sociales. C) Tratamiento farmacológico. D) Psicoterapia cognitiva en la esquizofrenia. |