option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test 2024

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test 2024

Descripción:
Proceso selectivo para oposición ejemplo del año pasado

Fecha de Creación: 2025/07/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 65

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El artículo 9.3 de la Constitución Española de 1978 garantiza, entre otros, los principios de: a. Seguridad jurídica, publicidad de las normas y celeridad. b. Legalidad, jerarquía normativa e imparcialidad. c. Jerarquía normativa, legalidad y seguridad jurídica. d. Retroactividad de las disposiciones sancionadoras, publiçidad de las normasyjerarquía normativa.

Corresponde en todo caso al Pleno de la Diputación: a. La alteración de la calificación jurídica de los bienes de dominio público. b. Aprobar la oferta de empleo público. c. Asegurar la gestión de los servicios propios de la Comunidad Autónoma cuya gestión ordinaria esté encomendada a la Diputación. d. Ninguna es correcta.

Son competencias propias de la Diputación: a. La prestáción de los servicios de recogida de residuos en los municipios de menos de 5.000 habitantes, cuando éstos no procedan a su prestación. b. La prestación de los servicios de prevención y extinción de incendios en los municipios de menos de 20.000 habitantes, cuando éstos no procedan a su prestación. c. La prestación de los servicios de recogida de residuos en los municipios de más de 5.000 habitantes, cuando éstos no procedan a su prestación. d. Son correctas a y b.

4.En el ámbito de los funcionarios de carrera de la Administración Local, la Escala de Administración General se divide en las subescalas siguientes: a. Técnica, de gestión, administrativa, auxiliar y subalterna. b. Técnica, de gestión, administrativa, auxiliar y de servicios especiales. c. Técnica, de gestión, administrativa, auxiliar y de oficios. d. Ninguna es correcta.

Las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento, incluso las que se refieran a la nulidad de actuaciones... a. No suspenderán la tramitación del mismo, salvo la recusación. b. Suspenderán la tramitación del mismo, en todo caso. c. Suspenderán la tramitación del mismo, salvo la abstención. d. En un procedimiento administrativo no se pueden suscitar cuestiones incidentales.

El artículo 7 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los derechos digitales, establece que el tratamiento de los datos personales de un menor de edad únicamente podrá fundarse en su consentimiento cuando sea mayor de: a. Doce años. b. Catorce años. c. Quince años. d. Dieciséis años.

Según la Ley 13/2008, de 3 de diciembre de Servicios Sociales de Galicia, los Servicios Sociales se estructuran en dos niveles de actuación: a. Servicios Sociales básicos y especializados. b. Servicios Sociales Básicos y Específicos. c. Servicios Sociales Comunitarios y Especializados. d. Servicios Sociales de Atención primaria y Servicios Sociales de Atención específica.

Teniendo en cuenta el artículo 17 de la Ley Orgánica 5/2000 reguladora de la responsabilidad penal de los menores, el plazo máximo de detención de un menor, antes de ser puesto en libertad o a disposición del Ministerio Fiscal será de: a. 24 horas. b. 48 horas. c. 72 horas. d. 12 horas.

La Ley Orgánica 5/2000 reguladora de la responsabilidad penal de los menores, se aplica para exigir responsabilidad por la comisión de hechos tipificados como delito a: a. Personas mayores de 12 años y menores de 21 años. b. Personas mayores de 12 años y menores de 18 años. c. Personas que sean mayores de 14 años y menores de 21 años. d. Personas mayores de 14 años y menores de 18 años.

La instrucción de los procedimientos por los hechos a los que se refiere el artículo 1 de la Ley Orgánica 5/2000 reguladora de la responsabilidad penal de los menores, corresponde a: a. Ministerio Fiscal. b. Juez de Menores. c. Juez de Vigilancia Penitenciaria. d. El Juez de Instrucción o Juez de Paz.

Según lo establecido en el artículo 52 de la Ley 3/2011, de 30 de junio, de apoyo a la familia y a la convivencia de Galicia, cuál de las siguientes NO se considera una situación de desamparo: a. La inducción del niño, niña o adolescente a la mendicidad, delincuencia, prostitución o cualquier otra forma de explotación económica o sexual de la o el menor, permisividad respecto a estas conductas. b. La existencia de malos tratos físicos o psíquicos o de abusos sexuales por parte de las personas de la unidad familiar o de terceras personas con consentimiento de aquellas. c. Las conductas adictivas de la persona menor de edad con el consentimiento о la tolerancia de las personas que ejerzan su guarda. d. El conflicto abierto y permanente entre los padres, madres, tutores, tutoras guardadores o guardadoras, o entre cualquiera de ellos y la persona menor, cuando pueda perjudicar el desarrollo personal o social de la misma.

