CTM
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CTM Descripción: MUERGANOS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El estudio de los procesos de los ecosistemas por parte de los bosques esta por el entendimiento de una disciplina que es la Ecología forestal ¿Cómo es el aporte de la disciplina a las ciencias forestales?. A. Desde el estudio de los ecosistemas forestales. Por lo que los bosques son ecosistemas en los que las principales características ecológicas reflejan el dominio de las condiciones y procesos de los ecosistemas por parte de los árboles. B. Desde el estudio de los ecosistemas forestales. Por lo que los bosques son ecosistemas en los que las principales características ecológicas reflejan el dominio de las condiciones y procesos de los ecosistemas por parte de la vegetación secundaria. C. Desde el estudio de los ecosistemas forestales. Por lo que los bosques son ecosistemas en los que las principales características ecológicas reflejan el dominio de las condiciones y procesos de los ecosistemas por parte de la vegetación arbustiva. D. Desde el estudio de los ecosistemas forestales. Por lo que los bosques son ecosistemas en los que las principales características ecológicas reflejan el dominio de las condiciones y procesos de los ecosistemas por parte de la vegetación herbácea. Ciertos organismos son los componentes estructurales claves de los ecosistemas forestales ¿Cuáles son esos componentes claves?. A. Plantas, microbios de los suelos y la atmósfera. B. La topografía y el microclima. C. Plantas. D. Microbios del suelo. La estructura de un ecosistema forestal esta dado por los bosques ¿Cuál es el aporte de los bosques en estos ecosistemas?. A. Los bosques son segmentos locales o regionales de paisajes en los que las condiciones y los procesos biológicos y ecológicos están dominados por la presencia de árboles: plantas perennes grandes, generalmente de larga vida, caracterizadas por un gran tallo leñoso y un gran sistema de raíces leñosas. B. Los bosques son segmentos solo locales de paisajes en los que las condiciones y los procesos biológicos y ecológicos están dominados por la presencia de árboles: plantas perennes grandes, generalmente de larga vida, caracterizadas por un gran tallo leñoso y un gran sistema de raíces leñosas. C. Los bosques son segmentos locales o regionales de paisajes en los que las condiciones y los procesos solo biológicos están dominados por la presencia de árboles: plantas perennes grandes, generalmente de larga vida, caracterizadas por un gran tallo leñoso y un gran sistema de raíces leñosas. D. Los bosques son segmentos locales o regionales de paisajes en los que las condiciones y los procesos biológicos y ecológicos están dominados por la presencia de especies arbustivas. Considerando que la ecología es la ciencia que estudia los ecosistemas. Un ecosistema es cualquier sistema ecológico que exhibe los atributos. ¿Indique cuáles con estos atributos?. A. Estructura, función, complejidad, interacciones entre los componentes del ecosistema, y cambio en el tiempo. B. Estructura y función. C. Complejidad, interacciones entre los componentes del ecosistema, y cambio en el tiempo. D. Interacciones entre los componentes del ecosistema, y cambio en el tiempo. La estructura es un atributo importante en cualquier sistema ecológico ¿Cómo se considera este atributo dentro del sistema ecológico?. A. Se considera a las plantas vivas y muertas, animales y microbios dispuestos en patrones verticales y horizontales en los ecosistemas locales y en los paisajes regionales. B. Se considera a las plantas vivas dispuestos en patrones verticales y horizontales en los ecosistemas locales y en los paisajes regionales. C. Se considera a las plantas muertas dispuestos en patrones verticales y horizontales en los ecosistemas locales y en los paisajes regionales. D. Se considera a las plantas vivas y muertas, animales y microbios dispuestos en patrones solo verticales en los ecosistemas locales y en los paisajes regionales. ¿La función es un atributo importante dentro del sistema ecológico? ¿Cómo se considera este atributo dentro del sistema ecológico?. A. El sistema de organismos vivos y muertos, junto con su entorno abiótico, da como resultado la combinación de energía física (luz) o química con elementos químicos (nutrientes) del suelo, sustrato geológico, agua o atmósfera para crear el complejo, de alta energía, moléculas orgánicas que componen los organismos vivos y hacen posible la vida tal como la conocemos. B. El sistema de organismos solo vivos, junto con su entorno abiótico, da como resultado la combinación de energía física (luz) o química con elementos químicos (nutrientes) del suelo, sustrato geológico, agua o atmósfera para crear el complejo, de alta energía, moléculas orgánicas que componen los organismos vivos y hacen posible la vida tal como la conocemos. C. El sistema de organismos muertos, junto con su entorno abiótico, da como resultado la combinación de energía física (luz) o química con elementos químicos (nutrientes) del suelo, sustrato geológico, agua o atmósfera para crear el complejo, de alta energía, moléculas orgánicas que componen los organismos vivos y hacen posible la vida tal como la conocemos. D. El sistema de organismos vivos y muertos, sin considerar su entorno abiótico, da como resultado la combinación de energía física (luz) o química con elementos químicos (nutrientes) del suelo, sustrato geológico, agua o atmósfera para crear el complejo, de alta energía, moléculas orgánicas que componen los organismos vivos y hacen posible la vida tal como la conocemos. ¿La complejidad es un atributo importante dentro del sistema ecológico? ¿Cómo se considera este atributo dentro del sistema ecológico?. A. Los ecosistemas forestales se caracterizan por conjuntos complejos de diferentes formas de vida vegetal, desde líquenes y briofitas (p. ej., musgos) hasta diversos tipos de hierbas y arbustos, trepadoras y árboles. Asociado con estas diferentes plantas vivas hay un conjunto de animales y microbios que la utilizan como fuente de energía y nutrición. B. Los ecosistemas forestales se caracterizan por conjuntos no tan complejos de diferentes formas de vida vegetal, desde líquenes y briofitas (p. ej., musgos) hasta diversos tipos de hierbas y arbustos, trepadoras y árboles. Asociado con estas diferentes plantas vivas hay un conjunto de animales y microbios que la utilizan como fuente de energía y nutrición. C. Los ecosistemas forestales se caracterizan por conjuntos complejos de iguales formas de vida vegetal, desde líquenes y briofitas (p. ej., musgos) hasta diversos tipos de hierbas y arbustos, trepadoras y árboles. Asociado con estas diferentes plantas vivas hay un conjunto de animales y microbios que la utilizan como fuente de energía y nutrición. D. Los ecosistemas forestales se caracterizan por conjuntos no complejos de iguales formas de vida vegetal, desde líquenes y briofitas (p. ej., musgos) hasta diversos tipos de hierbas y arbustos, trepadoras y árboles. Asociado con estas diferentes plantas vivas hay un conjunto de animales y microbios que la utilizan como fuente de energía y nutrición. ¿Las interacciones es un atributo importante dentro del sistema ecológico? ¿Cómo se considera este atributo dentro del sistema ecológico?. A. Cómo es el caso de todos los sistemas, una característica clave de un ecosistema es la interacción entre los componentes estructurales. Por ejemplo, los suelos afectan a las plantas, pero las plantas también influyen en el desarrollo del suelo. B. Cómo es el caso de todos los sistemas, una característica clave de un ecosistema es la interacción entre el componente vertical. Por ejemplo, los suelos afectan a las plantas, pero las plantas también influyen en el desarrollo del suelo. C. Cómo es el caso de todos los sistemas, una característica clave de un ecosistema es la interacción entre el componente horizontal. Por ejemplo, los suelos afectan a las plantas, pero las plantas también influyen en el desarrollo del suelo. D. Cómo es el caso de todos los sistemas, una característica clave de un ecosistema es la falta de interacción entre los componentes estructurales. Por ejemplo, los suelos afectan a las plantas, pero las plantas también influyen en el desarrollo del suelo. ¿El tiempo se considera un atributo importante dentro del sistema ecológico? ¿Cómo se considera este atributo dentro del sistema ecológico?. A. Para los humanos “nada es seguro como la muerte y los impuestos”. Para los ecosistemas, nada es tan seguro como el cambio. Así como los animales individuales nacen, crecen, maduran e inevitablemente mueren, los ecosistemas experimentan una “renovación” como resultado de la perturbación del ecosistema causada por procesos o eventos humanos o no humanos. B. Para los humanos “nada es seguro como la muerte y los impuestos”. Para los ecosistemas, nada es tan seguro como el cambio. Así como los animales individuales nacen, crecen, maduran e inevitablemente mueren, los ecosistemas experimentan una “renovación” como resultado de la perturbación del ecosistema causada por procesos antrópicos. C. Para los humanos “nada es seguro como la muerte y los impuestos”. Para los ecosistemas, nada es tan seguro como el cambio. Así como los animales individuales nacen, crecen, maduran e inevitablemente mueren, los ecosistemas experimentan una “renovación” como resultado de la perturbación del ecosistema causada por procesos no antrópicos. D. Para los humanos “nada es seguro como la muerte y los impuestos”. Para los ecosistemas, nada es tan seguro como el cambio. Así como los animales individuales nacen, crecen, maduran e inevitablemente mueren, los ecosistemas experimentan una “persistencia” como resultado de la perturbación del ecosistema causada por procesos o eventos humanos o no humanos. Considerando la importancia del suelo sobre los procesos ecológicos ¿De qué manera se puede definir al suelo?. A. El suelo es el material parental no consolidado en la superficie de la tierra que ha sido tan alterado por los procesos físicos, químicos y biológicos que actúan a lo largo del tiempo que puede sustentar la vida vegetal y los procesos del ecosistema. B. El suelo es el material parental consolidado en la superficie de la tierra que ha sido tan alterado por los procesos físicos, químicos y biológicos que actúan a lo largo del tiempo que puede sustentar la vida vegetal y los procesos del ecosistema. C. El suelo es el material parental no consolidado en la superficie de la tierra que ha sido tan alterado por los procesos físicos y químicos que actúan a lo largo del tiempo que puede sustentar la vida vegetal y los procesos del ecosistema. D. El suelo es el material parental no consolidado en la superficie de la tierra que ha sido tan alterado por los procesos físicos y biológicos que actúan a lo largo del tiempo que puede sustentar la vida vegetal y los procesos del ecosistema. Se desea conocer las arvenses frecuentes en una plantación de Ochroma pyramidale para el manejo etológico En este sentido, quien presenta la mayor frecuencia absoluta, es la especie de arvense. A. Cenchrus echinatus L.; Chloris barbata Sw.; Digitaria ciliaris (Retz.) Koeler. B. Cenchrus echinatus L.; Chloris barbata Sw.; Digitaria ciliaris (Retz.) Koeler; Cenchrus echinatus L; Cenchrus echinatus L. C. Leptochloa scabra Nees. D. Panicum pilosum Sw. En una plantación de Tectona grandis L. de 10 años de edad se identificaron las arvenses presentes en el Cantón Balzar perteneciente al Litoral del Ecuador. Por lo que es de interés saber el comportamiento de las mismas en términos de porcentaje Por lo que la especie que presento mayor frecuencia relativa se considera a: A. Eleusine indica; Panicum pilosum Sw.; Panicum pilosum Sw.; Eleusine indica; Eleusine indica. B. Panicum pilosum Sw.; Homolepis aturensis (Kunth) Chase. C. Cenchrus echinatus L; Chloris barbata Sw. D. Digitaria ciliaris (Retz.) Koeler. Se realizó un Programa Aprovechamiento Forestal Simplificado (PAFSI) dentro de un área de 50 ha en la comunidad Chonta Punta perteneciente a la Provincia de Napo de la Amazonía del Ecuador, se tuvo las siguientes especies identificadas dentro del programa: Ocotea spp; Nectandra spp; Ficus spp; Ocotea spp; Cedrela odorata; Ocotea spp; Virola spp; Guarea spp; Acacia glomerosa; Ocotea spp; En este sentido, la especie Ocotea spp fue quién presentó la siguiente frecuencia relativa. A. 44%. B. 54%. C. 34%. D. 24%. En un estudio para determinar la regeneración natural de un bosque que fue intervenido a través de un PAFSI, se quiere agrupar algunas clases diamétricas para ver la sucesión del bosque. En este sentido, la aplicabilidad de la regla de ESTURGES es uno de los pasos Que