2024 examen asesoría laboral
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 2024 examen asesoría laboral Descripción: examen año pasado |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Ser miembro de un tribunal jurado que está retribuido con una retribución fija, más gastos de viaje y gastos de alojamiento y manutención, es una relación laboral?. a) No porque no es una actividad voluntaria ni se realiza de forma libre. b) No, porque no existe un contrato de trabajo. c) Sí, aunque sea una actividad obligatoria. d) Sí, pues puedes oponerte conforme las causas justas establecidas en la normativa. 2. La empresa Global SL tiene 50 trabajadores contratados por cuenta ajena. La empresa ha entrado en un espiral de pérdidas económicas. A fecha de hoy posee pérdidas económicas por valor de 250.000 euros. Es por ello que el empresario solicita a todos los trabajadores la aportación económica de la cantidad de 5.000 euros para hacer frente a las deudas contraídas con los acreedores. En la relación laboral por cuenta ajena, ¿el trabajador participa en los beneficios o pérdidas económicas de la explotación?. a) Sí, de acuerdo a la teoría de la ajenidad en los riesgos. b) No, de acuerdo a la teoría de la ajenidad en los riesgos. c) Sí, debiendo ser el trabajador el último responsable de las pérdidas económicas del empresario. d) El trabajador no participa en las pérdidas económicas, pero sí de los beneficios. 3. Antonio acude a su centro de trabajo diariamente; además posee un lugar físico de trabajo en la empresa; igualmente está sometido a un horario flexible de entrada y salida (Antonio puede entrar a la oficina desde las 8:00 hasta las 10:00 y puede salir desde las 18:00 hasta las 20:00): a) Son indicios de que existe dependencia o subordinación. b) Son indicios de que no existe ajenidad, pero sí existe dependencia o subordinación. c) Son indicios de que no existe una relación laboral por cuenta ajena sino una relación por cuenta propia. d) Son indicios de que tan solo existe voluntariedad por parte del trabajador y, por ende, una relación laboral. 4. ¿Cuál es la indemnización de un despido procedente por circunstancias objetivas?. a) Veinte días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los períodos de tiempo inferiores a un año, con un máximo de doce mensualidades. b) El despido procedente no tiene indemnización. c) Treinta y tres días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los períodos de tiempo inferiores a un año, con un máximo de veinticuatro mensualidades. d) Doce días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los períodos de tiempo inferiores a un año, con un máximo de doce mensualidades. 5. En lo que respecta al contenido de los Decretos y Autos judiciales, indique si: a) No es necesario que estén motivados. b) Deben limitarse a expresar lo mandado. c) Se deben motivar, exponiendo en los antecedentes de hecho y fundamentos de derecho. d) Nada de lo expuesto. 6. En lo que respecta a la aplicación LEXNET, una vez realizada la comunicación: a) Transcurridos 3 días hábiles sin que el destinatario acceda a su contenido, se entiende que la comunicación ha sido efectuada con plenos efectos procesales. b) Transcurridos 5 días hábiles sin que el destinatario acceda a su contenido, se entiende que la comunicación ha sido efectuada con plenos efectos procesales. c) Transcurridos 2 días hábiles sin que el destinatario acceda a su contenido, se entiende que la comunicación ha sido efectuada con plenos efectos procesales. d) Transcurridos 3 días hábiles sin que el destinatario acceda a su contenido, el Juzgado vuelve a notificar la comunicación/resolución. 7. Los mecanismos de solución extrajudicial de conflictos para la evitación del proceso son: arbitraje. mediación. conciliación administrativa. arbitraje, la mediación y la conciliación administrativa. 8. En un procedimiento de despido, la presentación de la Papeleta de Conciliación ante el centro de mediación, arbitraje y conciliación: a) Suspende los plazos de caducidad desde la fecha en que se presenta e interrumpe los plazos de prescripción. b) No suspende ningún plazo. c) En los procedimientos de despido no es obligatoria la presentación de Papeleta de Conciliación. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 9. Tendrán capacidad procesal los trabajadores mayores de dieciséis años y menores de dieciocho respecto de: a) los derechos de naturaleza sindical y de representación. b) los derechos e intereses legítimos derivados de sus contratos de trabajo y de la relación de Seguridad Social. c) para la impugnación de los actos administrativos que les afecten. d) todas son correctas. 10. Los sindicatos están legitimados para: a) en cualquier procedimiento en donde se estén dilucidando intereses de los trabajadores. b) en los procesos en el que estén en juego intereses colectivos de los trabajadores, siempre que exista un vinculo entre dicho sindicato y el objeto del pleito de que se trate, siempre que tengan implantación suficiente en el ámbito del conflicto. c) los sindicatos de trabajadores podrán estar legitimados en todo momento a partir del conocimiento por parte del mismo de la existencia de conflicto colectivo, independientemente del objeto del mismo, ámbito de aplicación o trabajadores implicados. d) en los casos de acoso discriminatorio por razón de orientación e identidad sexual, expresión de género o características sexuales. 11. Si el pago de las prestaciones legalmente a cargo del Fondo de Garantía Salarial se hubiere producido con anterioridad al inicio de la ejecución: a) al instarse la ejecución habrá de acreditarse el abono de las cantidades satisfechas y que éstas corresponden, en todo o en parte, a las reconocidas en el título por parte del FOGASA. b) El Fogasa podrá instar la ejecución, siendo necesario simplemente su subrogación en los derechos. c) El Fogasa sólo podrá instar ejecución en los casos de insolvencia del empresario. d) Todas son incorrectas. 12. En los supuestos de acumulación de acciones: a) En reclamaciones sobre accidente de trabajo y enfermedad profesional se podrán acumular todas las pretensiones de resarcimiento de daños y perjuicios derivadas de un mismo hecho. b) Las acciones derivadas de modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo y las de disfrute de vacaciones pueden acumularse. c) Podrán acumularse las acciones sobre reclamación de jornada laboral y vacaciones. d) Se acumularán siempre y en todo caso las acciones por despido y reclamación de cantidad. 13. La empresa promociones VENEGAS S.L. tiene dos centros de trabajo, uno en Almería capital y otro en Roquetas de Mar (provincia de Almería), el primero cuenta con 55 trabajadores en plantilla, y el segundo con 15 trabajadores, quieren constituir órganos de representación unitaria, ¿cómo podrían hacerlo?. a) Según el art. 63.2 del Estatuto de los Trabajadores deberían constituir un comité conjunto, órgano en el que deben estar representados los trabajadores de ambos centros. b) El centro de Almería podrá constituir un comité de centro, porque tiene en plantilla de 55 trabajadores, el segundo puede nombrar un delegado de personal, ya que no supera los 30 trabajadores a tenor de lo establecido en el art. 62.1 del Estatuto de los Trabajadores. c) En ambos centros se deben nombrar delegados de personal, porque para constituir comité de empresa deben superarse los 75 trabajadores en plantilla. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 14. En la empresa FRUTAS SANTIAGO, situada en Granada se está celebrando un proceso electoral para la elección de los miembros del Comité de Empresa. Durante el desarrollo del citado proceso se detectan varias irregularidades, no se incluyen en el censo los trabajadores con menos de cinco meses de antigüedad, y por parte de la Mesa Electoral se rechaza la proclamación de candidaturas cuyos integrantes son muy jóvenes. ¿Qué procedimiento es el adecuado para atacar jurídicamente tales decisiones?. a) El proceso de conflicto colectivo regulado en los artículos 153 y siguientes de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social. b) El proceso especial en material electoral previsto en los artículos 127 y siguientes de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social. c) El arbitraje electoral regulado en el art. 76 del Estatuto de los Trabajadores y artículos 28 y siguientes del RD 1844/1994, de 9 de septiembre. d) Cualquiera de los procedimientos de solución previstos en el SERCLA. 