option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2024/25 Septiembre

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2024/25 Septiembre

Descripción:
2024/25 Septiembre

Fecha de Creación: 2025/11/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Javier, que es padre de un niño del IES California y enfermero en el Centro de Salud del barrio, propone en su trabajo unas jornadas sobre salud sexual en el IES California. Desde el punto de vista de la Teoría Ecológica de Urie Bronfenbrenner, la forma más ajustada de comprender esta interacción sería desde el nivel del…. microsistema. mesosistema. macrosistema.

¿Cuál de las siguientes teorías es la única capaz de explicar la creación de conocimiento novedoso?. el racionalismo–innatismo. el constructivismo. el empirismo–conductismo.

Según las teorías de los sistemas complejos, la relación entre dos fenómenos conectados que tienen influencia mutua y que cambian a lo largo del desarrollo puede explicarse como: causación circular, influencias que pueden estar distantes en el tiempo y en el espacio. causación directa, como una piedra que genera ondas en un lago. causación difusa, en la que las causas van desapareciendo a lo largo del tiempo para transformarse en nuevas causas más evolucionadas.

¿Cuál de las siguientes teorías utiliza la metáfora de la navaja suiza para explicar el funcionamiento de la especialización del cerebro?. el neuroconstructivismo. el innatismo fodoriano. el conductismo clásico.

Respecto a cómo son los cambios que se producen en el desarrollo, las teorías del desarrollo basadas en sistemas complejos, como el neuroconstructivismo, serían más congruentes con una propuesta de: un desarrollo continuo, basado en cambios cuantitativos. un desarrollo transformador, basado en cambios cualitativos. un desarrollo integrador en el que podemos encontrar cambios cuantitativos y cualitativos.

¿Qué puede explicar el hecho de que algunos adolescentes, de manera continuada, necesiten más tiempo para leer y comprender documentos escritos?. una insuficiente automatización de los procesos de decodificación del texto. un uso inadecuado de las estrategias nemotécnicas. una mala construcción del espacio del problema.

Se ha comprobado que los adolescentes en general: son más exitosos ante problemas de lógica expresados con contenidos concretos que ante problemas de lógica expresados con contenidos abstractos. son igual de exitosos ante problemas de lógica expresados con contenidos abstractos que ante problemas de lógica expresados con contenidos concretos. resuelven especialmente bien los problemas que requieren el uso de la dialéctica y especialmente mal los problemas lógicos sobre contenidos concretos.

Newell y Simon, identificaron diferentes componentes que afectan a la resolución de un problema. De entre ellos, ¿a qué hace referencia el componente de ‘ambiente de la tarea’?. a la forma en que se estructura el propio problema, por ejemplo, si los datos y los objetivos del problema se indican de forma concisa, clara y ordenada. a las creencias previas del estudiante sobre el tema que es objeto de la tarea, por ejemplo, en un problema sobre las causas de la contaminación, a sus actitudes sobre el cambio climático. a las circunstancias contextuales y atmosféricas que rodean a la tarea, por ejemplo, si se realiza en un aula con mucho ruido, si hay muchos estudiantes en el mismo espacio, si se realiza a primera o a última hora de la mañana, etcétera.

Según Susan Harter, la autoestima: es una valoración global de los atributos del autoconcepto de carácter esencialmente emocional. emerge de forma explícita en la segunda infancia, aproximadamente entre los 7 y los 12 años. las dos alternativas anteriores son correctas.

Imagine que un adolescente recibe desprecios continuados de sus figuras de crianza como: ‘no vales para nada’. ¿Cuál de las siguientes perspectivas teóricas se muestra más sensible a los efectos que dichas actitudes puedan tener sobre la autoestima del adolescente?. la perspectiva de Mead. la perspectiva de Harter. la perspectiva de Fisher.

Según James Marcia: las personas que adquieren una identidad hipotecada puntúan alto en ajuste, pero menos que quienes tienen una identidad de logro. la construcción de la identidad sigue una secuencia lineal y única que discurre desde la identidad difusa, al estado de moratoria y, finalmente, la identidad de logro. la crisis de identidad es una oposición férrea a todos los valores familiares y que provoca un periodo de ‘tormenta’ en el seno familiar.