permite determinar el número de clases, para posteriormente aplicar ---------------. A. La frecuencia acumulada de clase diamétricas. B. La frecuencia absoluta de clases diamétricas. C. La frecuencia relativa de clases diamétricas. D. Los límites de clase diamétricas. Según las clases de copas de identificada en un bosque nativo, dependiendo del tipo de variable. Clase de copa Fa Fr Dominante (D) 9 18 Codominante (C) 14 28 Intermedio (I) 19 38 Suprimido (S) 8 16 Total 50 100 La generación de tabla de frecuencias representada anteriormente corresponde a: A. Distribución de frecuencias agrupadas y no agrupadas. B. Distribución de frecuencias agrupada. C. Distribución de frecuencias por Categorías. D. Distribución de frecuencias no agrupada. La siguiente tabla muestra un total de 50 árboles vecinos, pero se quiere identificar de forma conceptual el nivel de conocimiento de los estudiantes para que pueda diferenciara Número de árboles vecinos Fa Fr 0 10 20 1 20 40 2 20 40 Total 50 100 La generación de tabla de frecuencias, por lo que corresponde a: A. Distribución de frecuencias agrupadas y no agrupadas. B. Distribución de frecuencias agrupada. C. Distribución de frecuencias por Categorías. D. Distribución de frecuencias no agrupada. De los siguientes árboles se determinaron los límites de clases, por lo que es conveniente identificar la frecuencia absoluta a partir de los siguientes diámetros de los árboles: 26,2; 26,0; 25,9; 25,8; 25,7; 24,6; 24,2; 23,5; 22,3. En este sentido, cual es la frecuencia absoluta correspondiente para cada límite de clase. A. NC LC Fa Fr 1 22,3-23,3 1 11 2 23,4-24,4 2 22 3 24,5-25,5 1 11 4 25,6-26,6 5 56 Total 9 100. B. NC LC Fa Fr 1 22,3-23,3 2 22 2 23,4-24,4 1 11 3 24,5-25,5 1 11 4 25,6-26,6 5 56 Total 9 100. C. NC LC Fa Fr 1 22,3-23,3 1 11 2 23,4-24,4 1 11 3 24,5-25,5 2 22 4 25,6-26,6 5 56 Total 9 100. D. NC LC Fa Fr 1 22,3-23,3 1 11 2 23,4-24,4 2 22 3 24,5-25,5 2 22 4 25,6-26,6 4 45 Total 9 100. Un grupo de investigadores desean conocer cómo se comporta una de las medidas de tendencia central como lo es la Moda a partir de una variable como referencia (altura) de 10 árboles de una plantación de Shizolobium parahybum. N° de árboles 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 L (m) 15 16 17 16 18 16 17 16 16 17 Según los datos proporcionados se determinó una moda. A. De 16 m. B. De 15 m. C. De 17 m. D. De 18 m. Se desea calcular la media de 20 árboles de la especie Hevea brasiliensis a partir de los datos: N° de árboles 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 L (m) 15 16 17 16 18 16 17 16 16 17 Por lo que mostraron una media de. A. 17,8 m. B. 16,8 m. C. 15,8 m. D. 16,4 m. Se desea calcular la mediana de 20 árboles de la especie Gmelina arbórea Roxb. a partir de los datos: N° de árboles 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 L (m) 15 16 17 16 18 16 17 16 16 17 Ordenados 15 16 16 16 16 16 17 17 17 18 En tal sentido se determinó el valor de la mediana de: A. 16 m. B. 15 m. C. 17 m. D. 18 m. Las gimnospermas son semillas que se desarrollan en escamas de conos o piñas. Producen esporas masculinas y femeninas. Son monoicos y se encuentran en una misma planta. La principal característica de las gimnospermas es: A. Semillas con envoltura. B. Semillas sin envoltura. C. Sin semilla. D. Reproducción por rizomas. Los tejidos meristemáticos están compuestos por células no diferenciadas que se dividen activamente, también llamadas células topipotentes por su habilidad de dar lugar a todos los tejidos vegetales. Típicamente, las células meristemáticas son chiquitas poliédricas y su función principal es: La función principal de los tejidos meristemáticos es: A. Evapotranspiración. B. Crecimiento. C. Regulación. D. Oxigenación. Las Ciencias Biológicas tratan sobre el estudio de los caracteres morfológicos y fisiológicos de las plantas. La ciencia que estudia las plantas en su forma y funcionamiento es: A. Genética. B. Ecología. C. Botánica General. D. Botánica Especial. Los helechos son plantas vasculares sin semilla perteneciente a las pteridofitas cuyas características morfológicas más sobresalientes son sus hojas grandes, usualmente pinnadas y con prefoliación circinada y su reproducción es: Los helechos se reproducen por medio de: A. Granos de polen. B. Esporas. C. Semilla. D. Microsporas. La pared celular es una estructura característica de la célula vegetal, formada por celulosa y situada por fuera de la membrana celular con las siguientes características: Las características de la membrana celular y la pared celular vegetal son: A. Química y estructuralmente. B. Parecidos morfológicamente. C. Química, física, estructural y funcional. D. Química, estructural y funcional. Existen factores en la naturaleza que inciden en las plantas y en la regulación de los meristemos es un proceso complejo que depende de factores. Los factores que inciden en el desarrollo de los tejidos meristemáticos son: A. Genéticos; Ambientales. B. Hereditarios, fenotípicos. C. Fenotípicos, genéticos. D. Ambientales, hereditarios. Cómo se denomina la transformación de materia inorgánica a materia orgánica utilizando la energía que aporta la luz solar: Las plantas fijan la energía luminosa a energía química mediante: A. Respiración. B. Embriogénesis. C. Fotosíntesis. D. Quimiosintesis. En Botánica se denomina anemofilia a la adaptación de muchas plantas espermatofitas que aseguran su polinización por medio de: El factor que incide en la reproducción vegetal anemógama es: A. Los animales. B. El viento. C. Los insectos. D. Los pájaros. Se encuentra formando masas continuas de células en la corteza y en la médula de tallos y raíces, en el mesófilo de la hoja, en la pulpa de los frutos y en el endospermo de las semillas. Es el tejido más abundante de la planta: A. Esclerénquima. B. Colénquima. C. Parénquima. D. Meristema. La rama de la Biología que trata sobre el estudio referente a las adaptaciones de las plantas en determinados sitios, se denomina: La Ciencia que estudia la adaptación de las plantas en determinados lugares es: A. Etología. B. Ecología. C. Botánica Especial. D. Sociología. En el cultivo de tejidos vegetales a que se denomina callo Seleccione la opción correcta. A. Los callos son masas de células indiferenciadas, producto de un crecimiento organizado de células obtenidas a partir de un determinado tejido. B. Los callos son masas de células diferenciadas, producto de un crecimiento desorganizado de células obtenidas a partir de un determinado tejido. C. Los callos son masas de células indiferenciadas, producto de un crecimiento desorganizado de células obtenidas a partir de un determinado tejido. D. Los callos son masas de células indiferenciadas, producto de un crecimiento organizado de células obtenidas a partir de varios tejidos. Dónde se localizan los reguladores de crecimiento vegetal tipo auxinas Seleccione la opción correcta. A. Se localizan en las regiones meristemáticas en crecimiento activo (meristemas apicales de los brotes). B. Se obtiene de las bases ováricas de los frutos. C. Se localizan en los tejidos que se dividen de forma activa como meristemas, semillas en germinación, frutos en maduración y raíces en desarrollo. D. Los efectos pueden ser apreciados durante períodos críticos de maduración de los frutos, abscisión de frutos y hojas, y la senescencia del ciclo de vida de una planta. La morfogénesis directa e indirecta se manifiesta de la siguiente manera Seleccione la opción correcta. A. • Organogénesis directa: Se forma el brote sin pasar por la fase de callo • Organogénesis indirecta: Se forma el brote previo a la formación del callo • Embriogénesis directa: Se forma el brote sin pasar por la fase de callo • Embriogénesis indirecta: Se forma el brote previo a la formación del callo. B. • Organogénesis indirecta: Se forma el brote sin pasar por la fase de callo • Organogénesis directa: Se forma el brote previo a la formación del callo • Embriogénesis directa: Se forma el brote sin pasar por la fase de callo • Embriogénesis indirecta: Se forma el brote previo a la formación del callo. C. • Organogénesis directa: Se forma el brote sin pasar por la fase de callo • Organogénesis indirecta: Se forma el brote previo a la formación del callo • Embriogénesis indirecta: Se forma el brote sin pasar por la fase de callo. • Embriogénesis directa: Se forma el brote previo a la formación del callo. D. • Organogénesis directa: Se forma el callo sin pasar por la fase de yema • Organogénesis indirecta: Se forma el brote previo a la formación del callo. • Embriogénesis directa: Se forma la yema sin pasar por la fase de callo • Embriogénesis indirecta: Se forma el callo previo a la formación del brote. A cuál de estos conceptos hace referencia la embriogénesis somática. Seleccione la opción correcta. A. Es el evento embriogenético en el cual se obtienen embriones somáticos, asexuales o adventicios, inducidos a partir de células que no son el producto de la fusión de los gametos. B. Es el evento morfogenético en el cual se obtienen embriones somáticos, asexuales o adventicios, inducidos a partir de células que no son el producto de la fusión de los gametos. C. Es el evento morfogenético en el cual se obtienen embriones somáticos, asexuales o adventicios, inducidos a partir de células que son el producto de la fusión de los gametos. D. Es el evento morfogenético en el cual se obtienen embriones sexuales, inducidos a partir de células que no son el producto de la fusión de los gametos. El ARN y el ADN son biopolímeros formados por largas cadenas de nucleótidos. Estos nucleótidos están formados por bases nitrogenadas ¿En el caso del ADN cuáles son estas bases? Seleccione la opción correcta. A. Adenina, guanina, citosina y timina. B. Adenina, timina, citosina y uracilo. C. Adenina, guanina., citosina y uracilo. D. Adenina, timina, purina y citosina. La traducción del mensaje contenido en el ARNm implica construir una proteína con una secuencia de aminoácidos que están en función de la secuencia de nucleótidos del ARNm. Este proceso requiere. Seleccione la opción correcta. A. ARNm, ARNt, ARNr y nucleótidos. B. ADNm, ADNt, ADNr y aminoácidos. C. DNAm, DNAt, DNAr y aminoácidos. D. ARNm, ARNt, ARNr y aminoácidos. Cuando nos referimos a la relación de correspondencia entre las bases nitrogenadas del ARN y los aminoácidos que codifica se hace referencia a: Seleccione la opción correcta. A. Transcripción. B. Síntesis de proteínas. C. Código genético. D. Traducción. El proceso de “PCR” incluye tres pasos básicos para poder amplificar una molécula de ADN en miles de copias ¿Cuáles son estos pasos? Seleccione la opción correcta. A. Desnaturalización, hibridación o apareamiento y Polimerización o extensión. B. Desnaturalización, crossing over y polimerización o extensión. C. Desnaturalización, amplificación o apareamiento y polimerización o extensión. D. Desnaturalización, apareamiento y amplificación. Proceso por el cual la información codificada en un gen se transcribe a un ARN ribosomal, de transferencia o mensajero. La información contenida en los ARN mensajeros luego se traduce a proteínas. Seleccione la opción correcta. A. Genoma. B. Gen. C. Expresión génica. D. Genoteca o librería de genes. Cuál es la diferencia entre un organismo genéticamente modificado y un transgénico Seleccione la opción correcta. A. Transgénico es una transferencia de uno o más genes de una especie a otra especie).y un OGM es un organismo cuyo material genético ha sido alterado usando técnicas de ingeniería genética. B. Transgénico y OGM es un organismo cuyo material genético ha sido alterado usando técnicas de ingeniería genética. C. Transgénico y OGM es una transferencia de uno o más genes de una especie a otra especie). . D. Transgénico es una transferencia de uno o más genes de una especie a otra de la misma especie). Un OGM es un organismo cuyo material genético ha sido alterado usando técnicas de ingeniería genética. Una de las siguientes no corresponde a una operación básica del aprovechamiento forestal Identifique lo correcto: A. Transporte menor. B. Operación cargadero. C. Raleo y poda. D. Transporte y carga. La entidad reguladora controla y administra el aprovechamiento del bosque nativo, a través del desarrollo y uso herramientas tecnológicas y recurso humano capacitado Identifique lo correcto: A. MAE. B. MAGAP. C. CFN. D. Ninguna de las anteriores. Uno de los siguientes productos no corresponde a la categoría de Producto Forestal no Maderable Identifique lo correcto: A. Alimentos. B. Plantas medicinales y especies utilizadas. C. Leña. D. Materiales para utensilios domésticos. La premisa del Manejo Forestal Sustentable es Identifique lo correcto: A. Permite llevar a cabo los procesos de producción forestal