15. Clara Martínez y Pablo Pérez son empleados de la entidad de crédito "La Ponia" desde hace cinco años, prestan servicios en un centro que la empresa tiene en la calle Gran Vía de Granada, ambos son miembros del Comité de Centro integrando la sección sindical de UGT. El pasado 7 de junio se preavisó la celebración de elecciones ya que han transcurrido cuatro años, y ambos trabajadores quieren volver a presentarse a dicha elecciones, sin embargo, esta mañana han recibido la notificación de que son destinados a otro centro de trabajo que la empresa tiene en la misma ciudad, por razones organizativas. En el nuevo centro al que van destinados no hay comité de empresa porque solo tiene seis trabajadores. Clara y Pablo consideran que el cambio de centro de trabajo supone vulneración del derecho de libertad sindical pues el objetivo del cambio es impedirles participar en el proceso electoral ... a) Los trabajadores llevan razón, la justificación dada por el empleador es insuficiente, y en virtud de ello se puede detectar un indicio de discriminación, procediendo la aplicación del artículo 12 de la Ley Orgánica de Libertad Sindical. b) No es posible invocar la vulneración del derecho de libertad sindical, ya que la representación unitaria no forma parte del contenido del derecho de libertad sindical. c) El empleador en virtud del poder de dirección puede llevar a cabo tal modificación, ya que alega razones organizativas, y en ningún caso se deduce que tenga intención de lesionar el derecho de libertad sindical. d) Los trabajadores Clara y Pablo aún no han formado candidatura, por tanto, el cambio que se lleva a cabo en ese momento no puede considerarse discriminatorio. 16. La empresa "CEMENTOS SANZ S.A.", con centros de trabajo por todo el territorio nacional, ha sufrido un descenso considerable de las ventas durante el último año lo que ha conducido al empleador a iniciar un proceso de inaplicación de convenio colectivo ya que no puede mantener el nivel retributivo del convenio sectorial, ¿qué procedimiento puede utilizar para fijar las nuevas condiciones de trabajo?: a) El procedimiento de mediación que debe utilizarse, necesariamente, es el previsto en el ASAC- VI, ya que se trata de una empresa de ámbito nacional. b) Deben intentar ponerse de acuerdo los representantes de los trabajadores y el empleador para fijar las nuevas condiciones de trabajo, y si no lo consiguen acudir a la jurisdicción social. c) El órgano que resuelve este tipo de conflictos es exclusivamente la comisión paritaria del convenio colectivo, así lo establece el art. 82.3 ET. d) ninguna. 17. En un supuesto de modificación sustancial de condiciones de trabajo la demanda se ha planteado por la vía del proceso de conflicto colectivo, y al ser solo un trabajador afectado lo que procede es hacerlo por la modalidad procesal recogida en el art. 138 L.RJS como vía de individual impugnación de las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo decididas unilateralmente por el empresario ¿En qué momento se podría PLANTEAR la inadecuación de procedimiento?: a) Por el letrado o letrada de la Administración de Justicia en el momento de admisión y trámite de la demanda. b) Por la parte demandada en el acto del juicio oral. c) De acuerdo con el art. 102.2 de la LRJS en cualquier momento desde la presentación de la demanda si se advirtiere la inadecuación del procedimiento seguido. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 18. El día 16 de marzo del presente se le notifica por escrito a D. JLFM que no seguirá prestando servicios en la empresa en la que venía haciéndolo desde hace cinco años. En desacuerdo con los motivos aducidos por el empresario decide impugnar la decisión extintiva. ¿Cuál es el plazo que tiene el trabajador para reclamar por el despido?. a) El trabajador podrá reclamar contra el despido, dentro de los veinte días hábiles siguientes a aquél en que se hubiera producido. b) El trabajador podrá reclamar el despido, dentro de los veinte días siguientes que contados serian del 17 de marzo hasta el domingo 5 de abril. c) El plazo para la impugnación del despido es de 30 días. d) Podrá hacerlo en cualquier momento en el año siguiente a ser despedido. 