El acoso entre iguales que se produce en el contexto escolar requiere de la intervención inmediata en el propio centro escolar: a. Sí, atendiendo a protócolos específicos. b. No, debe ser puesto en conocimiento de las familias correspondientes. c. No, debe ser puesto en conocimiento de los Servicios Sociales correspondientes. d. Debe ser puesto en conocimiento de la familia y de los Servicios Sociales.

Según el Decreto 329/2005, de 28 de julio, por el que se regulan los centros de menores y los centros de atención a la infancia, en su artículo 13, en los centros con hogares, en relación a la ratio de personal, cuando se atiende a mayores de 3 años, deberán contar con la presencia: a. De una persona trabajadora en el centro en el turno de noche y, una educadora en cada unidad de convivencia en las horas del día. b. Como mínimo, de una persona trabajadora en el centro en el turno de noche y, por lo menos, una persona educadora en cada unidad de convivencia en las horas del día en que los menores permanezcan en el centro. c. Como mínimo, de una persona trabajadora en el centro en el turno de noche y, dos personas educadoras en cada unidad de convivencia en las horas del día en que los menores permanezcan en el centro. d. De dos personas trabajadoras en el centro en el turno de noche y, dos personas educadoras en cada unidad de convivencia en las horas del día en que los menores permanezcan en el centro.

Teniendo en cuenta la Orden del1 de agosto de 1996, el Proyecto Educativo de Centro (PEC) es un instrumento que: a. Enumera y define la descripción del centro, formula los objetivos que pretende y expresa la estructura organizativa de la institución. b. Enumera y define los rasgos de identidad de las personas menores, formula los objetivos que pretende y expresa a estructura organizativa de la institución. c. Enumera y define los rasgos de personalidad de las personas menores, formula los objetivos que pretende y expresa a estructura organizativa de la unidad. d. Enumera y define los rasgos de personalidad de las personas menores, formula los objetivos que pretende y expresa a estructura organizativa de la unidad.

Según la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, en su artículo 7 que recoge el derecho de participación, asociación y reunión; respecto al derecho de reunión, señale la incorrecta: a. Las personas menores tienen derecho a participar en reuniones públicas manifestaciones pacíficas, convocadas en los términos establecidos por la Ley. b. Las personas menores tienen derecho a convocarlas con el consentimiento expreso de sus padres, tutores o guardadores. c. Las personas menores tienen derecho a promoverlas con el consentimiento expreso de sus padres, tutores o guardadores. d. Las personas menores no tienen derecho a participar en reuniones públicas y manifestaciones pacíficas.

Según lo recogido en la Guía de recursos del sistema de protección menores de la Xunta de Galicia, el Programa Mentor pretende la inserción socio-laboral de jóvenes: a. Mayores de 18 años, y menores de 23 que estén o hayan estado tutelados/as o en situación de guarda por la Xunta de Galicia, y que quieran incorporarse al mundo laboral. b. Mayores de 16 años, y menores de 21 (ampliable hasta los 25 en casos excepcionales), que estén o hayan estado tutelados/as o en situación de guarda por la Xunta de Galicia, y que quieran incorporarse al mundo laboral. C. Mayores de 16 años, y menores de 23 que estén o hayan estado tutelados/as o situación de guarda por la Xunta de Galicia. d. Mayores de 15 años, y menores de 21 que estén o hayan estado tutelados/as o en situación de guarda por la Xunta de Galicia.

Según el Decreto 329/2005, de 28 de julio, por el que se regulan los centros de menores y los centros de atención a la infancia, un centro con hogares es: a. Un equipamiento residencial con unidades de convivencia que permitan la adecuación de los espacios y ritmos de vida autónomos dentro de la organización general. b. Un equipamiento residencial con unidades de convivencia con unas dimensiones reducidas e instalados en viviendas normalizadas con una capacidad máxima de 8 plazas. c. Un equipamiento residencial con hogares y que combina hogares con viviendas tuteladas. d. Un equipamiento residencial de dimensiones reducidas, instalados en viviendas normalizadas, con una capacidad máxima de 15 plazas.