¿Cuál de los siguientes testimonios se ajusta mejor a las características propias del tercer estadio en la construcción del autoconcepto según Fisher?. Soy deportista y me gusta pasar tiempo con mis amigos, tengo varios grupos con los que hago cosas muy distintas, según el ‘rollo’ de cada grupo. Me cuesta trabajo encajar con los demás, y también me cuesta tomar cualquier decisión, parece que no tuviera nada claro. La vida no ha sido sencilla, pero gracias a mis errores ahora creo que entiendo mejor a las demás personas y a mí mismo.

El fenómeno prototípicamente adolescente de ‘fábula personal’: se refiere a la tendencia del adolescente a considerar que todo el mundo está centrado en lo que él hace o piensa. se interpreta como una falta de diferenciación entre lo que uno piensa y lo que piensan los demás. se ha relacionado con un mayor riesgo de cometer acciones que pueden poner en peligro la integridad física o el desarrollo del adolescente.

Los estudios sobre las relaciones familiares en el periodo de la adolescencia sugieren que: aproximadamente, solamente un 10% de las familias transitan por esta etapa sin graves conflictos. los conflictos familiares son más frecuentes y virulentos conforme avanzan los distintos estadios de la adolescencia. las familias con mejores dinámicas durante la infancia son también las que presentan mejor funcionamiento en la etapa de la adolescencia.

Los estudios sobre las relaciones entre iguales encuentran que, en general: la afiliación al ‘gran grupo’ resulta más estable que la afiliación a amigos concretos. los parecidos con los amigos se sobreestiman, especialmente en relación con aspectos como el consumo de drogas o las conductas antisociales. las dos alternativas anteriores son correctas.

Las conductas de asunción de riesgos tienden a aumentar durante la adolescencia. Esto se debe: entre otras cosas, a la influencia que tienen los cambios que se producen en el cerebro del adolescente. a la labilidad emocional de este periodo del desarrollo. fundamentalmente, a la crisis de identidad que se produce durante los primeros años de la adolescencia.

Alba es una chica de 13 años que de forma reiterada y a través de diferentes medios avisa de que ya no puede soportar más su vida y se va a suicidar. Hace 6 meses, Alba había cogido un frasco de pastillas de su madre, pero en el último momento lo volvió a dejar en su sitio y no prosiguió con su intento de suicidio. Según este caso deberíamos: no darle excesiva relevancia, ya que las personas que indican repetidamente que se van a suicidar, en realidad quieren llamar la atención y casi nunca lo realizan, son llamadas de atención que podemos empeorar dándoles importancia. considerar que es muy improbable que vaya a volver a intentarlo, ya que al no haberse atrevido a hacerlo una vez nos indica que no lo volverá a intentar. ponerla en especial vigilancia por el alto riesgo de intento de suicidio y las problemáticas asociadas a ello que puede tener Alba.

Cuando nos encontramos un caso de TDAH en niños y adolescentes, en el que los padres también muestran un perfil de TDAH, resulta recomendable intervenir: con medidas de psicoterapia familiar sistémica para trabajar los estresores familiares sobre el diagnóstico y el futuro de los hijos. con tratamiento farmacológico de forma prioritaria para atender las necesidades psicobiológicas del niño. ambas respuestas son correctas.

Paco es un profesor de geografía de primero de la ESO que considera que la mejor manera de interactuar con los estudiantes de 13 años, que aún no entienden lo que es el Instituto, es a partir del humor y de picarles en su amor propio para que avancen. Por ello, de forma repetida utiliza el sarcasmo para hacer ver a sus alumnos los errores que cometen cuando hablan en clase, exponen contenidos o cuando realizan alguna conducta disruptiva como interrumpir o levantarse en mitad de clase. Según lo estudiado en el tema 8, estos comportamientos podían estar: ayudando a los alumnos a conocer sus límites y aspectos a mejorar de una forma lúdica y adaptada a su estilo comunicacional, de forma que influiría positivamente en la construcción de su yo personal y su autoestima. poniendo en riesgo el desarrollo de los alumnos, ya que, aunque utilice el humor y su intención pueda ser positiva, los alumnos pueden sentirse humillados y sufrir una pérdida de confianza que afecte a su autoconcepto y autoestima. generando una influencia positiva, ya que el tipo y la forma de los comentarios que realiza el profesorado no influye de manera significativa en el alumnado, siendo el contenido de los comentarios el que verdaderamente impacta en el autoconcepto y en los aspectos valorativos derivados del mismo.

El periodo evolutivo en el que la incidencia de suicidios consumados es mayor, según lo explicado en el texto de Oliva (2008), es: la adolescencia. la adultez. la niñez.

Denunciar Test