19. La sentencia dictada por el Juzgado de lo Social n° X de Granada, en contestación a la demanda por DESPIDO interpuesta a instancias de D. José L., que en el momento del despido ostentaba la condición de representante legal de los trabajadores perteneciendo al comité de empresa, declara la NULIDAD del mismo, por lo que el trabajador: a) Tendrá que ser readmitido en la empresa de forma inmediata, con abono de los salarios dejados de percibir. b) El contrato de trabajo esta extinguido, sin derecho a indemnización ni a salarios de tramitación. c) Tiene derecho al abono de una indemnización equivalente a treinta y tres días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los períodos de tiempo inferiores a un año, hasta un máximo de veinticuatro mensualidades. d) Tiene derecho al abono de una indemnización equivalente a cuarenta y cinco días de salario, por año de servicio, prorrateándose por meses los periodos de tiempo inferiores a un año, hasta un máximo de cuarenta y dos mensualidades. 20. Dª. MARIA M. M., ha sido sancionado por la empresa en la que presta los servicios, con suspensión de empleo y sueldo de un mes. Al no estar de acuerdo con la sanción impuesta PRESENTÓ ante el Juzgado de lo Social impugnándola, que fue aceptada a trámite, y celebrado el acto del juicio, la sentencia que se dicte por el Juez va a declarar la sanción: a) Procedente, improcedente o nula. b) Va a confirmar la sanción, revocarla total o parcialmente o declararla nula. c) Va a declarar la sanción justificada o injustificada. d) todas las respuestas anteriores son correctas. 21. Ante quien se anuncia y formaliza el recurso de suplicación: a) Ante la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia. b) Ante la Sala de lo Social del Tribunal Supremo. c) Ante el Juzgado de lo Social. d) El anuncio se hace ante el Juzgado y la formalización ante la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia. 22. Cuando se puede recurrir en suplicación una sentencia de clasificación profesional. a) Solo si la acción de clasificación ha sido acumulada a otra de cantidad que exceda de 3000 euros. b) siempre. c) nunca. d) Solo si es desestimatoria la sentencia de instancia. 23. Cuando se puede recurrir en suplicación una sentencia de despido: a) Siempre, salvo que se trate de un despido colectivo. b) Solo en el caso de que se haya fijado una indemnización superior a 3000 euros. c) nunca. d) Solo en el supuesto que el despido en instancia se haya declarado nulo por violación de derechos fundamentales. 24. Lucas quiere reclamar a la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional la cantidad de 4000 euros. Nos pregunta si es posible iniciar un proceso monitorio. a) No, puesto que la cantidad a reclamar es inferior a 18000 euros. b) No, el proceso monitorio es un proceso de la jurisdicción civil. c) No, puesto que este procedimiento no es posible contra reclamaciones a una entidad colaboradora de la Seguridad Social. d) Sí, puesto que la cantidad a reclamar es superior a 3000 euros. 25. Indique cuál de las siguientes materias citadas no corresponde su conocimiento al orden jurisdiccional social: a) En procesos sobre materia electoral, incluidas las elecciones a órganos de representación del personal al servicio de las Administraciones Públicas. b) En procesos de personas en desempleo. c) Sobre constitución y reconocimiento de la personalidad jurídica de los sindicatos. d) Cuestiones litigiosas entre las sociedades laborales y sus socios trabajadores exclusivamente por la prestación de su servicios. Los trabajadores Plácido, Carlos y César son despedidos por constituir una sección sindical en su empresa. ¿Ante qué clase de despido estaríamos?. a) Sería un despido improcedente porque no puede despedirse a un trabajador por el mero hecho de ejercer su derecho fundamental a la libertad sindical. b) Sería un despido nulo porque no puede despedirse a un trabajador por el mero hecho de ejercer su derecho fundamental a la libertad sindical. c) Sería un despido procedente porque no está permitido constituir una sección sindical por los trabajadores empresa. d) Sería un despido colectivo porque se ha despedido a tres trabajadores de manera simultánea. |