Según el artículo 15 de la Ley 13/2008, de 3 de diciembre, de servicios sociales de Galicia, los servicios sociales especializados tendrán, entre otras, la siguiente función: a. La identificación de grupos de población vulnerables y la detección precoz de situación de riesgo para el desarrollo de actuaciones de carácter preventivo y de promoción social. b. El fomento de la participación activa de la ciudadanía mediante estrategias socioeducativas que impulsen la solidaridad y la cooperación social organizada. C. Programas y actividades para prevenir la exclusión de grupos vulnerables características homogéneas y facilitar su inserción y normalización social. d. Valorar, diagnosticar e intervenir ante situaciones que requieran una alta especialización técnica y, normalmente, interdisciplinar.

¿Qué núevos grupos de familias merecen una protección especial según la Ley 5/2021, del 2 de febrero, de impulso demográfico de Galicia y, que modifica el artículo 9 de la Ley 3/2011, de 30 de junio, de apoyo a la familia y a la convivencia de Galicia?. a. Las familias en situación de especial vulnerabilidad económica. b. Las familias con menores a cargo. c. Las familias con personas dependientes. b. Las familias víctimas de terrorismo.

Según lo recogido en el artículo 6 de la Ley 3/2011, de 3o de junio, de apoyo a la familia y a la convivencia de Galicia, la Xunta de Galicia someterá sus actuaciones en materia de familia a los principios rectores de: a. Solidaridad, igualdad y responsabilidad. b. Objetividad, imparcialidad y seguridad jurídica. c. Igualdad, libertad y responsabilidad pública. d. Cooperación, colaboración y responsabilidad.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 75 de la Ley 3/2011, de 30 de junio, de apoyo a la familia y la convivencia en Galicia, a quién le corresponde gestionar los procedimientos de declaración de idoneidad de las personas interesadas en adoptar: a. Las autoridades públicas. b. A servicios sociales comunitarios específicos. c. A la Administración de la Xunta de Galicia. d. El Ministerio Público.

La entrevista que se plantea de una manera estandarizada, en la que se hacen preguntas que previamente fueron pensadas y que se dirige a un entrevistado en particular que responde concretamente lo que se le está preguntando, se denomina entrevista: a. Libre. b. Mixta. c. Abierta. d. Estructurada.

De acuerdo con el Protocolo de elaboración y seguimiento del Proyecto Educativo Individualizado (PEI) de la Xunta de Galicia, el PEl se realizará en los ingresos ordinarios: a. Durante los primeros 15 días de estancia en el centro. b. Durante los primeros 60 días de estancia en el centro. c. Durante los primeros 30 días de estancia en el centro. d. Durante los primeros 45 días de estancia en el centro.

Según el Protocolo de elaboración y seguimiento del Proyecto Educativo Individualizado de la Xunta de Galicia una de las siguientes opciones es un contenido incluido en el área desarrollo afectivo emocional: a. Autonomía personal, autocontrol y responsabilidad. b. Participación y autonomía progresivas. c. Comprensión de la realidad física y social. d. Expresión y vinculación afectiva.

La Estrategia Nacional para la Igualdad, Inclusión y la Participación del Pueblo Gitano 2021-2030 establece tres ejes. Señala la opción INCORRECTA. a. Inclusión social. b. Igualdad de oportunidades y no discriminación. c. Participación y empoderamiento. d. Inserción laboral.

Según la Estrategia Nacional para la Igualdad, Inclusión y la Participación del Pueblo Gitano 2021-2030 completaron a Educación Primaria. a. El 14,6% de la población gitana. b. El 27,3% de la población gitana. c. El 21% de la población gitana. d. El 30% de la población gitana.

La ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia establece que "Cualquier medida de protección no permanente que se adopte respecto de menores de tres años se revisará cada...". a. 3 meses. b. 6 meses. C. 1 mes. d. No se revisará.

De acuerdo con UNICEF y CGAE en su obra "Ni ilegales ni invisibles". Realidad jurídica y social de los Menores Extranjeros en España. Informe 2009, en la toma de decisión de emigrar de un MENA confluyen diferentes causas y situaciones personales, entre las que NO se encuentra: a. Las catástrofes naturales. b. La mejora de expectativas sociales y culturales. c. Las causas políticas y conflictos de tipo militar. d. La huida de una situación familiar conflictiva.