a corto plazo. B. Garantiza la sostenibilidad de la producción a largo plazo. C. Determina las actividades extractivas dentro del Aprovechamiento Forestal. D. Permite llevar a cabo procesos de aprovechamiento forestal dentro de los plazos establecidos. Por cada formulario de corta en pigüe y balsa hasta cuantos metros cúbicos de volumen es autorizado movilizar: Identifique lo correcto: A. 12 m3. B. 15 m3. C. 20 m3. D. 18 m3. El manejo forestal sustentable se enfoca en: Identifique lo correcto: A. Acciones de explotación maderera. B. Conjunto de acciones enfocado al aprovechamiento económico de productos del bosque. C. Aprovechamiento maderable garantizando la sostenibilidad y equilibrio social, ambiental y económico. D. Ninguna de las anteriores. El Ministerio de Ambiente y/o organismo competente autorizará por una sola vez la conversión legal, cuando la superficie de la zona de producción agropecuaria u otros usos más la zona de recuperación sea Identifique lo correcto: A. inferior al 20% de la superficie total del Plan de Manejo Integral. B. inferior al 30% de la superficie total del Plan de Manejo Integral. C. Superior al 30% de la superficie total del Plan de Manejo Integral. D. Ninguna de las anteriores. Una de las siguientes no corresponde a una operación básica del Aprovechamiento Forestal Identifique lo correcto: A. Operación tocón. B. Carga. C. Inventario Forestal. D. Transporte. Situación o elemento que provoca que el peligro, daño o enfermedad derivado de la realización de una actividad se refiere a…. Identifique lo correcto. A. Factores de riesgo. B. Siniestralidad laboral. C. Seguridad de personal. D. Ninguno de los anteriores. Subraye hasta que tiempo tendrá vigencia máxima la licencia de aprovechamiento forestal, a partir de la fecha de su emisión y entrega al beneficiario por parte de la autoridad correspondiente. Identifique lo correcto: A. 6 meses. B. 1 año. C. 2 años. D. 3 años. El ArcGis es uno de los programas SIG de mayor uso en el mundo contando con una batería de herramientas y utilitarios muy amplios. ¿La herramienta multi buffer opera en archivos?. A. Raster. B. LIDAR. C. Radar. D. Shape file. El ArcGis es uno de los programas SIG de mayor uso en el mundo contando con una batería de herramientas y utilitarios muy amplios. ¿El algoritmo dissolve precisa de una condición para poder operar?. A. Campo numérico. B. Variable código. C. Campo de texto. D. Campo alfanumérico. Las capas digitales de información cartográfica tienen diferentes maneras de agruparse para ocupar un menor tamaño en disco y ser más versátil su uso. La geopaka es un concepto de?. A. Qgis. B. Arcmap. C. Idrisi. D. ArcGis. Los geoprocesos se constituyen en la parte medular de los SIG existiendo una gama amplia con diferentes aplicabilidades. ¿El geoproceso que permite la fusión vertical de capas es..?. A. Dissolve. B. Extract by mask. C. Union. D. Erase. Los geoprocesos se constituyen en la parte medular de los SIG existiendo una gama amplia con diferentes aplicabilidades. ¿El geoproceso que permite la fusión horizontal de capas es...?. A. Dissolve. B. Extract by mask. C. Union. D. Merge. Los geoprocesos vector – rater se constituyen en la parte medular de los SIG existiendo una gama amplia con diferentes aplicabilidades. ¿El geoproceso que permite la obtención de un atributo de una malla regular de datos es...?. A. Dissolve. B. Extract by mask. C. Extract values to point. D. Merge. Los geoprocesos vector – rater se constituyen en la parte medular de los SIG existiendo una gama amplia con diferentes aplicabilidades. ¿El geoproceso que permite recortar una matriz regular a un boundary determinado es...?. A. Dissolve. B. Extract by mask. C. Extract values to point. D. Merge. La abstracción del mundo real se realiza mediante el empleo de coberturas altamente especializadas denominadas shape file que se gestionan en un entorno de SIG ¿Las coberturas shape file se destacan por?. A. TENER UNA BASE DE DATOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. B. TENER UN ARCHIVO DE CABECERA. C. CONVERTIRSE EN FORMATO RASTER CON TOTAL PRECISIÓN. D. INTEGRARSE EN UNA GEODATABASE. La abstracción del mundo real se realiza mediante el empleo de coberturas altamente especializadas denominadas shape file que se gestionan en un entorno de SIG ¿Las coberturas shape file permiten corregir de manera automatizada los errores topológicos en un entorno de…?. A. Geodatabase personal. B. X – Y. C. X - Y – Z. D. Gpacka. La abstracción del mundo real se realiza mediante el empleo de coberturas altamente especializadas denominadas raster que se gestionan en un entorno de SIG ¿La modelación hidrológica se puede realizar a partir de un…?. A. ARCHIVOS SHAPE FILE. B. ARCHIVOS DEM. C. ARCHIVOS CAD. D. ARCHIVOS RADAR. La Teledetección es la parte de la Geomática que estudia a la tierra desde fuera de la atmósfera empleando la tecnología satelital ¿La Teledetección para su funcionamiento depende de la…?. A. Geomática. *B. Percepción Remota. C. Fotointerpretación. D. Geomensura. La Teledetección es la parte de la Geomática que estudia a la tierra desde fuera de la atmósfera empleando la tecnología satelital ¿La Teledetección realiza su trabajo gracias a…?. A. Reflectancia de los objetos que se encuentran sobre la superficie terrestre. B. Energía de la atmósfera. C. Rayos ultravioletas. D. Orientación de las colinas. La Teledetección es la parte de la Geomática que estudia a la tierra desde fuera de la atmósfera empleando la tecnología satelital ¿La Teledetección aumenta su nivel de precisión apoyándose en?. A. Ortofoto. B. Topografía. C. Trabajo de fotorestitución. D. Altimetría. La Teledetección es la parte de la Geomática que estudia a la tierra desde fuera de la atmósfera empleando la tecnología satelital ¿La Teledetección permite discriminar cultivos agrícolas a partir de…?. A. Resoluciones de 20 metros. B. Resoluciones de 2 metros. C. Resoluciones de 30 metros. D. Resoluciones de 10 metros. La Teledetección es la parte de la Geomática que estudia a la tierra desde fuera de la atmósfera empleando la tecnología satelital ¿La Teledetección expresa sus resultados en formatos?. A. CAD. B. VECTOR Y RASTER. C. RADAR. D. LIDAR. La Teledetección es la parte de la Geomática que estudia a la tierra desde fuera de la atmósfera empleando la tecnología satelital ¿LIDAR permite generar…?. A. DSM. B. LIDAR. C. RADAR. D. ORTOFOTO. La Teledetección es la parte de la Geomática que estudia a la tierra desde fuera de la atmósfera empleando la tecnología satelital ¿Los drones topográficos en combinación con la tecnología RTK permiten la obtención de…?. A. DSM. B. LIDAR. C. RADAR. D. BATIMETRÍA. La Teledetección es la parte de la Geomática que estudia a la tierra desde fuera de la atmósfera empleando la tecnología satelital ¿La clasificación supervisada de una imagen multiespectral empleando la técnica de análisis de objetos permite realizar?. A. Segmentación rectangular. B. Postproceso. C. Segmentación triangular. D. Trilateración GPS. La Teledetección es la parte de la Geomática que estudia a la tierra desde fuera de la atmósfera empleando la tecnología satelital ¿La imagen landsat 8 OLI presenta una banda pancromática ubicada en la banda?. A. B9. B. B10. C. B8. D. B11. La Teledetección es la parte de la Geomática que estudia a la tierra desde fuera de la atmósfera empleando la tecnología satelital ¿La sobreposición RGB en landsat 8 que permite realizar análisis para la detección de zonas de uso agrícola donde los campos con estos fines aparecen representados en una tonalidad verde brillante es la?. A. 6, 5, 2. B. 4,3,2. C. 6,5,4. D. 3,2,1. El diseño experimental permite tener una mayor certeza sobre la confiabilidad de los análisis que se realizan en una investigación En el diseño experimental es indispensable realizar un muestreo: A. Aleatorio. B. Estratificado. C. Homogéneo. D. En Bloques. El diseño no experimental se basa en la observación y descripción de fenómenos. ¿Cuáles son los requisitos de un diseño no experimental?. A. Grupo experimental, variable independiente. B. Grupo experimental, no posee grupo de control. C. Grupo no experimental, no posee grupo de control. D. Grupo testigo, no posee grupo de control. El diseño experimental permite comparar diversos tratamientos aplicados a varios grupos experimentales. ¿Requisito indispensable en un diseño de experimentos?. A. Manipulación de la variable independiente. B. Manipulación de la variable dependiente. C. Manipulación del grupo de control. D. Manipulación del testigo. La significancia estadística permite discernir el nivel de confianza que existe en un diseño de experimentos ¿Un nivel de significancia de 10% puede ser representado con: A. **. B. ***. C. ****. D. *. En el diseño de experimentos se analiza el efecto que genera la exposición de una variable dependiente frente a la independiente ¿En el diseño de experimentos la variable dependiente es equivalente a: A. Grupo de control. B. Grupo testigo. C. Grupo de verificación. D. Unidad experimental. En un diseño completamente al azar (DCA) es necesario analizar las diferencias entre grupos experimentales por lo cual plantear una buena hipótesis es fundamental ¿En DCA si F es mayor que FC, se puede interpretar que:?. A. Los grupos experimentales son estadísticamente iguales. B. Los grupos experimentales son estadísticamente similares. C. Los grupos experimentales son estadísticamente diferentes. D. Los grupos experimentales son estadísticamente homogéneos. La significancia estadística permite discernir el nivel de confianza que existe en un diseño de experimentos ¿Un nivel de significancia de 5% puede ser representado con: A. **. B. *. C. ***. D. ****. El sesgo de muestreo es un parámetro indispensable que debe de ser considero para el planteamiento eficaz de un diseño de experimentos ¿Qué problemas puede generar el sesgo en el diseño de experimentos?. A. Subestimar el parámetro. B. Sobreestimar la variable. C. Predecir el parámetro. D. Minimizar el parámetro. La significancia estadística permite discernir el nivel de confianza que existe en un diseño de experimentos ¿Un nivel de significancia de 0,1% puede ser representado con: A. *. B. ****. C. **. D. ***. La inferencia estadística es un proceso estadístico que permite estimar parámetros o características de una población ¿Qué es una inferencia estadística?. A. Estimar un parámetro o variable de un grupo de control. B. Estimar un parámetro o variable de una muestra. C. Estimar un parámetro o variable de una población. D. Estimar un parámetro o variable de un grupo de testigo. El Ordenamiento territorial permite la gestión adecuada del territorio considerando la sostenibilidad del territorio. ¿Uno de los objetivos del OT según la LOOTUGS es?. A. La utilización racional y sostenible de los recursos del territorio. B. La utilización racional y sustentable de los recursos del territorio. C. La utilización no racional y desmesurado de los recursos del territorio. D. La utilización comercial y sostenible de los recursos del territorio. La ley de uso y gestión del suelo (LOOTUGS) establece varios conceptos y términos fundamentos dentro del OT ¿En la LOOTUGS, el término PUGS hace referencia a:?. A. Plan de uso y gestión del suelo. B. Plan de uso y gestión sectorial. C. Plan de unión y gestión social. D. Plan de uso y gestión socioambiental. La ley de uso y gestión del suelo (LOOTUGS) establece varios conceptos y términos fundamentos dentro del OT ¿En la LOOTUGS, el concepto de OT se hace referencia en el: A. Art. 9. B. Art. 10. C. Art. 11. D. Art. 12. El OT se clasifica acorde a la escala de análisis del territorio ¿La Teledetección permite discriminar cultivos agrícolas a partir de…?. A. Subnacionales, nacionales y locales. B. Supranacionales, nacionales y locales. C. Supranacionales, regionales y locales. D. Supranacionales, internacionales y locales. El OT posee un grupo de fases que permite realizar una ordenación adecuada del territorio ¿Cuáles son las facetas del OT?. A. Diagnóstico, Evaluación, Gestión. B. Diagnóstico, Planificación, Gestión. C. Diagnóstico, Descripción, Gestión. D. Diagnóstico, Planificación, Seguimiento. El OT posee diversas herramientas que permiten la adecuada gestión de los recursos del territorio ¿Es una herramienta del OT:?. A. POAT. B. PODT. C. PDOT. D. PUGS. En la constitución de la republica del Ecuador varios de sus artículos disponen de obligaciones relacionadas al OT ¿En qué artículo de la constitución se hace referencia a la organización territorial del Ecuador?. A. Art. 242. B. Art. 241. C. Art. 240. D. Art. 239. En la constitución de la república del Ecuador varios de sus artículos disponen de obligaciones relacionadas al OT ¿En qué artículo de la constitución se hace referencia