2024 PRES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 2024 PRES Descripción: 1º MARZO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En clases teoricas hemos visto que el trabajo de flexibilidad es una herramienta de prevencion de lesiones musculotendinosas or sobreestiramiento ¿en que tipo de adaptacion muscular al entrenamiento nos basamos?. a. Es gracias a la mejora de hipertrofia sacomerica longitudinal, que aumenta el numero de miofibrillas y por tanto la produccion de fuerzas del musculo. b. Es debido a la mejora en la Hipertrofia sacomerica en serie o en linea, que incrementa la longitud muscular y la cantidad de sarcomero en la misma miofibrilla, reduciendo el estres por unidad de sarcomero. c. Es debido a la mejora en la Hipertrofia sarcomerica en paralelo, que incrementa la longitud muscular y la cantidad de sarcomero en la misma miofibrilla, reduciendo el estres por unidad de sarcomero. d. Es debido a la mejora de la Hipertrofia sarcomerica en paralelo, que aumenta el numero de miofibrillas y por tanto la produccion de fuerza del musculo. 2. Uno de los cambios mas importantes que se pueden encontrar entre el posicionamiento del ACSM de 1998 y el publicado en 2011 es: a.En el 2011 se incorpora la importancia de moverse entre 2000-7000 pasos al dia. b.Aumenta la frecuencia de entrenamiento de la fuerza, la resistencia y la flexibilidad. c.Se incluye el entrenamiento neuromotor en mayores (equilibrio, coordinacion, agilidad...). d. a y c son correctas. 3. Segun ''El Secreto de la Hipertrofia'' la zona 3 busca...: a. Altos volumenes de entrenamiento junto con intensidades moderadas/bajas, con descansos incompletos con el objetivo de procurar acumulaciones de acido lactico con el fin de estimular la secrecion de testosterona. b. Altos volumenes de entrenamiento junto con intensidades moderadas/bajas, con descandos incompletos con el objetivo de procurar acumulaciones de acido lactico con el fin de estimular la secrecion de cortisol y hormona de crecimiento. c. Bajos volumenes de entrenamiento junto con intensidades altas, con descansos completos con el objetivo de procurar acumulaciones de acido lactico con el fin de estimular la secrecion de testosterona. d. Todas son falsas. 4. Respecto al entrenamiento de la flexibilidad, el ACSM recomienda: ***. a. Nos enfocaremos en la musculatura fásica que tiende a la cortedad como los muculos isquiosurales y el gluteo medio. b. Los metodos mas interesantes son los pasivos mantenidos y los pasivos asistidos (por un ajente externo) ya que sus caracteristicas neuromusculares producen mejoras en el ROM (rango de movimiento). c. La flexibilidad es una cualidad que al menos hay que entrenarla 5 veces a la semana. d. Todas son incorrectas. 5. Señala la correcta: ***. a. Se debe tener una buena progresion del entrenamiento de fuerza, ya que la capacidad adaptativa del tejido conectivo en mayor que la del musculo y puede crear desequilibrios. b. El momento ideal para vender suplementacion a un inexperto en el entrenamiento de musculación es tras las primeras 4-8 semanas de entrenamiento. c. Con el entrenamiento de pesas, conseguiremos adaptaciones sobre el organo tendinoso de Golgi, incrementando su activacion y permitiendo por tanto una menor resistencia al estiramiento de los musculos antagonistas. d. Todas son incorrectas. 6. Respecto al eurobarometro del 2022, podemos decir que: ***. a. Los paises con mayor tasa de poblacion que declaran realizar ejercicios fisicos con mas frecuencia, presentan datos muy bajos de poblacion que se declara sedentaria. b. Portugal, Grecia y Polonia son los paises con mas poblacion que se declara sedentaria. c. Suecia, Bulgaria o Hungria son los paises con menores tasas de sedentarismo. d. Todas son correctas. 