Según el artículo 196 del Real Decreto 557/2011, de 20 de abril, la Oficina de Extranjería en la provincia en la que esté fijado el domicilio del menor iniciará, de oficio, por orden superior o a instancia de parte, el procedimiento relativo a la autorización de residencia a la que se refiere el artículo 35.7 de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, una vez haya quedado acreditada la imposibilidad de repatriación del menor y, en todo caso: a. Transcurridos cuarenta y cinco días desde que haya sido puesto a disposición de los servicios competentes de protección de menores. b. Transcurridos sesenta días desde que haya sido puesto a disposición de los servicios competentes de protección de menores. c. Transcurridos noventa días desde que haya sido puesto a disposición de los servicios competentes de protección de menores. d. Transcurridos treinta días desde que haya sido puesto a disposición de los servicios competentes de protección de menores.

Según la Guía para la detección del maltrato infantil de la Xunta de Galicia, la corrupción puede manifestarse: a. Se le asignan al niño/a con el objetivo fundamental de obtener un beneficio económico o similar para los/as padres/tutores o estructura familiar. b. Los padres o tutores facilitan y refuerzan pautas de conducta antisocial o desviadas que impiden la normal integración del niño/a. c. Exceden los límites de lo habitual en el contexto sociocultural en el que se desarrolla el niño/a. d. Rechazar o no aceptar las iniciativas de interacción del niño/a, excluirlo de actividades familiares, expresarle una valoración de si mismo/a e impedirle evolucionar hacia una mayor autonomía e independencia.

El Observatorio de la Infancia en el documento "Maltrato Infantil; Detección, Notificación y Registro de casos" (2001) considera maltrato emocional: a. Cualquier acto, no accidental, que provoque daño fisico o enfermedad en el niño o le coloquen en situación de grave riesgo de padecerlo. b. Acción capaz de originar cuadros psicológico-psiquiátricos por afectar a sus necesidades según los diferentes estados evolutivos y características del niño. c. Implicación de niños en actividades sexuales, para satisfacer las necesidades de un adulto. d. Desatender las necesidades del niño y los deberes de guarda y protección o cuidado inadecuado del niñо.

Según Félix López en su obra Abusos sexuales la definición de maltrato infantil como "acción, omisión o trato negligente, no accidental, que prive al niño de sus derechos y su bienestar, que amenacen o interfieran su ordenado desarrollo físico, psíquico y/o social, cuyos autores puedan ser personas, instituciones o la propia sociedad" se corresponde con el modelo: a. El modelo de bienestar. b. El modelo de deficiencia. c. El modelo penal. d. El modelo clásico.

Según el protocolo de ingreso y acogida de la Xunta de Galicia, en los ingresos urgentes: a. El centro recopilará, en la medida de lo posible, toda la documentación básica personal del expediente del o de la menor en un plazo de 20 días desde la fecha de su ingreso. b. Elcentro recopilará, en la medida de lo posible, toda la documentación básica personal del expediente del o de la menor en un plazo de 15 días desde la adopción de la medida. c. El centro recopilará, en la medida de lo posible, toda la documentación básica personal del expediente del o de la menor en un plazo de 15 días desde la fecha de su ingreso. d. El centro recopilará, en la medida de lo posible, toda la documentación básica personal del expediente del o de la menor en un plazo de 20 días desde la adopción de la medida.

Según la Ley 3/2011, de 30 de junio, de apoyo a la familia y a la convivencia de Galicia se considera situación de desamparo. a. La utilización del castigo físico o emocional sobre la o el menor que, sin constituir episodio severo o patrón crónico de violencia, perjudique su desarrollo. b. La falta de atención física o intelectual de la persona menor de edad por parte de sus padres, madres, tutores, tutoras, guardadores o guardadoras que suponga perjuicio leve para su salud física o emocional, descuido no grave de sus necesidades principales u obstaculización para el ejercicio de sus derechos, cuando se estime, por su naturaleza o la repetición de los episodios, la posibilidad de su persistencia o el agravamiento de sus efectos. c. El conflicto abierto y permanente entre los padres, madres, tutores, tutoras, guardadores o guardadoras, o entre cualquiera de ellos y la persona menor, cuando pueda perjudicar el desarrollo personal o social de la misma. d. La negligencia grave en el cumplimiento de las obligaciones alimentarias, higiénicas de salud, siempre que suponga un perjuicio grave para la integridad del niño, niña o adolescente.