a la organización territorial es obligatoria en todos los niveles del estado?. A. Art. 242. B. Art. 240. C. Art. 241. D. Art. 243. Los regímenes especiales son áreas de planificación especial del gobierno nacional ¿Cuál de las siguientes opciones no es un régimen especial?. A. Circunscripción territorial indígena. B. Provincia de Galápagos. C. Áreas protegidas. D. Distritos metropolitanos. Los regímenes especiales son áreas de planificación especial del gobierno nacional ¿Cuál es las siguientes opciones es un régimen especial?. A. Provincia de Galápagos. B. Bosques protectores. C. Áreas protegidas. D. Patrimonio Forestal del Estado. ¿Cuál de los siguientes son propósitos para criar insectos? Seleccione una o más alternativas: A. Para su posterior liberación como plagas en los cultivos. B. Para alimentación humana y animal. C. Para la preservación de especies. D. Para implementar programas de Control Biológico. Los depredadores son insectos benéficos que pueden controlar poblaciones de otros insectos mediante: Seleccione una alternativa: A. Erradicación de huevos, larvas y pupas. B. Eliminación de huevos, larvas y pupas. C. Parasitismo de huevos, larvas y pupas. D. Depredación de huevos, larvas y pupas. ¿Cuál de las siguientes partes componen el integumento? Seleccione una alternativa: A. Tagmas,. B. Membrana basal o epidermis y cutícula. C. Epidermis, Cutícula y Epicutícula. D. Procutícula. Cercos, branquias y estilos son estructuras presentes en: Seleccione una alternativa: A. Alas. B. Abdomen. C. Tórax. D. Cabezas. ¿Cuáles son las sensilas que detectan presión en la cutícula del insecto? Seleccione una alternativa: A. Sensilas tricoideas. B. Estema. C. Ocelos dorsales. D. Sensilas campaniformes. En insectos acuáticos, la respiración que ocurre por difusión de gases a través del integumento se denomina: Seleccione una alternativa: A. Intercambio gaseoso. B. Respiración abierta. C. Respiración cutánea. D. Respiración por branquias. Diferencias en colores y tamaños en insectos se conoce como: Seleccione una alternativa: A. Dimorfismo sexual. B. Sincronismo. C. Reproducción asexual. D. Reproducción sexual. En climas tropicales la mayoría de las especies de insectos pueden tener varias generaciones por año. ¿Cómo se denomina este tipo de voltinismo? Seleccione una alternativa: A. Multivoltino. B. Univoltino. C. Bivoltino. D. Dormancia. La muda es una transformación compleja que envuelve procesos hormonales, comportamentales, cambios epidémicos y cuticulares que llevan al desprendimiento de la vieja cutícula. La prohormona ecdisona estimula la metamorfosis cuando disminuye la hormona juvenil, permitiendo que la larva se transforme en pupa y posteriormente en adulto. ¿Como se llama la estructura que libera o secreta la ecdisona? Seleccione una alternativa: A. Hormona Juvenil. B. Glándula protorácica. C. Corpora allata o cuerpos alados. D. Glándula salival. ¿Cómo se denomina el tipo de desarrollo embrionario que se produce fuera del cuerpo de la hembra? Seleccione una alternativa: A. Oviparidad exofítica. B. Oviparidad endofítica. C. Viviparidad hemocélica. D. Viviparidad pseudoplacentaria. La política y legislación deriva muchos temas además de las leyes también están los derechos que con el conjunto de normas, reglas y principios que establecen derechos e imponen obligaciones a los miembros de una sociedad. Elija las respuestas correctas de que se encargan los derechos 1. Regula el comportamiento 2. Establece procedimientos 3. Faculta las acciones ilícitas 4. Busca alcanzar objetivos de interés público(conservación). A. 1, 2, 4. B. 1, 3, 4. C. 2, 3,4. D. 1, 2, 3. La política y legislación deriva muchos temas además de las leyes también están los derechos que con El conjunto de normas, reglas y principios que establecen derechos e imponen obligaciones a los miembros de una sociedad. Elija el concepto que corresponda a cada enunciado a. Derecho sustantivo b. Pluralismo Legal c. Derecho Procesal 1. Crea procedimientos dentro del sistema legislativo, judicial y administrativo. 2. Crea derechos y obligaciones. 3. Diferentes tipos de derecho, de diferentes fuentes legales. A. a1, b2, c3. B. b1, a3, c2. C. c1, a2, b3. D. b2, a1, c 3. La política y legislación deriva muchos temas además de las leyes también están los derechos que con el conjunto de normas, reglas y principios que establecen derechos e imponen obligaciones a los miembros de una sociedad. Elija la opción correcta sobre las características de la Ley 1. Manda 2. Delega 3. Prohíbe 4. Permite. A. 1, 2, 3. B. 1, 3, 4. C. 2, 3, 4. D. 1, 2, 3, 4. La política y legislación deriva muchos temas además de las leyes también están los derechos que con el conjunto de normas, reglas y principios que establecen derechos e imponen obligaciones a los miembros de una sociedad. Seleccione los consejos correctos para reducir la huella ecológica 1. Recicla papel y compra lo reciclado al 100%. reducirás sustancialmente el consume del agua, petróleo, las emisiones de CO2 y evitaras la tala de muchos árboles. 2. Consume mucha agua. Utiliza el desagüe como papelera. 3. Evita los productos con demasiado embalaje, sobre todo los de corcho blanco. 4. Utiliza electrodomésticos y bombillas de consume alto. A. 1, 2, 3. B. 2, 3, 4. C. 1, 2, 3, 4. D. 1, 3, 4. La política y legislación que es el conjunto de tratados, convenios, estatutos, leyes, códigos, reglamentos, ordenanzas, y el derecho común que, de manera muy amplia, funciona para regular la interacción de la humanidad y el resto de los componentes biofísicos, o sistema ambiente natural. Preocupación por el ambiente apareció por primera vez en la Agenda Internacional a principios del siglo XX, con algunos de los tratados. Seleccione las acciones y en qué año se realizaron. a. 1902 b. 1921 c. 1931 1. La convención para la regulación de la caza de la ballena. 2. La convención para la protección de aves útiles para la agricultura. 3. . La convención relativa para el uso de plomo blanco en pinturas, Ginebra. A. a1, b 2, c3. B. b2, a3, 11. C. a2, b3, c1. D. a2, b1, c3. La política y legislación que es el conjunto de tratados, convenios, estatutos, leyes, códigos, reglamentos, ordenanzas, y el derecho común que, de manera muy amplia, funciona para regular la interacción de la humanidad y el resto de los componentes biofísicos, o sistema ambiente natural. La Legislación Ambiental Ecuatoriana, tuvo sus inicios en que año 1. 1945 2. 1993 3. 1998 4. 2008. A. 1. B. 2. C. 3. D. 4. La política y legislación que es el conjunto de tratados, convenios, estatutos, leyes, códigos, reglamentos, ordenanzas, y el derecho común Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. Cuáles son sus niveles de gestión a. Directriz b. Rector c. Coordinador d. Operativo 1. Presidencia de la Republica (Políticas petroleras/ políticas ambientales ) 2. Comisión Nacional de Coordinación del SNDAP, establece las reglas de coordinación. 3. Ministerio del Ambiente Agua y Transición Ecológica en materia de áreas protegidas. 4. Organismos sectoriales. Gobiernos seccionales autónomos. Organismos de justicia y política. Delegatorios y concesionarios. A. a1,b2, c3, d4. B. a1, b3, c2, d4. C. a2, b1, c4, d3. D. a3, b4, c2, d1. La política y legislación que es el conjunto de tratados, convenios, estatutos, leyes, códigos, reglamentos, ordenanzas, y el derecho común Cuáles son los instrumentos de aplicación de las normas ambientales. Seleccione las correctas 1. Parámetros de Calidad. 2. Normas de Efluentes y emisiones. 3. Desarrollo de estudios técnicos sectoriales. 4. Normas técnicas de productos, etc…. A. 1, 2, 3. B. 2, 3, 4. C. 1, 2, 4. D. 1, 3, 4. La política y legislación que es el conjunto de tratados, convenios, estatutos, leyes, códigos, reglamentos, ordenanzas, y el derecho común Seleccione según corresponda a. GADPR b. COOTAD c. GADs 1. Gobiernos Autónomos Descentralizados. 2. Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural. 3. Código Orgánico de organización Territorial, Autonomía y descentralización. A. a1,b 2,c 3. B. a2, b3, c1. C. a3, b2, c1. D. a3,b1, c2. La política y legislación que es el conjunto de tratados, convenios, estatutos, leyes, códigos, reglamentos, ordenanzas, y el derecho común Seleccione según corresponda las políticas con sus programas. a. P1. Acuerdo Nacional para la sustentabilidad económica y ambiental. b. P3. Gestionar la adaptación al cambio climático para disminuir la vulnerabilidad social, económica y ambiental 1. Programa Nacional al Cambio Climático 2. Procesos de operación de la industria petrolera y minera 3. Manejo adecuado del recurso pesquero 4. Sistema de Gestión integral de riesgo frente a eventos naturales 5. Mitigación del cambio climático 6. Eficiencia energía en sectores productivos y sociales. A. a2,a3,a6, b1, b4, b5. B. a2, a3, a1, b4, b5, b6. C. a3, a4, a6, b1, b2, b5. D. a1, a2, a3, b4, b5, b6. La Agroforestería se refiere a una práctica de uso de la tierra antigua. En estos sistemas se puede establecer que entre los componentes existe una interrelación. Seleccione la respuesta que indique el tipo de interrelación entre los componentes del sistema agroforestal: A. Fisiológica entre los componentes maderables y los animales. B. Ecológica entre los componentes maderables y no maderables. C. Fisiológica entre los componentes maderables y no maderables. D. Ecológica entre los componentes maderables y el productor. La Agroforestería puede constituir en una alternativa para el uso de los recursos naturales, que aumente o al menos mantenga la productividad de la tierra sin causar degradación. Elija la opción correcta que indica los atributos de la Agroforestería para alcanzar los efectos potenciales: A. Sustentabilidad y sostenibilidad. B. Productibilidad y Adoptabilidad. C. Sustentabilidad y Productividad. D. Productividad y Sostenibilidad. La biodiversidad es influenciada por la estructura y composición florística de los sistemas agrícolas, su ubicación en el paisaje y la intensidad y tipo de manejo. En un sistema agroforestal se conserva una biodiversidad mayor que los monocultivos. Seleccione la respuesta que indica los tipos de biodiversidad que existe en un sistema agroforestal. A. Biodiversidad temporal y permanente. B. Biodiversidad planificada y asociada. C. Biodiversidad manejada y silvestre. D. Biodiversidad controlada y asociada. En todas las regiones ecológicas y geográficas del mundo se encuentran varios tipos de combinaciones agroforestales. Los sistemas agroforestales (SAF) han sido clasificados de diferentes formas. Seleccione la respuesta que indica la forma de agrupar los SAF tomando en cuenta la estructura de los componentes. A. Basados en la distribución de los árboles y cultivos. B. Basados en la estructura del componente leñoso. C. Basado en la naturaleza o arreglo temporal de los componentes. D. Basados en la estructura del componente agrícola. La Agroforestería se referirse a una práctica de uso de la tierra antigua. En estos sistemas se puede establecer que entre los componentes existe una interrelación. Seleccione la respuesta que indique el tipo de interrelación entre los componentes del sistema agroforestal: A. Fisiológica entre los componentes maderables y los animales. B. Ecológica entre los componentes maderables y el productor. C. Fisiológica entre los componentes maderables y no maderables. D. Ecológica entre los componentes maderables y no maderables. Con la expresión ciclos de nutrientes se describe el proceso por el cual setenta de los noventa y dos elementos químicos de la corteza terrestre se reciclan desde los seres vivos al suelo, al agua y a la atmósfera, permitiendo que la vida se vuelva a aprovechar nuevamente de ellos. Considerando lo anterior, seleccione la respuesta que señala la forma en la que los elementos del suelo extraídos por las plantas retornan al suelo. A. En forma de moléculas. B. En forma de materia inorgánica. C. En forma de materia orgánica. D. En forma de biomasa. Por medio de la caracterización se puede determinar la naturaleza de los sistemas de producción de las fincas, los ámbitos biofísicos y sociales. Es decir, que para identificar limitaciones y oportunidades para desarrollar la Agroforestería debería realizar observaciones de campo. Elija la opción que indique la caracterización de una finca: A. Diagnóstico de los sistemas existentes en una finca o área. B. Diagnóstico de los factores topográficos y del suelo en una finca o área. C. Evaluación del sistema agroforestal existente en una finca o área. D. Diagnóstico de los sistemas agrícolas existentes en una finca o área. Los sistemas silvopastoriles son una forma especial de combinación de árboles maderables o frutales con pastos o con animales Los sistemas silvopastoriles pueden ser el resultado de