7. Un tal Jose esta vacilando a sus compañeros de clase indicandoles que es capaz de levantar ''140 Kg en press banca'' un total de 3 series de 2-3 repeticiones maximas (RIR:0) con un descanso de 4-5min ¿Qué significa?. a. Jose esta entrenando con intensidades de hipertrofia sarcomerica (zona 2-3). b. Jose entrena con intensidades de hipertrofia sacoplasmatica, acumulando grandes cantidades de acidos lacticos (zona 4-5). c. Jose entrena con intensidades de factor neural (zona 1). d. Puedes decir eso y nada, es casi lo mismo falta informacion. 8. Si comparamos las actividades verticales en el medio acuatico con los estios tradicionales de natacion... señala la CORRECTA: a. Los estilos de natacion presentan movimientos potencialmente peligrosos para el hombro y su repeticion continuada aumenta el riesgo de lesion. b. La gran mayoria de las personas no son capaces de mantener los estilos de natacion con la intensidad y la duracion suficiente para obtener adaptaciones interesantes. c. Los estilos de natacion tradicionales permiten que todo tipo de usuarios puedan acceder al medio acuatico para ejercitarse. d. A y B son correctas. 9. Sobre el mantenimiento de los efectos del entrenamiento, el ACSM indica... señala la correcta: a. Si la frecuencia y la duracion del entrenamiento permanece constante y la intensidad se reduce a 1/3 o 2/3, el VO2max disminuira significativamente. b. SI se reduce el entrenamiento de fuerza de 3 o 2 d/sem a al menos 1 d/sem, y se mantiene la intensidad, se puede mantener la fuerza durante 12 sem de reduccion del entrenamiento. c. Dejar de entrenar por 2 semanas puede provocar una disminucion significativa de la condicion cardiorrespiratoria. d. Todas son correctas. 10. Una de las ventajas del medio acuatico: ****. a. Las agujetas por el entrenamiento no existen, ya que las activaciones excéntricas no se producen. b. Gracias a la hipogravidez del medio acuatico, aumenta la carga mecanica con respecto al medio terrestre favoreciendo la resistencia del movimiento. c. El medio acuatico es de las mejores alternativas para la mejora de la DMO para mujeres premenopausicas que tienen principio de osteopenia. d. Ninguna respuesta es correcta. 11. Sobre las recomendaciones del ACSM sobre el entrenamiento con sobrecargas: a. Su objetivo en reducir el tejido graso, recomendandose una frecuencia de 2-3 sesiones semana, realizando 3 series de 8 a 10 ejercicios poliarticulares. b. Uno de sus objetivos es aumentar el consumo maximo de oxigeno y el tejido graso, recomendandose una frecuencia 2-3 dias a la semana, realizando al menos 1 serie de 8-10 ejercicios para 8-12 repeticiones para poblaciones jovenes y adultas. c. Se recomienda para mantener e incrementar la DMO y para incrementar al fuerza y la fuerza de resistencia. d. b y c son correctas. 12. Algunas de las ventajas del medio acuatico...: Señala la CORRECTA: a. Hipogravidez: todo el cuerpo sumergido en el agua se ve afectado por la fuerza ascendente de Flotación, que permite mantener la posicion vertical del individuo. b. Presión hidrostatica: todo el cuerpo que avanza en un fluido (aire o agua) esta sometido a unas fuerzas que dificultan el avance de dicho cuerpo en el fluido. c. Presión hidrostatica: El agua posee una viscosidad 12 veces mayor que el aire por lo que se convierte en una herramienta efectiva para el desarrollo de la resistencia y la tonificacion muscular. d. A y b son correctas. 13. Señala la falsa: a. Los ligamentos se componen de colageno tipo 1 y elastina, lo que les permite tener cierta flexibilidad y son muy fuertes. b. Las fascias, tendones y ligamentos tienen una irrigacion sanguinea directa. c. El tejido cartilaginoso no se nutre de vascularizacion directa, lo que hace que se adapta más lentamente que el resto de tejidos conectivos. d. Los osteoblastos son las celulas que destruyen el hueso. 