La Ley 3/2011, de 30 de junio, de apoyo a la familia y a la convivencia de Galicia establece que, durante la permanencia en los centros de protección, las y los menores tienen la obligación de: a. Participar en la elaboración de su proyecto socioeducativo individual. b. Tener las relaciones con los familiares y otras personas y al régimen de visitas establecido legalmente o por decisión judicial. c. Participar de forma activa en la elaboración de la programación de actividades del centro y en el desarrollo de las mismas. d. Desarrollar con la debida dedicación y aprovechamiento las actividades educativas, laborales y de formación.

De acuerdo con el Manual de la Buena Práctica para la Atención Residencial a la Infancia y Adolescencia. Estándares de calidad para la atención a los niños y adolescentes en dispositivos residenciales, son pautas para una adecuada comunicación con el niño o adolescente: a. Tener en cuenta el desarrollo cognitivo, psicosocial y del lenguaje del niño/a. b. Tener en cuenta el contexto sociocultural del que procede el niño/a, dado que los factores culturales y sociales no afectan a la expresión ni a la interpretación de los contenidos de la comunicación. c. Escuchar atendiendo sólo a los contenidos verbales. d. Utilizar un lenguaje comprensible para el niño/a, cuidando la adecuación del lenguaje verbal y no verbal y procurando, al mismo tiempo, que sea incorrecto y denote respeto.

Siguiendo el Manual de la Buena Práctica para la Atención Residencial a la Infancia y Adolescencia. Estándares de calidad para la atención a los niños y adolescentes en dispositivos residenciales, la agrupación de los menores en unidades de convivencia en base a la edad ofrece una serie de ventajas tales como: a. Facilitar el desarrollo de programas preparados para responder a determinadas necesidades emergentes del niño/a o adolescente. b. Mayor estabilidad y continuidad. c. Es el mejor criterio cuando hay muchos niños/as menores de tres años. d. Permite relaciones más estables entre educadores/as y niños/a y de las familias con educadores/as.

Según el protocolo de salida de la Xunta de Galicia, cuando una persona menor cause baja en el centro por ausencia injustificada, el centro conservará sus pertenencias durante: a. Un plazo máximo de 6 meses, transcurrido el cual podrá disponer de ellas, salvo que exista un familiar autorizado por la ETM dispuesto a hacerse cargo de ellas o que en la reunión celebrada para decidir la salida se haya acordado su conservación. b. Un plazo máximo de 3 meses, transcurrido el cual podrá disponer de ellas, salvo que exista un familiar autorizado por la ETM dispuesto a hacerse cargo de ellas o que en la reunión celebrada para decidir la salida se haya acordado su conservación. c. Un plazo máximo de 30 días, transcurrido el cual podrá disponer de ellas, salvo que exista un familiar autorizado por la ETM dispuesto a hacerse cargo de ellas o que en la reunión celebrada para decidir la salida se haya acordado su conservación. d. Un plazo máximo de 6o días, transcurrido el cual podrá disponer de ellas, salvo que exista un familiar autorizado por la ETM dispuesto a hacerse cargo de ellas o que en la reunión celebrada para decidir la salida se haya acordado su conservación.

De acuerdo con el artículo 2 de la ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, a efectos de la interpretación y aplicación en cada caso del interés superior del menor, se tendrán en cuenta los siguientes criterios generales: a. El reversible efecto del transcurso del tiempo en su desarrollo. b. La necesidad de garantizar su desigualdad y no discriminación por su especial vulnerabilidad, ya sea por la carencia de entorno familiar, sufrir maltrato, su discapacidad, su orientación e identidad sexual, su condición de refugiado, solicitante de asilo o protección subsidiaria, su pertenencia a una minoría étnica, o cualquier otra característica o circunstancia relevante. c. La preparación del tránsito a la edad adulta y dependiente, de acuerdo con sus capacidades y circunstancias personales. d. La conveniencia de que su vida y desarrollo tenga lugar en un entorno familiar adecuado y libre de violencia.

