311
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 311 Descripción: EL MEDIO FÍSICO EN ESPAÑA 1-8 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
3.4. REGIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS. Se localiza, como su nombre indica, en las Islas Canarias, las cuales presentan un clima muy distinto al del resto de España,. subtropical y marítimo, fruto de su latitud, lindante con la zona cálida y la insularidad:. tropical y marítimo costero, fruto de su latitud, lindante con la zona caliente y la insularidad:. 3.4. REGIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS. Las precipitaciones son muy escasas en las zonas bajas. (inferiores a 300 mm). (inferiores a 200 mm). 3.4. REGIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS. Las precipitaciones son muy escasas en las zonas bajas (inferiores a 300 mm), por lo que tendríamos rasgos de... clima subdesértico. clima desértico. 3.4. REGIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS. En las zonas altas las precipitaciones pueden llegar a los... 1000 mm debido a los vientos húmedos del Atlántico. 2000 mm debido a los vientos húmedos del Atlántico. 3.4. REGIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS. Las temperaturas son cálidas todo el año en las zonas bajas con una... mínima amplitud térmica. masima amplitud térmica. 3.4. REGIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS. La vegetación canaria es de una gran riqueza y diversidad por su insularidad, su clima, relaciones con África, su orografía. Todo ello origina una gran variedad de... especies endémicas. especies africanas. 3.4. REGIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS. En las zonas más secas predominan las plantas crasas y leñosas; en las más húmedas... el bosque de laurel (laurisilva), el brezo y el pinar. el bosque de tomillo (laurisilva), el brezo y el chopo. 3.4. REGIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS. Entre las especies endémicas más características de esta región se hallan el... viñático, el til, el acebiño y drago. viñática, el tal, el acebiño y dragón. 3.4. REGIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS. Endemismo exclusivos de Canarias son... el pino canario, el cardón y la tabaiba dulce. el pino desértico, el cardón y la tabaiba amargo. 3.4. REGIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS. la distribución de la vegetación está claramente relacionada con el relieve y con el clima, debido a la... importante altitud media de las islas, lo que da lugar a la sucesión de pisos de vegetación:. escasa altitud media de las islas, lo que da lugar a la sucesión de distintos tipos de vegetación:. 3.4. REGIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS. - El piso basal, desde el nivel de mar hasta los... 200 metros, marcado por la aridez, predominan los matorrales ralos, el cardón y la tabaiba. 300 metros, marcado por la vegetación, predominan los matorrales ralos, el cardón y la tabaiba. 3.4. REGIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS. - El piso intermedio, entre los... entre los 200 y los 800 metros. entre los 300 y los 600 metros. 3.4. REGIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS.- El piso intermedio, entre los 200 y los 800 metros, está condicionado por el descenso térmico y aumento de la... humedad, aquí crecen la palmera, el drago y la sabina. temperatura, aquí crecen la palmera, el dragón y la estopa. 3.4. REGIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS. - El piso termocanario, entre los... 800 y los 1200 metros,. 900 y los 1100 metros,. 3.4. REGIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS. - El piso termocanario, entre los 800 y los 1200 metros, constituido por el bosque de laurisilva, muy denso y el fayal-brezal, resultado de... la degradación de la laurisilva por la acción humana. el enriquecimiento de la laurisilva por la acción humana. 3.4. REGIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS. - Piso Canario,. 2200 metros, dominado por el bosque de coníferas,. 2400 metros, dominado por el bosque de abetos,. 3.4. REGIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS. - Piso Canario, entre el anterior y los 2200 metros, dominado por el bosque de coníferas, siendo su especie principal el pino canario,. que debe adaptarse a condiciones de frío y aridez. que debe adaptarse a condiciones de calor y sequedad. 3.4. REGIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS. - El piso supracanario, por encima de los... 2200. 2100. 3.4. REGIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS. - El piso supracanario, por encima de los 2200, presente solo en Tenerife y La Palma, caracterizado por una acusada desnudez, pero de... gran diversidad florística, apareciendo el endemismo característico, la violeta del Teide. escasa diversidad florística, apareciendo el endemismo característico, la rosa del Teide. ÁREAS HIDROGRÁFICAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (Vertiente Atlántica). 400.839 km2 69%. 400.829 km2 68%. 400.738 km2 67%. ÁREAS HIDROGRÁFICAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (Vertiente Mediterránea). 182.661 km2 31%. 182.653 km2 32%. 184.651 km2 30%. ÁREAS HIDROGRÁFICAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (Vertiente Atlántica). Tajo Guadalquivir Duero Guadiana Miño. Ebro Segura Júcar Llobregat Ter. ÁREAS HIDROGRÁFICAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (Vertiente Mediterránea). Ebro Segura Júcar Llobregat Ter. Tajo Guadalquivir Duero Guadiana Miño. ÁREAS HIDROGRÁFICAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (Ríos-Longitud (km)). Tajo. Guadalquivir. Duero. Guadiana. Miño. ÁREAS HIDROGRÁFICAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (Ríos-Longitud (km)). Ebro. Segura. Júcar. Llobregat. Ter. ÁREAS HIDROGRÁFICAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (Ríos-Caudal (m3/s)). Tajo. Guadalquivir. Duero. Guadiana. Miño. ÁREAS HIDROGRÁFICAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (Ríos-Caudal (m3/s)). Ebro. Segura. Júcar. Llobregat. Ter. ÁREAS HIDROGRÁFICAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (Ríos-Cuenca (km2)). Tajo. Guadalquivir. Duero. Guadiana. Miño. ÁREAS HIDROGRÁFICAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (Ríos-Cuenca (km2)). Ebro. Segura. Júcar. Llobregat. Ter. |