14. Si durante nuestros entrenamientos de hipertrofia NO queremos incrementar en demasía los niveles de cortisol... ¿cual de los siguientes modelos de entrenamiento deberia evitar?. d. Todos los entrenamientos provocaran grandes acumulos de cortisol en una sesion. a. Entrenamientos de intensidades moderadas, que utilicen grandes volúmenes de entrenamiento tomando descansos muy cortos que produzcan la acumulacion de fatiga localizada. b. Entrenamientos de carga submáximos, acompañados de volumenes intermedios y tomando descansos casi completos. c. Entrenamientos de alta intensidad acompañados de poco volumen de entrenamiento y tomando mucho tiempo de recuperacion. 15. Respecto al tejido oseo y el entrenamiento con sobrecargas? Señala la verdadera: a. La arquitectura interna del hueso hace referencia al tejido oseo trabecular. b. La arquitectura interna del hueso hace referencia a la cantidad de masa osea cortical. d. Todas son correctas. c. La arquitectura interna del hueso mejora con la inmovilizacion. 16. Respecto a las Recomendaciones de Calidad y Cantidad del ejercicio fisico que propone el Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM)... señala la correcta: ****. a. Cuando queremos crear adaptaciones en una persona sedentaria el criterio mas importante a tener en cuenta en la cuantificacion de la magnitud de la carga de entrenamiento es el parametro del DENSIDAD de entrenamiento. b. Cuando queremos crear adaptaciones en una persona sedentaria el criterio mas importante a tener en cuenta en la cuantificacion de la magnitud de la carga de entrenamiento es el parámetro del INTENSIDAD de entrenamiento. c. Cuando queremos crear adaptaciones en una persona sedentaria el criterio mas importante a tener en cuenta en la cuantificacion de la magnitud de la carga de entrenamiento es el parámetro del FRECUENCIA de entrenamiento. d. Todas son falsas. 17. Segun las recomendaciones del ACSM (2011) en el entrenamiento de fuerza se recomienda el uso 20 al 50% del RM para: a. Para mejorar la fuerza en personas que se inician al entrenamiento. b. Para desarrollar la potencia en personas adultas mayores. c. Para mejorar la fuerza en personas entrenadas. d. Ninguna es correcta. 18. ¿Que es la sarcopenia?. a. Es una perdida de la calidad del hueso, pero no de la cantidad, producido por el envejecimiento natural del ser humano. b. Es una patologia relacionada con la edad que no puede ser revertida ni reducida. c. Es un proceso degenerativo relacionado con la perdida natural del tejido oseo. d. Todas son incorrectas. Respecto a las adaptaciones del sistema muscular al entrenamiento resistido... Señala la respuesta correcta: a. Los entrenamientos de cargas submaximas con volumenes de entrenamiento medios y grandes descansos, solo influyen en la mejora de la hipertrofia sarcomerica, mejorando la produccion de fuerza de los musculos. b. Los entrenamientos de cargas moderadas con volumenes de entrenamiento elevados y descansos incompletos, solo influyen en la mejora de la hipertrofia sarcoplasmatica, mejorando la produccion resistencia a la fuerza de los musculos. c. Los culturistas buscan desarrollar la hipertrofia sarcoplasmatica principalmente, por eso producen pocos niveles de fuerza. d. Los Halterofilos, de forma general, buscan desplazar la maxima carga posible con una tecnica determinada, ''como efecto secundario'',adaptaciones en hipertrofia tanto sarcomerica como sarcoplasmatica. 20. Un resumen comparativo del eurobarómetro del 2010 con el del 2022 podria ser: a. En general, la poblacion europea ha mejorado los habitos de practica fisica y deportiva con el paso de los años. b. En general, la poblacion europea mantiene constante los habitos de practica fisica y deportiva con el paso de los años. c. En general, la poblacion europea ha empeorado los habitos de practica fisica y deportiva con el paso de los años. d. Todas son falsas. 21. Sobre la frecuencia de entrenamiento para la mejora cardiorespiratoria, según el ACSM... Señala la verdadera: a. Entrenar mas de 2d/sem generalmente no produce un aumento signifactivo en el VO2max. b. La magnitud de los cambios en V02 max es menor y atiende a estabilizarse cuando se aumenta la frecuencia del entrenamiento a mas de 2d/sem. c. El grado de mejora en el VO2max que ocurre si se entrena mas de 5d/sem es minimo, sin embargo, la incidencia de lesiones aumenta desproporcionadamente. d. A y C son correctas. 