Según Barraca, J., & Artola González, T. (2006), en la inadaptación social desde un modelo operativo, los factores de riesgo del sujeto que aumentan la probabilidad de que se produzcan problemas graves de adaptación social son: a. Características familiares. b. Determinantes biológicos, fisiológicos, patologías o problemas de salud. c. Grupo de iguales. d. Características del contexto social cercano.

De acuerdo con el artículo 5 de la ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, en relación al derecho a la información, señale la respuesta correcta: a. Para garantizar que la publicidad o mensajes dirigidos a menores o emitidos en la programación dirigida a éstos, les perjudique moral o físicamente, podrá ser regulada por normas especiales. b. Los padres o tutores y los poderes públicos velarán porque la información que reciban los menores sea veraz, plural y respetuosa con los principios morales. c. Los menores tienen derecho a buscar, recibir y utilizar la información adecuada a su desarrollo. d. Los poderes públicos y los prestadores fomentarán el disfrute pleno de la comunicación audiovisual para los menores con discapacidad y el uso de buenas prácticas que promuevan cualquier discriminación o repercusión negativa hacia dichas personas.

Según el protocolo de programación y memoria anual de la Xunta de Galicia que define el procedimiento a seguir por los centros de protección menores en el ámbito geográfico de Galicia, la programación anual deberá: a. Presentarse en el mes de febrero del año natural al que se refiere y se adjuntará al RUEPSS en el primer trimestre de ese año. b. Presentarse en febrero del año natural al que se refiere e incluirá todas las actuaciones de enero a diciembre de ese mismo año. c. Presentarse en febrero del año siguiente al que se refiere e incluirá todas las actuaciones de enero a diciembre de ese mismo año. d. Presentarse en el mes de febrero del año siguiente al que se refiere y se adjuntará al RUEPSS en el primer trimestre de ese año.

De acuerdo con el artículo 17 de la ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, es considerado como indicador de riesgo: a. La ausencia de escolarización o falta de asistencia reiterada y no justificada adecuadamente al centro educativo y la permisividad continuada o la inducción al absentismo escolar durante las etapas de escolarización obligatoria. b. Las prácticas discriminatorias, por parte de los responsables parentales, contra los niños, niñas y adolescentes que conlleven un perjuicio para su bienestar y su salud mental y física. c. El transcurso del plazo de guarda voluntaria, bien cuando sus responsables legales se encuentren 'en condiciones de hacerse cargo de la guarda del menor y no quieran asumirla, o bien cuando, deseando asumirla, no estén en condiciones para hacerlo, salvo los casos excepcionales en los que la guarda voluntaria pueda ser prorrogada más allá del plazo de dos años. d. El riesgo para la salud mental del menor, su integridad moral y el desarrollo de su personalidad debido al maltrato psicológico continuado o a la falta de atención grave y crónica de sus necesidades afectivas o educativas por parte de progenitores, tutores o guardadores.

De acuerdo con el artículo 20 bis de la ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, los acogedores familiares tendrán derecho a: a. Formular formalmente quejas o sugerencias ante la Entidad Pública que deberán ser tramitadas en un plazo inferior a los 30 días y, en caso de solicitar audiencia, ser escuchado con anterioridad a dicho plazo. b. Formular formalmente quejas o sugerencias ante la Entidad Pública que deberán ser tramitadas en un plazo inferior a los go días y,en caso de solicitar audiencia, ser escuchado con anterioridad a dicho plazo. c. Formular formalmente quejas ó sugerencias ante la Entidad Pública que deberán ser tramitadas en un plazo inferior a los 3 meses y, en caso de solicitar audiencia, ser escuchado con anterioridad a dicho plazo. d. Formular formalmente quejas o sugerencias ante la Entidad Pública que deberán ser tramitadas en un plazo inferior a los 2 años y, en caso de solicitar audiencia, ser escuchado con anterioridad a dicho plazo.

Según el protocolo de refuerzo educativo y medidas correctivas de la Xunta de Galicia que define el procedimiento a seguir por los centros de protección menores en el ámbito geográfico de Galicia, serán criterios de proporcionalidad para la aplicación de medidas correctivas: a. Que la conducta indeseable (daño, insulto u ofensa) vaya dirigida a los compañeros del menor o a quienes se hayan incorporado recientemente al centro. b. La falta de intencionalidad. c. Que la conducta indeseable suponga violencia, discriminación, racismo, xenofobia o menoscabo de los principios del buen carácter del recurso. d. La incitación a la acción colectiva contraria a las normas de convivencia o a la organización del recurso.