la introducción o mejoramiento deliberado de pastos en un sistema de producción forestal o la introducción o mejoramiento deliberado del componente leñoso en un cultivo de pasto. Seleccione la respuesta que indica los componentes que integran los sistemas silvopastoriles. A. Especies maderables con pastos. B. Especies leñosas con pastos. C. Especies leñosas con pastos y/o animales. D. Especies leñosas con animales. El estudio de los sistemas agrisilviculturales es esencial para idear formas de utilizar los espacios entre los árboles para obtener una máxima ventaja mediante la siembra de cultivos adecuados, sin afectar las plantas y el suelo. Seleccione la respuesta que indica los componentes que integran los sistemas agrisilviculturales. A. Especies leñosas con cultivos agrícolas. B. Especies leñosas con cultivos perennes. C. Especies maderables con cultivos agrícolas. D. Especies leñosas con cultivos anuales. Dentro de los sistemas agrisilviculturales están los huertos caseros que son sistemas de agricultura tradicional diseminada en la mayoría de las regiones tropicales en el mundo. Estos son áreas alrededor de la casa en el que son plantadas en forma combinada muchas especies de plantas y algunas veces incluye animales. Seleccione la opción que indique el otro nombre con el que se conoce a los huertos caseros. A. Huertos familiares. B. Huertos tradicionales. C. Huertos mixtos. D. Huertos agrícolas. El diámetro es medida básica que sirve de base para las mediciones y estimaciones de áreas basal, volumen, crecimiento, índice de sitios y clasificación, entre otros. En la medición del diámetro de los árboles se puede utilizar algunos instrumentos, sencillos y modernos. Seleccione la opción que contiene los nombres de dos instrumentos más utilizados para medir el diámetro del árbol. A. Microdendrometro y relascopio. B. Cinta diamétrica y forcípula. C. Cinta diamétrica y regla de Biltmore. D. Microdendrometro y relascopio. La Dasometría es una rama de la Dasonomía y es la ciencia que se ocupa de la medición del bosque, árboles y sus productos forestales. Existen otros términos que se utilizan como sinónimos, para referirse al estudio del crecimiento, clasificación y manejo del recurso forestal. Seleccione la opción que hace referencia al significado de Mensura Forestal. A. Evaluación del bosque. B. Planificación del bosque. C. Medición y estimación del bosque. D. Medición del bosque. La altura del árbol es necesaria para estimar el volumen, crecimiento y clasificar los sitios. Los instrumentos utilizados para medir altura de árboles están basados en principios geométricos y trigonométricos. Seleccione la opción que indica los nombres de dos instrumentos más utilizados para medir la altura de árboles. A. Nivel a Abney y el hipsómetro de Merrit. B. Relascopio de Biterlich e hipsómetro. C. Vara telescópica y clinómetro. D. Clinómetro e hipsómetros. El diámetro a la altura de pecho (DAP) es una medida reconocida a nivel internacional, la sirve para determinar el área basal por árbol y también por hectárea de cualquier especie forestal. Está medida es reconocida internacionalmente. Seleccione la opción que contiene el valor que corresponde a la altura para medir el DAP. A. 128 cm. B. A. 135 cm. C. 1.30 m. D. B. 132 cm. Un primer procedimiento para determinar la cantidad de madera existente en un bosque o plantación es el registro del diámetro y la altura. Señale el primer procedimiento de cálculo que se debe realizar para determinar las existencias de una plantación o bosque, una vez medido el diámetro y la altura Señale el primer procedimiento de cálculo que se debe realizar para determinar las existencias de una plantación o bosque, una vez medido el diámetro y la altura. A. Calcular el área de laminado. B. Calcular el área de cobertura. C. Calcular el área basal (g). D. Determinar el área foliar. Para determinar el volumen de un sólido se necesita conocer tres dimensiones: largo, ancho y altura. El volumen de árboles en pie se puede calcular utilizando, a más del DAP y la altura, el valor del factor de forma. Señale la opción que indique el procedimiento para obtener el factor de forma. A. Cálculo el diámetro promedio del rodal. B. División del volumen real para el volumen del cilindro. C. Tabulación de los datos del DAP. D. Cálculo del área basal. Las curvas de índice de sitio son un grupo de líneas que representan el crecimiento promedio de los árboles dominantes y codominantes en sus diferentes condiciones medioambientales; este sistema de curvas muestra el crecimiento en altura para calidades diferentes y durante la vida de un rodal o masa forestal. En general, las curvas de índice de sitio se clasifican en dos grupos básicos. Seleccione la respuesta que contiene los dos tipos de curvas. A. Curvas de parámetros edáficos y climáticos. B. Curvas de ecuación anidada y diferenciada. C. Curvas de ecuación directa e indirecta. D. Curvas anamórficas y polimórficas. Crecimiento es el incremento gradual de una planta en un determinado período de tiempo. El crecimiento puede medirse como longitud, grosor o área y volumen. Desde el punto de vista del tiempo, se puede distinguir varios tipos de crecimiento en los árboles. Uno de estos es el incremento medio anual (IMA). Elija la opción que indica el procedimiento para calcular el IMA si se conoce la edad de la plantación y el DAP del último año. A. Dividir el área basal para la edad de la plantación. B. Dividir el DAP del último año para la edad de la plantación. C. Dividir el volumen para la edad de la plantación. D. Dividir el diámetro para la edad de la plantación. Existen tablas de volumen de una entrada, de doble entrada y de tres entradas, construidas en función del diámetro, altura, y factor de forma. Elija la opción que indique los procedimientos que se utilizan para construir las tablas de volumen. A. Método gráfico y matemático. B. Método gráfico y logarítmico. C. Método aritmético y matemático. D. Método aritmético y gráfico. La cubicación de los árboles en pie se puede realizar mediante varias fórmulas. El método recomendado y exacto es la medición directa del diámetro a distintas alturas de los árboles en pie, utilizando instrumentos de precisión. Además, existen fórmulas que sirven para cubicar árboles en pie. Seleccione la respuesta que contiene la fórmula más utilizada para calcular el volumen de árboles en pie. A. Fórmula de Presler. B. Fórmula de Mossfeld. C. Fórmula de cubicación rápida. D. Fórmula con factor de forma. El PIB ¿Cuál es la interpretación cuando el PIB de un país ha tenido un crecimiento del 0% ?. A. El crecimiento económico es bajo. B. En disminución las exportaciones. C. No existe crecimiento económico. D. Disminuido la producción y riqueza de las ciudades. El PIB ¿Porque la explotaciòn de los recursos natuales no ha logrado resolver los problemas económicos de la sociedad en la actualidad? ?. A. La crisis ambiental ha provocado, la necesidad de producir mayor volumen de alimento, materia prima entre otros para atender las necesidades de la población futura y con ellos generar un desarrollo sostenibleo. B. La crisis ambiental ha provocado la disminución del uso intensivo de la tierra y de pesticidas. C. La crisis ambiental ha provocado, agotamiento, cambios en el ciclo del agua, y la reducción de la tierra cultiva con madera. D. La crisis ambiental ha provocado que se incremente los indicadores de los rendimientos productivos de la agricultura y disminución de la flora y fauna. Las herramientas son útiles para el manejo de las plantaciones forestales, el precio de compra es de 1200 dólares, que serán utilizadas para la poda en una plantación de balsa (Ochroma pyramidale ) ¿Cual es el valor residual de las herramientas al finalizar el aprovechamiento de la madera si esta se realizá al cuarto periodo?. A EL Valor residual es de 120 dólares. B EL Valor residual es de 60 dólares. C EL Valor residual es de 228 dólares. D EL Valor residual es de 288 dólares. Los ingresos totales son todos los ingresos que recibe una empresa o productor procedentes de la venta de su madera y/o servicios. Cuantifique los ingresos totales de una hectárea de (Tabebuia chrysantha) en base a los siguintes valores. A Los ingresos totales de una hectárea de (Tabebuia chrysantha) es de 95744 dólares. B os ingresos totales de una hectárea de (Tabebuia chrysantha) es de 330.30 dólares. C Los ingresos totales de una hectárea de (Tabebuia chrysantha) es de 96382.04 dólares. D Los ingresos totales de una hectárea de (Tabebuia chrysantha) es de 96137 dólares. El criterio de actualización de egresos y costos se realiza para conocer cuanto se pierde el valor a través del tiempo, mediante una tasa de interés activa y/o pasiva. Determinar la suma total de los costos actualizados en base a una tasa de interes nominal pasiva del 4,56%. A. La suma total de los costos actualizados es de 176191,77 dólares. B. La suma total de los costos actualizados es de 938.207,09 ,16 dólares. C. La suma total de los costos actualizados es de 122906.5 dólares. D. La suma total de los costos actualizados es de 1936408,16 dólares. La inversión en el área forestal está relacionada con recursos propios y mediante financiamiento, para lo cual se debe considerar El número de pago, el saldo Inicial, la cuota, intereses, abono a capital, saldo final. Establezca los intereses que resultará pagando un inversionista que realiza un crédito para financiar la producción de 10 hectáreas de Teca (cuyo valor del crédito es 29393,4 dólares con tres años de gracias, dividendos iguales, tasa de interés es del 15% anual y tiempo del crédito es 10 años: Periodos Dividendos Intereses Pago Saldos 29393,4. A. Total de interés que paga el inversionista por los 10 años de crédito es 15116 dólares. B. Total de interés que paga el inversionista por los 10 años de crédito es 28343,64 dólares. C. Total de interés que paga el inversionista por los 10 años de crédito es 4409.01 dólares. D. Total de interés que paga el inversionista por los 10 años de crédito es 29393.4 dólares. El método de valoración para proyecto de acuerdo al uso directo es la relación beneficio costo. Cual es el indicador económico beneficio costo ?} Precio (m3) 135 Rendimiento X ha (m3) 50 Costo Total 2850 Relación B/C. A. La rentabilidad (RBC) de 1,7. *B. La rentabilidad (RBC) 1.36. C. La rentabilidad (RBC) de 0,37. D. La rentabilidad (RBC) de 1,04. La huella es un indicador de impacto ambiental generado por la demanda humana que representa la tierra o agua ecológicamente (cultivos, bosques) para el área forestal, se determina en función al consumo al asimilar los residuos producidos por cada población determinada de acuerdo a su modo de vida, de forma indefinida. En el cantón Quevedo se presenta una demanda de madera de 86000 metros cúbicos bimensualmente . ¿Si la productividad media es de 22000 metros cúbicos, cuanto estará consumiendo esta población en cuanto a tierra cultivable?. A. 6 hectáreas. B. 36 metros cúbicos en total. C. 300 metros cúbicos. D. 39 hectáreas. En el punto de equilibrio de un mercado, las intenciones de los compradores corresponden a las de los vendedores a precios establecidos por el mercado: Cuál es el punto de equilibrio de un mercado de pallets? Si (Qd = 22.000 – 2000 Px) y oferta (Qo = 4-000 + 1000Px). A. 22.000 – 2000Px = 4.000 + 1000Px. B. 20.000 x = 4.000 Px. C. 22.000 – 2000Px = 5000Px. D. 24000Px = 5000Px. El costo total esta determinado por los costos fijos y variables que incurre la actividad forestal, durante el ciclo productivo y/o aprovechamiento de la madera. Determine el promedio del costo total por metro cúbico si tiene una producción de 20000m3/año Siendo: Costo total/año (CT) = Costo Fijo + Costo Variable (depreciación+interés, seg., imp.)+ (Mantenimiento y Mano de obra) ($ 47.000 + $ 27.000) + ($51.000 + $96.000). A. 11,05 m3. B. 51,0 m3. C. 47,05 m3. D. 74,00 m3. La finalidad de la edafología, es 1._________, 2.__________ y 3. ________ los diversos tipos de suelos, su composición y su naturaleza. Así como la afectación de estos sobre los seres vivos como las plantas y el aporte de información esencial sobre factores científicos, técnicos y arquitectónicos Seleccione la repuesta correcta: A. 1. Representar 2. Investigar 3. Estudiar. B. 1. Evaluar 2. Representar 3. Diferenciar. C. 1. Estudiar 2. Evaluar 3. Diferenciar. D. 1. Investigar 2. Evaluar 3. Diferenciar. El estudio del agua del suelo nos permite comprender los procesos 1.________, químicos y biológicos del suelo, es decir desde la meteorización, procesos formadores, estado energético en que se encuentra el agua, 2.