2023 CP6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 2023 CP6 Descripción: 2023 CP6 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
CASO PRÁCTICO 6: Pedro es un paciente de 38 años, con un diagnostico actual de esquizofrenia simple (F.20.6). Atendido en Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil desde la adolescencia por un trastorno del espectro autista (trastorno de Asperger) y trastorno obsesivo compulsivo. Actualmente es paciente de la Unidad de Salud Mental Comunitaria urbana, que propone al Equipo de Tratamiento Asertivo Comunitario su incorporación al Plan Individualizado de Tratamiento del paciente por escasa vinculación con su equipo de referencia de la Unidad de Salud Mental Comunitaria: no asiste a las citas con su clínico y con su enfermer@ referente, siendo su madre la que asiste a las citas. Presenta aislamiento severo (recluido en su habitación donde realiza incluso las comidas), escasa adherencia al tratamiento psicofarmacológico y psicoterapéutico, con múltiples ingresos en la Unidad de Hospitalización, con ideas delirantes de contaminarse, falta de energía y motivación e incapacidad de experimentar placer. Presenta dificultad para el desempeño de las actividades básicas (falta de higiene total con cabello, barba y uñas largo/a y descuidado/a, vestido poco adecuado con suciedad, pasando todo el día y noche en pijama, alimentación selectiva solo come cosas envasadas y ultra procesadas). Presenta dificultad para instrumentales, ocio y tiempo libre, laborales y de participación social, con un marcado desequilibrio ocupacional, debido a psicopatología que impiden salir de su dormitorio. Comparte vivienda de origen con su madre, con unos ingresos de viudedad de ésta y orfandad e hijos a cargo del paciente. En el contexto familiar y social del paciente se detecta alta emoción expresada con altos niveles de hipercriticismo hacia el comportamiento del paciente, que favorecen ingresos en la Unidad de Hospitalización como medida de contención de la situación. CP6. CP6. 143 El paciente del caso, ¿en qué Proceso Asistencial Integrado (PAI) estaría incluido?. A) PAI Ansiedad, Depresión y Somatización (PAI-ADS). B) PAI de esquizofrenia. C) PAI Trastorno Mental Grave (PAI-TMG). D) PAI Trastorno de la Conducta Alimentaria (PAI-TCA). 144 Este paciente, ¿tiene criterio de inclusión en el programa Equipo Tratamiento Asertivo Comunitario, según el Documento Marco del desarrollo de programa de tratamiento asertivo comunitario en Andalucía?. A) Sí, porque además de padecer Trastorno Mental Grave, presenta dificultades importantes para su reinserción social, y no tiene garantizada la cobertura de sus necesidades más básicas: alimentación y asistencia sanitaria. B) No, por presentar un diagnóstico primario de Trastorno de Personalidad. C) No, por no tener adherencia al tratamiento psicofarmacológico y psicoterapéutico. D) Sí, solamente por estar en el PAI Trastorno Mental Grave (PAI-TMG). 145 La realización de derivación por parte de la Unidad de Salud Mental Comunitaria, ¿es la adecuada, según el Documento Marco del desarrollo de programa de tratamiento asertivo comunitario en Andalucía?. A) Solamente se realiza desde las Unidades de Hospitalización de Salud Mental. B) La inclusión del usuario en el programa equipo de tratamiento asertivo comunitario podrá ser solicitada, en primera instancia, tanto por las Unidades Salud Mental Comunitaria (USMC) como por las Unidades de Hospitalización de Salud Mental (UHSM). C) El procedimiento de derivación debe ser a través de la presentación del caso en la Comisión de Trastorno Mental Grave de su Unidad de Gestión Clínica. D) Las respuestas B) y C) son correctas. 146 En el Documento Marco del desarrollo de programa de tratamiento asertivo comunitario en Andalucía, se describen los objetivos generales. Señale la respuesta correcta: A) Mantener a estas personas en centros sanitarios institucionalizados, fuera de su entorno natural, ofreciendo asistencia de calidad y completa. B) El paciente se debe adaptar al ritmo de las necesidades del equipo tratamiento asertivo comunitario. C) Trabajan de forma independiente, sin relación con los demás profesionales sanitarios y/o sociales. D) Proveer de atención individualizada, consensuada y negociada con la persona afectada y el entorno familiar o de cuidados, para frenar los procesos de cronicidad, deterioro y abandono. 147 El Documento Marco del desarrollo de programas asertivos comunitarios en Andalucía, establece una serie de criterios de salida del programa. Señale la respuesta correcta: ANULADA!!!!!!. A) El paciente ha conseguido los objetivos individuales explicitados en su plan. B) No ser diagnosticado como Trastorno Mental Grave. C) El paciente ha demostrado competencia en el manejo de las áreas básicas de su vida cotidiana sin la necesidad de la asistencia del programa. D) Todas son correctas. ANULADA. 148 Según el Documento Marco del desarrollo de los programas asertivos comunitarios, se establecen las actividades que deben desarrollar estos equipos. Señale la respuesta correcta: A) Psicoterapia individual y atención clínica individual. B) Intervención en crisis. C) Psicoeducación familiar. D) Todas son correctas. 149 La valoración inicial – fase de enganche se realiza en contexto domiciliario del paciente. Durante el proceso de evaluación, según el Documento Marco del desarrollo de programa de tratamiento asertivo comunitario en Andalucía, ¿cuáles serían las áreas y objetivos de valoración por el/ la terapeuta ocupacional?. A) Abuso de sustancias. B) Historia psiquiátrica-diagnóstico clínico, estado mental. C) Actividades de la vida diaria. D) Todas son falsas. 150 Según las características de nuestro paciente, serían necesidades detectables: A) Dificultad en el desempeño de las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. B) Dificultad en la participación social. C) Dificultad para el desempeño de las actividades de ocio y tiempo libre. D) Todas son correctas. |