De acuerdo con el artículo 1 de la ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, "toda acción, omisión o trato negligente que priva a las personas menores de edad de sus derechos y bienestar, que amenaza o interfiere su ordenado desarrollo físico, psíquico o social, con independencia de su forma y medio de comisión, incluida la realizada a través de las tecnologías de la información y la comunicación, especialmente la violencia digital", es: a. Violencia. b. Buen trato. c. Inadaptación social. d. El artículo 1 de la ley no recoge lo expuesto en la pregunta.

Según el protocolo de programación y memoria anual de la Xunta de Galicia que define el procedimiento a seguir por los centros de protección menores en el ámbito geográfico de Galicia, NO es objeto de la memoria anual: a. Formular todas las acciones realizadas por la entidad a lo largo del año. b. Definir los métodos educativos, explicando cómo se deben realizar las diferentes actividades. c. Realizar una reflexión sobre el cumplimiento de los objetivos y las actividades propuestas. d. Analizar la organización y distribución interna de las tareas y funciones de los menores y del profesorado.

¿En qué artículo de la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, se recoge el derecho a la atención integral?. a. Artículo 10. b. Artículo 11. c. Artículo 12. d. La Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, no recoge ese derecho.

¿En qué ley se recoge la obligación de todos los centros de protección de personas menores de edad a aplicar los protocolos de actuación que establezca la Entidad Pública de Protección a la infancia, y que contendrán las actuaciones que deben seguirse para la prevención, detección precoz e intervención frente a las posibles situaciones de violencia?. a. No está recogido específicamente en ninguna norma, solo se establece a través de protocolos internos. b. En la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil. c. En la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. d. En la Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.

¿Qué norma introdujo los deberes del menor en la ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil?. a. La Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil ya recogía los deberes del menor en el capítulo III en su texto inicial. b. En la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, se recoge el derecho a la atención integral. c. La Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. d. La Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.

La Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil señala que La regla de Kiko es: a. Una guía sencilla para ayudar a los padres, madres y educadoras/es a explicar a los niños y niñas dónde otras personas no pueden tratar de tocarles, cómo reaccionar y a quién dirigirse para pedir ayuda. b. Una guía sencilla para ayudar a los padres, madres y educadoras/es a explicar a los niños y niñas cómo reaccionar y a quién pedir ayuda ante casos de acoso escolar. c. Una guía sencilla para ayudar a los padres, madres y educadoras/es a explicar a los niños y niñas cómo reaccionar y a quién pedir ayuda ante casos de violencia intrafamiliar. d. Una guía sencilla para ayudar a los padres, madres y educadoras/es a explicar a los niños y niñas cómo reaccionar y a quién pedir ayuda ante situaciones de violencia filio parental.

El protocolo de actuación de abuso sexual a menores de la Xunta de Galicia (2000), recoge como indicadores conductuales de abuso: a. Lenguaje sexual, desconfianza en las relaciones, uso de drogas y problemas escolares. b. Síntomas de ansiedad, sentimientos de culpa y miedo a los adultos. c. Embarazo, picores en la zona genital y ropa interior manchada. d. Infecciones asociadas a enfermedades de trasmisión sexual.

De acuerdo con el artículo 48 de la ley 3/2011, de 30 de junio, de apoyo a la familia y a la convivencia de Galicia, el conjunto de servicios, actuaciones y medidas de intervención de los poderes públicos destinadas a paliar las situaciones de desprotección y conflicto social en que puedan encontrarse las personas menores de edad, es: a. Entidades sin ánimo de lucro. b. Servicios sociales comunitarios. c. Sistema de protección de menores. d. Medidas de apoyo a la familia.

Según Inés Monjas en el Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social (PEHIS), son habilidades para hacer amigos: a. Recibir emociones. b. Buscar soluciones. c. Iniciaciones sociales. d. Iniciar conversaciones.

¿Qué función, tiene el juego en la intervención educativa con menores?. a. Rellenar el tiempo libre. b. Favorecer el desarrollo global. c. Evitar conflictos. d. Sustituir el aprendizaje formal.