__________ de retención de los suelos como también el movimiento y 3. ____________ para la planta, evaporación, drenaje etc. Seleccione la repuesta correcta;. A. 1. Físicos 2. Capacidad 3. Disponibilidad. B. 1. Físicos 2. Cantidad 3. Disponibilidad. C. 1. Físicos 2. Capacidad 3. Calidad. D. 1. Físicos 2. Cantidad 3. Calidad. El tiempo necesario para completar los procesos de descomposición y mineralización (transformación de sustancias orgánicas en 1.________ ) puede variar desde días hasta años, dependiendo mayormente de dos factores generales; las condiciones 2._____________ del suelo y la 3.___________ de los residuos agregados como fuente de alimento para los organismos. Seleccione las respuestas correctas;. A. 1. Orgánicas 2. Físicas 3. Cantidad. B. 1. Inorgánicas 2. Ambientales 3. Calidad. C. 1. Inorgánicas 2. Ambientales 3. Cantidad. D. 1. Orgánicas 2. Físicas 3. Calidad. Entre los principales tipos de suelos se encuentran; 1._____________, estos suelos constituyen un orden relativamente homogéneo en el sentido morfológico. Sin embargo, presentan variaciones en el color y en el régimen de humedad. ______________ presentan propiedades ándicas en más de un 60% de su espesor. Pueden poseer un epipedón hístico o un melánico. _____________ pueden tener cualquier régimen hídrico y térmico, material original, vegetación o edad. Seleccione las respuestas correctas;. A. 1. Andisoles 2. Vertisoles 3. Entisoles. B. 1. Inceptisoles 2. Andisoles 3. Entisoles. C. 1. Vertisoles 2. Andisoles 3. Inceptisoles. D. 1. Vertisoles 2. Andisoles 3. Entisoles. Las características del suelo están determinadas por la interacción de los cinco factores principales de su formación. Estos son;. A. Clima, materia orgánica, relieve, biomasa y tiempo. B. Clima, organismos vivos, relieve, material originario y tiempo. C. Clima, organismos vivos y muertos, relieve, radiación y tiempo. D. Clima, materia orgánica, relieve, material original y tiempo. La formación y la evolución del suelo bajo la influencia de los factores y procesos pedogenéticos conduce a la diferenciación de capas o 1. ________ sucesivos de textura, de estructura, de color y de otras propiedades diferentes, llamados 2. ________, mismo que se encuentran relacionados genéticamente entre sí y constituyen lo que se llama el 3. __________ del suelo. Seleccione las respuestas correctas;. A. 1. Estratos 2. Capas 3. Textura. B. 1. Estratos 2. Capas 3. Perfil. C. 1. Estratos 2. Horizontes 3. Perfil. D. 1. Estratos 2. Horizontes 3. Textura. El régimen de humedad del suelo es una propiedad importante y determinante de procesos que pueden ocurrir en los suelos. Este se estima a partir de datos 1. _________, y por lo que se define la sección de control de 2. ___________, donde la profundidad y espesor de la sección de control varía con la textura y 3. _________ del suelo. Se identifican por: A. 1. Climáticos 2. Agua 3. Estructura. B. 1. Edáficos 2. Humedad 3. Color. C. 1. Climáticos 2. Humedad 3. Estructura. D. 1. Climáticos 2. Humedad 3. Color. Las lluvias y la temperatura influyen directamente en la cantidad de arcilla presente en un suelo, contribuyendo con esto a; Seleccione la repuesta correcta;. A. la formación de los suelos. B. la compactación de los suelos. C. la fertilidad de los suelos. D. la modificación de la textura del suelo. Las precipitaciones tienen un efecto en cuanto al pH de un suelo. Lo que resulta que las altas precipitaciones, hacen que el pH del suelo se vuelva más 1. ___________, por la acumulación del ión hidrógeno contenido en el agua. Por consiguiente, las precipitaciones bajas hacen que el pH del suelo se vuelva 2. ____________ _________ Seleccione las respuestas correctas;. A. 1. Alcalino 2. Neutro. B. 1. Alcalino 2. Ácido. C. 1. Ácido 2. Neutro. D. 1. Ácido 2. Alcalino. La textura del suelo expresa la 1. _____________ del tamaño de las partículas sólidas de las que está compuesto el suelo. Por medio de la textura de un suelo se pueden estimar ciertos atributos como; su capacidad productiva, su comportamiento mecánico, capacidad de retención de agua y 2. ______________, etc. Se agrupan las clases: A. 1. Distribución 2. Velocidad de infiltración. B. 1. Distribución 2. Compactación. C. 1. Concentración 2. Velocidad de filtración. D. 1. Concentración 2. Compactación. Según el estudio de caso a partir del artículo científico selección de especies forestales para la rehabilitación de suelos perturbados en campos petroleros de la Amazonía ecuatoriana ¿Cuáles son las especies que presentan buenas características para la restauración?. A. Flemingia macrophylla; Myrcia aff. Fallax; Piptadenia pteroclada; Platymiscium pinnatum; y Zygia longifolia. B. Apeiba membranácea; Flemingia macrophylla; Myrcia aff. Fallax; Piptadenia pteroclada; Platymiscium pinnatum. C. Cedrela odorata; Myrcia aff. Fallax; Piptadenia pteroclada; Platymiscium pinnatum; y Zygia longifolia. D. Vitex cymosa; Myrcia aff. Fallax; Piptadenia pteroclada; y Platymiscium pinnatum. Según el estudio de caso a partir del artículo científico selección de especies forestales para la rehabilitación de suelos perturbados en campos petroleros de la Amazonía ecuatoriana, considerando que se valuaron 20 especies forestales entre nativas (15) y exóticas (5). ¿Cuáles especies corresponden al grupo de pioneras?. A. Apeiba membranacea Spruce ex. Benth; Cedrela odorata L.; Cedrelinga cateniformis (Ducke); Inga densiflora Benth.; Myroxylon balsamum (L.) Harms. B. Guarea purusana; Myrcia aff. Fallax. C. Ormosia macrocalyx. D. Piptadenia pteroclada Benth. Del artículo con el tema crecimiento de especies de árboles nativos plantados en proyectos de reforestación montana en los Andes colombianos y ecuatorianos difiere entre sitios y especies, el mencionado autor concluye con la especie de rápido crecimiento para esta zona ¿Cuál es la especie de rápido crecimiento con fines de restauración en suelos jóvenes y bajos en nitrógeno?. A. Alnus acuminata. B. Cedrela odorata. C. Myrica pubescens. D. Sambucus nigra. Del artículo científico efecto de las características del árbol huésped sobre la diversidad de epífitas en hábitats naturales y antropogénicos en Ecuador ¿cuál fue el género de la especie forestal que agrupó el mayor número de epífitas y en qué tipo de bosque. A. Del género Ficus, en bosque primario. B. Del género Miconia, en bosque secundario. C. Del género Otoba, relicto joven. D. Del género Virola, relicto viejo. Los árboles relictos son importantes para conservar el germoplasma Según el ministerio del Ambiente, ¿que considera como árboles relictos?. A. Son aquellos árboles en manchas pequeñas o individuos del bosque natural original que no constituyen parte integrante de un bosque nativo, y que permanecen en huertos, potreros y sistemas agroforestales. B. Son aquellos árboles provenientes del manejo y fomento de la regeneración natural en huertos, potreros, plantaciones forestales y sistemas agroforestales. C. Se refiere a los árboles que se originan de una plantación forestal o del manejo de la regeneración natural en cultivos, huertos, potreros y sistemas agroforestales. D. Formaciones de árboles, arbustos y demás especies vegetales debidas a un proceso biológico espontáneo. Del artículo científico construyendo sobre la última cosa “nueva”: explorando la compatibilidad de la silvicultura ecológica y de adaptación ¿Cuáles son los principios de la silvicultura ecológica, según Palik et al., 2020?. A. Continuidad, complejidad y diversidad, tiempo, y contexto. B. Discontinuidad, biodiversidad, espacio, paridad y contexto. C. Continuidad, y diversidad. D. Tiempo y contexto. De los principios de la silvicultura, el siguiente principio enfatiza las acciones de manejo deliberadas que proporcionan continuidad en la estructura, función y biota del bosque entre los ecosistemas antes y después de las cosechas de regeneración. ¿A qué principio corresponde dicho enunciado?. A. Continuidad. B. Complejidad y diversidad. C. Complejidad y diversidad. D. Contexto. De los principios de la silvicultura, el siguiente principio enfatiza la aplicación de tratamientos silvícolas para crear y mantener la heterogeneidad en las condiciones estructurales y de composición a través de múltiples escalas espaciales ¿A qué principio corresponde dicho enunciado?. A. Continuidad. B. Complejidad y diversidad. C. Tiempo. D. Contexto. De los principios de la silvicultura, el siguiente principio reconoce la importancia de basar las intervenciones silvícolas, especialmente la cosecha, en intervalos de tiempo ecológicamente relevantes a diferencia de las métricas tradicionales asociadas con la maximización del valor actual neto a la producción biológica ¿A qué principio corresponde dicho enunciado?. A. Continuidad. B. Complejidad y diversidad. C. Tiempo. D. Contexto. De los principios de la silvicultura, el siguiente principio reconoce la importancia de tener en cuenta la influencia de los tratamientos silvícolas que afectan la estructura y función del paisaje a lo largo del tiempo, particularmente en lo que se refiere al aprovisionamiento de diversos hábitats. Además, este principio se basa en el conjunto de conocimientos acumulados durante las últimas décadas que muestra los impactos espacialmente variables de las perturbaciones naturales y la diversidad resultante en las condiciones del hábitat a nivel del paisaje que mantienen. ¿A qué principio corresponde dicho enunciado?. A. Continuidad. B. Complejidad y diversidad. C. Tiempo. D. Contexto. Mendel en toda la mayor parte vida se dedicó al estudio de la herencia y estableció tres leyes, de las cuales una menciona que un carácter hereditario se transmite como una unidad que no se combina, se diluye o se pierde al pasar de una generación a otra, solo se segrega o se separa ¿A qué ley pertenece esta descripción? Los experimentos de Mendel permitieron postular tres leyes, las mismas que rigen el patrón de la herencia de los organismos vivos. A. Principio de la separación de los alelos. B. Principio de las características predominantes. C. Distribución independiente. D. Principio de la ley de dominancia. La PCR es una reacción enzimática in vitro que amplifica millones de veces una secuencia especifica de ADN durante varios ciclos repetidos en los que la secuencia blanca es copiada fielmente, esta reacción se usa para generar: . La PCR es una técnica empleada en la generación de Marcadores moleculares de ADN, lo cual sirve para realizar selección asistida en los programas de Fito mejoramiento. A. Marcadores Moleculares. B. Marcadores morfológicos. C. Mapas de Ligamiento. D. Mapas genéticos. La variación genética en una población, cambia a medida que estos evolucionan cuando son expuesto a diversas fuerzas que varían las frecuencias de alelos en las poblaciones. Señale que fuerza o fuerzas son las que incrementan esas frecuencias alélicas Las poblaciones están sometidas a diferentes fuerzas que provocan cambios en su constitución genética. A. Deriva genética. B. Mutación. C. Mutación, selección natural, migración, deriva genética. D. Deriva genética, migración. Si se tienen plantas de arvejas homocigotos de semillas lisas y verdes se cruzan con plantas de arvejas homocigotos de semillas rugosas y amarillas, sabiendo que la característica lisa y amarilla es dominante. Los resultados van a ser: Los experimentos de Mendel permitieron postular tres leyes, las mismas que rigen el patrón de la herencia de los organismos vivos. A. El 100% de las semillas fueron lisas y amarillas. B. El 25% de las semillas fueron rugosas y amarillas el 75% fueron lisas y verdes. C. El 50% de las semillas fueron rugosas y verdes el 50% fueron lisas y amarillas. D. El 100% de las semillas fueron rugosas y verdes. Los RAPDs han sido durante muchos años los marcadores preferidos para múltiples aplicaciones. ¿Cuáles son las aplicaciones útiles en mejoramiento genético asistido con marcadores moleculares? Señale la opción correcta. 