22. Algunas de las adaptaciones neuromusculares al entrenamiento con sobrecargs son: a. Coordinacion intermuscular: mejora de la relacion de los musculos agonistas. b. Coactivacion: los musculos agonistas se coordinan para reducir sus resistencia al estiramiento en las acciones excéntricas. c. Reflejo miotatico inverso: cuando un musculo es sobreestirado con intensidad, se contrae para evitar que se rompa. d. a y b son verdaderas. 23. Señala la verdadera: a. Debido a la mayor vascularizacion y circulacion sanguinea la reposicion metabolia del tejido tendinoso es varias veces mas rapida que la del tejido muscular. b. El movimiento articular provoca cambios en la presion en el interior de la capsula articular que dirigen los nutrientes desde el liquido sinovial hasta el cartilago articular. c. La inmovilizacion de las articulacion dificulta el traspaso de nutrientes y oxigeno al cartilago, produciendo la muerta de los condrocitos. d. b y c son correctas. 24. Respecto a la hipertrofia sarcomerica en paralelo... Señala la correcta: a. Se produce por un incremento en el numero de miofibrillas, que provoca que haya una mayor cantidad de sarcomeros (unidad funcional minima de la fibra muscular) y produce un incremento de la fuerza del musculo. b. Se produce por incremento del numero de proteinas no contractiles enn el sarcoplasma celular de la fibra muscular, reduciendo el riesgo de lesion por sobreestiramientos. c. Se produce por un incremento del numero de sarcomeros en la propia miofibrilla, pudiendose producir por un incremento en la longitud de la miofibrilla. d. A y C son correctos. 25. Señala la verdadera: a. Cuando prescribimos entrenamiento con sobrecargas a las personas mayores, nuestro objetivo es mejorar la cantidad del hueso y su calidad. b. Cuando hablamos de mejoras en el tejido cortical, hacemos referencia a mejoras en la DMO, mientras que cuando se habla de mejoras en la arquitectura interna del hueso, se hace referencia a tejido oseo trabecular. c. Una de las zonas de adaptaciones de los tendones al entrenamiento con sobrecargas es la union entre tendon y superficie osea. d. Todas son correctas. 26. Respecto a las recomendaciones sobre el ejercicio cardiorespiratorio el ACSM indica que: *****. d. Ninguna es correcta. c. Se recomienda una frecuencia de 3 a 5 dias a la semana, con una intensidad entre el 40/50 al 85% de la FC de reserva, con un volumen total de 10 a 60 min (se puede fraccionar en series de 10 min) y con ejercicios que impliquen grandes grupos musculares de bajo impacto. b. Se recomienda una frecuencia de 3 a 5 dias a la semana, con una intensidad entre el 30 al 90% de la FC de reserva, con un volumen total de 10 a 30 min y con ejercicios que imlpliquen grandes grupos musculares de bajo impacto. a. Se recomienda una frecuencia de 2 a 3 dias a la semana, con una intensidad entre el 40/50 al 85% de la FC de reserva, con un volumen total de 20 a 60 min (se puede fraccionar en series de 10min) y con ejercicios que impliquen grandes grupos musculares de bajo impacto. 27. Señala la respuesta falsa: a. Las actividades que estimulan las ganancias de fuerza e hipertrofia muscular, influeyen prositivamente sobre el crecimiento del tejido oseo y conectivo asociado. b. Para la mejora del tejido oseo se recomiendan ejercicios de grandes grupos musculares, que dirigen los vectores de fuerza a traves de la columna vertebral y permiten el desplazamiento de grandes cargas. c. El proceso de perdida de masa osea provoaco por inmovilidad y la falta de actividad fisica es mas rapido que los procesos de osteogenesis derivados del entrenamiento. d. Las celulas creadoras de hueso se denominan osteocitos y a las destructoras de hueso se les denomina ostoblastos. |