¿Qué tipo de juego favorece la socialización entre menores?. a. Juego competitivo. b. Juego simbólico. c. Juego libre compartido. d. Juego en solitario.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las proteínas en la dieta infantil es correcta?. a. Solo deben consumirse en forma de suplementos para asegurar su biodisponibilidad. b. Las proteínas vegetales son siempre de mayor calidad biológica que las animales. c. Las necesidades proteicas por kilo de peso corporal son más altas en la infancia que en la edad adulta. d. El exceso de proteínas es imprescindible para favorecer el crecimiento acelerado.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el desarrollo de la autonomía en el vestido es correcta según las etapas evolutivas?. a. Los menores de 2 años ya deben abotonarse sin ayuda. b. A los 5-6 años suelen ser capaces de vestirse completamente solos, salvo en detalles complejos. c. A los 3 años, la mayoría de los niños ya eligen ropa adecuada al clima. d. La autonomía en el vestido solo debe fomentarse a partir de los 7 años.

¿Qué actuación NO es adecuada dentro del marco de intervención del personal técnico educativo ante un menor que presenta rechazo constante a la higiene corporal?. a. Convertir la rutina en una actividad lúdica que reduzca el rechazo. b. Imponer la higiene de forma estricta para garantizar la limpieza. c. Investigar con el equipo educativo si hay factores emocionales asociados. d. Aplicar refuerzos positivos cuando se cumplen pequeños avances.

¿Cuál de los siguientes criterios es coherente con una intervención educativa basada en el principio de "andamiaje" aplicado al desarrollo de la autonomía personal?. a. Permitir que el niño experimente por ensayo-error sin intervención adulta. b. Ejecutar las rutinas básicas sin la participación del menor hasta que lo haga de forma perfecta. c. Proporcionar apoyo ajustado, temporal y flexible, que se retira gradualmente conforme el niño adquiere competencia. d. Aplicar una única estrategia educativa para todos los niños, asegurando la igualdad de trato.

La valoración de los hechos relevantes para la decisión de un procedimiento se realizará de acuerdo con los criterios establecidos: a. En la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. b. En la Ley 40/2015, de 1 de octubre, del Régimen Jurídico del Sector Público. c. En el Real Decreto 429/1993, por el que se aprueba el Reglamento de los Procedimientos de las Administraciones Públicas en materia de responsabilidad patrimonial. d. En la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.

El Catálogo de servicios sociales, recogido en la Ley 13/2008 del 3 de diciembre, de servicios sociales de Galicia, está integrado por el conjunto de intervenciones, programas, servicios y prestaciones, que podrá ser: a. Esenciales y específicos. b. Normalizadoras y esenciales. c. Básicos y esenciales. d. Básicos y específicos.

De acuerdo con Guasch (1996) en la obra La acción educativa en el ámbito de la inadaptación social. Un modelo de intervención en libertad, las seis variables de carácter cognitivo que constituyen importantes factores determinantes de la inadaptación social son: a. Alta vulnerabilidad frente a las presiones ambientales, actitud de permanente oposición y autoafirmación agresiva, comportamiento primario y egocéntrico, autoconcepto de "víctima", inmadurez y el grupo de iguales. b. Nivel intelectual bajo, madurez, dificultades para la planificación y la perspectiva de futuro, empatía y toma de perspectiva, el grupo de iguales y resolución de problemas interpersonales. c. Autocontrol, estilo cognitivo, locus de control, dificultades para la planificación y la perspectiva de futuro, empatía y toma de perspectiva, y resolución de problemas interpersonales. d. El grupo de iguales, la familia, locus control, resolución de problemas, empatía y autocontrol.

De acuerdo con el Decreto 329/2005, de 28 de julio, por lo que se regulan los centros de menores y los centros de atención a la infancia, son prestaciones de atención de día básica: a. Atención durante todo el año. b. Alimentación: comida y merienda y, en casos puntuales que así lo requieran, desayuno. c. Higiene y educación en los hábitos de salud. d. Servicio de tutorías: orientación psicoeducativa.

¿Cuál de las siguientes normativas es de aplicación específica en Galicia en relación con la atención a la diversidad?. a. Decreto 229/2011, de atención educativa al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. b. Decreto 254/2012, sobre educación inclusiva en el ámbito rural. c. Decreto 120/1998, sobre agrupamientos flexibles en centros escolares. d. Decreto 229/2020, de ordenación general del sistema educativo gallego.

Denunciar Test
Chistes IA