1. Genética forense, test de paternidad 2. Caracterización de germoplasma 3. Pureza híbrida 4. Análisis filogenéticos Los Marcadores moleculares de ADN, de acuerdo al tipo, tienen muchas aplicaciones en el fitomejoamiento. Cada Tipo de marcador molecular tiene sus potencialidades y aplicaciones especificas. A. 1,4. B. 2,3. C. 1, 3. D. 2,4. Se cruzan plantas puras de arvejas con semilla color amarillo con plantas puras de arvejas de semillas color verde (siendo el color amarillo el carácter dominante). Si se recolectan las semillas resultantes de esta cruza (generación F1) y se las deja auto-polinizar para obtener una generación F2. Los resultados posibles a obtener serían: Los experimentos de Mendel permitieron postular tres leyes, las mismas que rigen el patrón de la herencia de los organismos vivos. Estos patrones se plasmaban en la progenie o descendencia dando origen a as segregaciones mendelianas. A. 50% de las semillas de la F1 y 75% de las semillas de la F2 fueron amarillas. B. 50% de las semillas de la F1 y 25% de las semillas de a F2 fueron verdes. C. El 100% de las semillas de la F1 y el 100% de las semillas de la F2 fueron amarillas. D. 100% de las semillas de la F1 y 75% de las semillas de la F2 fueron amarillas. En los ensayos de procedencia se identifican tres fases o tipos de ensayo. Por favor señale el literales con la o las fases correctas Los ensayos de procedencia permiten comparar plantas procedentes de semilla colectada en rodales naturales con plantas derivadas de semillas recolectadas en plantaciones, de lo cual se puede esperar obtener la constitución genética de la población. A. Fase de muestreo Restringido. B. Fase de muestro Aleatorio. C. Fase de Introducción de germoplasma. D. Fase de Ordenación y Evaluación. Según Theodosious Dobzhansky, la problemática de la genética de poblaciones es la descripción y explicación de la variación genética, esta variación se da: Señale la opción correcta. 1. dentro de las poblaciones 2. sobre las poblaciones 3. alrededor de las poblaciones 4. entre las poblaciones La Variación genética es la forma de cuantificar las semejanzas y diferencias existentes entre individuos de una especie y de sus poblaciones. A. 1, 4. B. 1, 2,3. C. 3,4. D. 2, 3,4. Factores que cambian las frecuencias génicas en las poblaciones son: Señales las opciones correctas 1) Deriva genética 2) Evolución 3) Migración 4) Ley de equilibrio 5) Mutación 6) Selección natural Las poblaciones están sometidas a diferentes fuerzas que provocan cambios en su constitución genética. A. 1,2,4,5. B. 1,3,4,5. C. 2,4,5,6. D. 1,3,5,6. Escoja la opción correcta a la que pertenece el siguiente enunciado: Es aquel que tiene el respaldo de pruebas de progenies establecidas y evaluadas en los sitios potenciales de plantación, y que ha sido sometido a los aclareos genéticos necesarios para conservar únicamente los clones o individuos que han demostrado su superioridad. 1. Huerto semillero genéticamente comprobado 2. Rodal Semillero 3. Fuente Selecta 4. Fuente Identificada Las estructuras de producción de semillas para mejoramiento genético deben superar diferentes fases de valoración. A. 1. B. 2. C. 3. D. 4. Los términos griegos de los cuales se deriva en término taxonomía Corresponden a: A. Oikos y Logos. B. Dendron y Logos. C. Silva y cultura. D. Taxis y nomos. Los objetivos generales de la Taxonomía de Plantas Vasculares Corresponden a: A. Considerar los caracteres morfológicos diferenciales de las plantas no vasculares y el ordenamiento de estas en un sistema de clasificación no jerárquico. B. Desarrollar actitudes que desconcierten la diversidad vegetal y del medio en el que crecen. C. Adquirir una metodología de trabajo siempre y práctica que permita la clasificación de las plantas vasculares. D. Desconocer la importancia del reconocimiento de las plantas para la resolución de problemas agronómicos. Al gran Reino PLANTAE También se lo conoce como: A. Cormofitas. B. Metafitas. C. Briofitas. D. Espermatofitas. Las principales características de las plantas vasculares Corresponde a: A. El esporofito, crece sobre el gametofito y es independiente de él. Las esporas se forman en cápsulas (esporangios) que se sitúa sobre un pedúnculo. B. Son las plantas menos evolucionadas. C. Plantas que poseen raíces, tallos y hojas verdaderas. D. A este grupo pertenecen las plantas hepáticas y los musgos Plantas que poseen raíces, tallos y hojas verdaderas. El gran grupo de plantas que corresponden a las Dicotiledóneas Se caracterizan por: A. Nervaduras paralelas. B. Un poro en los granos de polen. C. Piezas flores en múltiplos de 3. D. Haces vasculares dispuestos radialmente. Las especies vegetales que poseen hojas compuestas, en su mayoría con frutos en forma de legumbres, ocasionalmente frutos tipo Samara, cuyo sistema radicular acoge a microorganismos que fijan a la planta su propio nitrógeno Corresponden a la familia: A. Meliaceae. B. Flacourtiaceae. C. Fabaceae. D. Polygonaceae. Grupo de plantas que poseen hojas simples, alternas, con nervadura broquidódroma, poseen látex, con estípula terminal cónica y cuyas raíces son de color rojo y/o amarillo Corresponden a la familia: A. Clusiaceae. B. Euphorbiaceae. C. Sapotaceae. D. Moraceae. Grupo de plantas que poseen hojas simples, alternas, con nervadura broquidódroma, no poseen látex, con estípula terminal cónica. Corresponden a la familia: A. Urticaceae. B. Sapotaceae. C. Cordiaceae. D. Lamianceae. Las plantas Gimnospermas son muy conocidas ya que son las principales especies que habitan en las zonas templadas Estas se caracterizan por: A. Poseer hojas aciculares. B. Poseer flores con 5 pétalos. C. Plantas con semillas cubiertas. D. Poseen abundante látex. La especie cuya madera es utilizada comúnmente para la construcción de camiones de carga Pertenece a la familia: A. Sapotaceae. B. Moraceae. C. Lauraceae. D. Malvaceae. Las nominaciones de las unidades de aprendizaje provienen de la combinación de términos de diversos orígenes, en ese sentido: Etimológicamente, la asignatura Dendrología proviene de los términos: A. Silvia - cultura. B. Dendron - logos. C. Taxys - Nomo. D. OiKos - logo. Los tipos de bosques según su follaje Se clasifican en: A. Bosques caducifolios y bosques perennifolios. B. Bosques de coníferas y bosques de latifoliadas. C. Bosques templados y bosques boreales. D. Bosques primarios y bosques antropogénicos. El proceso correcto para el manejo de muestras botánicas colectadas en campo, con fines de identificación taxonómica Consiste en: A. Colección, archivo, prensado y montaje. B. Colección, preservado y montaje. C. Colección, prensado, preservado, secado, identificación, montaje y almacenamiento. D. Colección, prensado, preservado e identificación. Con fines de realizar la identificación de especies vegetales, es necesario colectar muestras botánicas en campo, las cuales según su estructura reproductiva Se clasifican en: A. Muestras de hojas simples y hojas compuestas. B. Muestras con frutos y muestras con corteza. C. Muestras con hojas alternas y opuestas. D. Muestras fértiles y muestras infértiles. Árboles cuyas características morfológicas consisten en hojas simples, alternas, con nervadura broquidódroma, con estípula terminal cónica, con pseudoglándulas en la base posterior de la nervadura principal y poseen látex de color blanco Corresponden a la familia y género: A. Moraceae – Castilla. B. Moraceae – Ficus. C. Euphorbiaceae – Hevea. D. Anacardiaceae – Mangífera. Un árbol con hojas compuestas bipinnadas y caducas, con fragante olor a frejol, fuste cilíndrico con raíces tablares y puede llegar a los 40 metros de altura Pertenece a la familia y al género: A. Fabaceae – Schizolobium. B. Fabaceae – Pithecelobium. C. Meliaceae – Cedrela. D. Cordiaceae – Cordia. El nombre científico de la especie conocida comúnmente en la zona central de la costa ecuatoriana como Fernan Sanchez Corresponde a: A. Artocarpus altilis. B. Quararibea cordata. C. Triplaris cumingiana. D. Cordia alliodora. El nombre científico de la especie conocida comúnmente en la zona central de la costa ecuatoriana como Laurel blanco Corresponde a: A. Cordia alliodora. B. Laurus nobilis. C. Cordia lutea. D. Jacaranda copaia. El nombre científico de la especie conocida comúnmente en la zona central de la costa ecuatoriana como Moral fino Corresponde a: A. Hevea brasiliensis. B. Castilla elástica. C. Clarisia racemosa. D. Maclura tinctoria. El nombre científico de la especie conocida comúnmente en la amazonia ecuatoriana como Ahuano Corresponde a: A. Swietenia macrophylla. B. Platimiscium pinnatun. C. Caryodaphnopsis thebromifolia. D. Colubrina arborescens. Existen requisitos en la carrera para ingresar y para egresar a) Perfil de ingreso para ingeniería forestal. b) Requisitos de graduación 1. Acreditar el cumplimiento de 400 horas de prácticas pre profesionales, comprendidas con 240 horas de prácticas pre profesionales en entornos laborales y 160 de servicio a la comunidad. 2. Capacidad de razonamiento verbal, Razonamiento numérico lógico, Poseer razonamiento abstracto,Presentar vocación hacia la carrera. A. a2, b1. B. b2, a1. C. a1, b1. D. Ninguna. La carrera debe estar enmarcada dentro de los problemas y necesidades de los contextos y objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir PNBV Los problemas y necesidades del subsector, en donde la carrera participa la ingeniería forestal son: A. Degradación de suelos y cuencas fluviales,. B. Deforestación, Competitividad y dependencia tecnológica,. C. Plagas y enfermedades forestales. D. Todas las anteriores. El ingeniero forestal puede actuar en diferentes escenarios profesionales Elegir la opción correcta. A. Ministerio del Ambiente Agua y Transición Ecológica. B. Ministerio del Ambiente Agua y Transición Ecológica e Industrias Forestales. C. Ministerio de Deportes e Industrias Forestales. D. Todas las anteriores. Toda carrera se ha planteado un objetivo general Seleccionar lo que corresponda: Objetivo de la Ingeniería forestal. A. Desarrollar investigaciones científicas tendientes a solucionar la problemática ambiental del entorno, contribuyendo al desarrollo sostenible de la región y mejoramiento de la calidad de vida de la población. B. Formar profesionales en el manejo de los recursos forestales y la conservación de la biodiversidad, a través de la aplicación del conocimiento científico técnico y humanístico para contribuir a la protección de los recursos naturales y desarrollo sustentable del país con la participación justa y equitativa de los actores sociales involucrados. C Trabajos de seguridad alimentaria. D Ninguno de los tres anteriores. En la ingeniería forestal se procura que los estudiantes alcancen competencias Seleccionar las que correspondan a la ingeniería forestal. A. Aplica a técnicos de las ciencias inexactas. B. No aplica a la tecnología de identificación. C. Aplica los fundamentos científicos y técnicos de las ciencias exactas, biológicas y edáficas a fin de aportar al manejo sustentable del recurso natural Integra las técnicas y tecnologías de identificación de especies forestales en su medio natural determinando las interrelaciones entre los factores bióticos y abióticos y la dinámica de los ecosistemas forestales, como base para su manejo, conservación y protección. Integra las técnicas de identificación de especies forestales en su medio natural determinando las interrelaciones entre los factores bióticos y abióticos y la dinámica de los ecosistemas forestales, como base para su manejo, conservación y protección. D. Ninguna. El perfil de egreso del ingeniero forestal abarca varios campos El ingeniero forestal estará capacitado para: A. Valoración de los servicios eco sistémicos del bosque. B. Aprovechamiento de los productos forestales maderables y no maderables. C. Elaboración y ejecución de proyectos de mecanismo de desarrollo limpio (MDL), para reducir los efectos del cambio climático. D. Todas las anteriores. En la provincia de Los Ríos se han establecido grandes plantaciones de especies forestales Las plantas fijan la energía luminosa a energía química mediante: A. Teca y balsa. B. Teca, melina, balsa y caucho extranjero. C. Algarrobo. D. Ninguna de las anteriores. Las asignaturas que se estudian en ingeniería forestal tienen sus contenidos mínimos a. Introducción a las Ciencias Forestales b. Conservación del Suelo c. Taxonomía de Plantas Vasculares 1. Fundamentos de las ciencias forestales, Funciones del árbol en la naturaleza y Cadena productiva del Ecuador, Principales problemas recurrentes que enfrenta el campo forestal, Perfil profesional y campo ocupacional del ingeniero forestal. 2. Uso de la Tierra y su capacidad Agrologica, Factores que intervienen en la erosión, Sistemas de conservación de suelo, Efectos de la contaminación y erosión del suelo sobre el ambiente, El manejo del suelo y la erosión. 3. Botánica Sistemática, Organografía vegetal, Fitografía, Nomenclatura botánica, Clasificación botánica, Identificación de taxones arbóreos, Árboles sin flores, Árboles con flores, Plantas con un solo cotiledón, Plantas con dos cotiledones, Hojas simples y alternas con estípulas, Hojas simples y alternas sin estípulas. A. a3, b2, c3. B. b3, c1, a2. C. a1, b2, c3. D. Ninguna. Las cadenas agroalimentarias y las foresto industriales fueron creadas para obtener productos de mejor calidad a) Cadena agroalimentaria b) Cadena foresto industrial 1. Itinerario o proceso que sigue un producto agrícola, pecuario, o pesquero a través de las actividades de producción, transformación e intercambio hasta llegar al consumidor final. 2. Itinerario o proceso que sigue un producto forestal a través de las actividades de producción, transformación e intercambio hasta llegar al consumidor final. A. a1, b2. B. b1, a2. C. Ninguna. D. Todas. La Revolución Verde se sustentó sobre todo en la mejora de tres cereales claves en la alimentación humana La Ciencia que estudia la adaptación de las plantas en determinados lugares es: A. Papa, cacao, café. B. Trigo, arroz y maíz. C. Guayacán, algarrobo, pechiche. D. Ninguna. Se expresa en mm mensuales y comprende el complejo proceso que incluye la evaporación física del suelo y la transpiración a través de las plantas La actividad meteorológica juega un papel importante. Cual es de ellas cumple este principio. Escoja la opción correcta. A. Transpiración. B. Evotranspiración. C. Evaporación. D. Filtración. Básicamente depende de la disponibilidad de agua en el suelo, lo que realmente se puede evaporar de acuerdo a la cantidad de agua que posea el suelo. Los fenómenos atmosféricos inciden directamente en los árboles, escoja la opción correcta. A. Evotranspiracion real. B. Evotranspiracion potencial. C. Evotranspiracion superficial. D. ninguna de ellas. En qué año Charles Warren Thornthwaite desarrollo un sistema de clasificación climático, Es un documento ampliamente utilizado en el desarrollo del balance hídrico, escoja el año en que se publico. A. 1930. B. 1948. C. 1950. D. 1960. La capacidad natural de los bosques es de interceptar y evaporar mayor cantidad de agua que otro tipo de vegetación Un bosque es un ecosistema donde predominan. Escoja la opción correcta. A. Arboles. B. Animales. C. vegetación. D. Agentes abióticos. Hay un fenómeno que altera la regulación del ciclo del agua y las características de los recursos hídricos Este fenómeno causa un cambio profundo en los ecosistemas. Escoja la opción correcta. A. Lluvia acida. B. Efecto invernadero. C. Cambio climático. D. Inundaciones. El manejo de los bosques evidentemente puede tener muchos objetivos Los objetivos del manejo de los bosques deben cumplir con los objetivos del desarrollo sostenible. Escoja la opción correcta. A. Producción de madera. B. Protección de cuencas hidrográfica. C. Conservación de la biodiversidad. D. Todas las señaladas. Los bosques son seres vivos que tienen atributos biológicos, señale uno de ellos Cual es uno de estos elementos que absorbe del medio ambiente. Escoja la opción correcta. A. oxigeno. B. Dióxido de carbono. C. Agua. D. Metales pesados. La cantidad de suelo fértil que se pierde en cada temporada lluviosa y que la corriente se lleva al río u otros depósitos, es muy alta Esta capa erosiva de los suelos da como resultado. Escoja la opción correcta. A. Perdía de la fertilidad. B. Pérdida de la capa productiva del suelo. C. Mantiene un suelo limpio. D. ninguna de ellas. Es un proceso natural por la cual las corrientes de agua o el viento arrastran parte del suelo de un punto a otro Este fenómeno natural es conocido como. A. Lluvia acida. B. Erosión. C. Huracán. D. heliofania. El volumen de agua que atraviesa una superficie en un tiempo determinado es debido a muchos factores climatológicos Como se conoce ese volumen de agua. Escoja la opción correcta. A. Caudal. B. Rio. C. Laguna. D. Cuendas hidrográficas. Una vez iniciado el incendio este se propaga hacia la vegetación adyacente por la transferencia del calor que genera. El calor se propaga de tres maneras: 1. ___________ El fuego calienta el aire y este se desplaza hacia arriba por diferencia de densidad (pasar la mano por encima de una vela). 2. ___________ El calor pasa a través del aire, aunque no se desplace (como los rayos del sol). 3. ___________ El calor se desplaza por el material que arde, para lo que es necesario que sea continuo (al calentar un extremo de una barra metálica se propaga por toda ella). Seleccione la repuesta correcta: A. 1. Convención 2. Conducción 3. Combustibilidad. B. 1. Combustibilidad 2. Radiación 3. Conducción. C. 1. Convención 2. Radiación 3. Conducción. D. 1. Convención 2. Oxidación 3. Conducción. Las partes principales de un incendio son; 1. ______________ punto de inicio de fuego provocado por radiación o dispersión de pavesas del fuego principal a cierta distancia de él. 2. ______________ combustible incandescente de pequeño tamaño que es desplazado por el viento o las corrientes generadas por el propio incendio, pudiendo provocar focos secundarios. 3. ______________ zona del borde por donde el fuego avanza con mayor rapidez. Marca la dirección de propagación y suele ser la zona de mayor intensidad de llamas. Las partes principales de un incendio son; 1. ______________ punto de inicio de fuego provocado por radiación o dispersión de pavesas del fuego principal a cierta distancia de él. 2. ______________ combustible incandescente de pequeño tamaño que es desplazado por el viento o las corrientes generadas por el propio incendio, pudiendo provocar focos secundarios. 3. ______________ zona del borde por donde el fuego avanza con mayor rapidez. Marca la dirección de propagación y suele ser la zona de mayor intensidad de llamas. 4. ______________ contornos laterales, derecho e izquierdo, siempre según dirección del fuego. Frente poco activo que se propaga en dirección perpendicular a la de avance principal. 5. ____________ zona del borde que menos avanza. Zona del extremo del incendio opuesto a la cabeza, presenta menor intensidad y velocidad de propagación. 6. _____________ salientes de los flancos que avanzan por la riqueza de combustible. Seleccione la repuesta correcta;. A. 1. Foco secundario 2. Pavesa 3. Cabeza o frente 4. Flanco 5. Cola 6. Lengua o dedo. B. 1. Flanco 2. Pavesa 3. Cabeza o frente 4. Foco secundario 5. Cola 6. Lengua o dedo. C. 1. Foco secundario 2. Pavesa 3. Cabeza o frente 4. Flanco 5. Lengua o dedo 6. Cola. D. 1. Cabeza o frente 2. Pavesa 3. Foco secundario 4. Flanco 5. Cola 6. Lengua o dedo. Considerando el impacto de los Incendios Forestales a nivel global, señale la superficie quemada y emisiones de CO2 correcta, hasta el año 2019 en la región de la Amazonía Brasileña. Las siguientes opciones: A. 15.9 millones de hectáreas quemadas y 700 millones de toneladas de CO2 liberadas a la atmosfera. B. 5.9 millones de hectáreas quemadas y 969 millones de toneladas de CO2 liberadas a la atmosfera. C. 5.5 millones de hectáreas quemadas y 182 millones de toneladas de CO2 liberadas a la atmosfera. D. 12 millones de hectáreas quemadas y sin datos del número de toneladas de CO2 liberadas a la atmosfera. Como es de su conocimiento, el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) realiza acciones de prevención y control de incendios forestales en las áreas protegidas del Estado. Con este antecedente, señale cual es el número correcto de áreas protegidas del Ecuador y cuantas de ellas están consideradas en peligro de incendios forestales. Categorías: A. Ecuador posee 46 áreas protegidas, de las cuales 25 están amenazadas por incendios forestales. B. Ecuador posee 55 áreas protegidas, de las cuales 30 están amenazadas por incendios forestales. C. Ecuador posee 36 áreas protegidas, de las cuales 20 están amenazadas por incendios forestales. D. Ecuador posee 56 áreas protegidas, de las cuales 20 están amenazadas por incendios forestales. De acuerdo al informe sobre la situación de los incendios forestales en Ecuador, año 2019, emitido por el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, entre julio a septiembre del año 2019 existieron varios incendios que afectaron una superficie significativa a nivel nacional. En función a lo mencionado, señale el número de incendios forestales y la superficie quemada correcta. Son revisadas cada: A. 866 incendios forestales que afectaron 4083.25 hectáreas. B. 966 incendios forestales que afectaron 5083.25 hectáreas. C. 766 incendios forestales que afectaron 3083.25 hectáreas. D. 566 incendios forestales que afectaron 7083.25 hectáreas. En Ecuador los incendios forestales basados en el grado de afectación se dividen en 3 niveles. Señale la respuesta correcta. Se caracterizan por: A. Nivel 1 = Afectación menor a 2 hectáreas. Nivel 2 = Afectación igual o menor a 2 hectáreas y menor a 10 hectáreas. Nivel 3 = Afectación igual o menor a 10 hectáreas. B. Nivel 1 = Afectación igual a 2 hectáreas. Nivel 2 = Afectación menor a 2 hectáreas y mayor a 10 hectáreas. Nivel 3 = Afectación igual o mayor a 10 hectáreas. C. Nivel 1 = Afectación menor a 2 hectáreas. Nivel 2 = Afectación igual o mayor a 2 hectáreas y menor a 10 hectáreas. Nivel 3 = Afectación igual o mayor a 10 hectáreas. D. Nivel 1 = Afectación menor a 2 hectáreas. Nivel 2 = Afectación igual o mayor a 2 hectáreas y mayor a 10 hectáreas. Nivel 3 = Afectación igual a 10 hectáreas. Considerado que los bosques que habitan en límite del círculo polar ártico son importantes reservas para la biosfera y por tanto deben ser conservados, señale la respuesta correcta indicando que tipo de bosque son: Se identifican por: A. Bosques australes. B. Bosques tropicales. C. Bosques boreales. D. Bosques antárticos. Considerando que en Indonesia las causas de los incendios de sus bosque en un 99% son intencionados por el hombre y están vinculados a la deforestación, señale de forma correcta los principales propósitos por que se queman estos bosques. Se agrupan los órdenes: A. Plantaciones de soya para extracción de aceite, plantaciones de caucho. B. Plantaciones de girasol para extracción de aceite, plantaciones de tabaco. C. Plantaciones de palma aceitera, plantaciones forestales para la extracción de pasta de celulosa y papel. D. Plantaciones de cacao para elaboración de chocolates, plantaciones de café, plantaciones de tabaco. Considerando que cuando un combustible forestal recibe calor, su temperatura tiende a aumentar, señale los factores correctos por los que sucede este fenómeno. Se agrupan las familias: A. Radiación calórica procedente de una fuente externa, y conversión procedente de un flujo de gases calientes. B. Radiación calórica procedente de una fuente externa, y conversión procedente de un flujo de materiales calientes. C. Radiación térmica procedente de una fuente interna, y convección procedente de un flujo de lodos calientes. D. Radiación térmica procedente de una fuente externa, y convección procedente de un flujo de gases calientes. Considerando que la inflamabilidad de un combustible forestal depende del equilibrio de varios factores, señale de forma correcta, ¿cuáles son estos factores? Se agrupan las clases: A. Humedad, composición química, conformación de la muestra. B. Frío, composición química, estructura de la muestra. C. Temperatura, composición hídrica, conformación del incendio. D. Calor, composición biológica, conformación del incendio. Existen formulaciones preservantes que han demostrado ser los más eficaces como agentes anti incrustantes en pinturas, como preservantes en acabados con pintura, y en tratamientos de inmersión para madera utilizada en carpintería. ¿Indique cuáles son los preservantes que han demostrado ser los más eficaces como agentes anti incrustantes en pinturas, como preservantes en acabados con pintura, y en tratamientos de inmersión para madera utilizada en carpintería?. A. Compuestos de tibutilestaño. B. Compuestos de amonio cuaternarios. C. Triazoles. D. Boratos. Entre las formulaciones preservantes que se pueden aplicar a la madera para alargar su vida útil, existen sustancias menos tóxicas que pueden emplearse para madera que va a estar en contacto con alimentos. ¿Especifique que preservante es de interés particular cuando se usa solo, para el tratamiento de la madera usada en contacto directo con alimentos?. A. Triazoles. B. Cloruro de didecildimetilamonio (DDAC). C. Cloruro de alquildimetilbencilamonio (ADBAC). D. Oxina de cobre (cobre-8-quinolinolato). Ciertas sustancias preservantes, aparte de alargar la vida útil de la madera una vez puesta en servicio, también pueden conferirle otras características deseables a la madera. ¿Al preservar la madera, con altas retenciones, los boratos proveen a la madera?. A. Tratamientos impermeabilizantes. B. Alta resistencia a los cambios dimensionales. C. Tratamientos retardantes al fuego. D. Tratamientos a la degradación por meteorización. En el mercado existen formulaciones preservantes que pueden ser vendidas libremente sin restricciones para ciertos tratamientos preservantes de madera, dependiendo de los ingredientes activos que contengan dichas formulaciones. ¿En productos preservantes de madera de venta libre, el preservante que se usa como un componente se denomina?. A. Pentaclorofenol. B. Naftenato de Zinc. C. Naftenato de cobre. D. Oxina de cobre. Entre las soluciones preservantes que se emplean para preservar la madera para aplicaciones que no impliquen un contacto directo con el suelo o el medio ambiente exterior están los boratos, los cuales se desempeñan muy bien siempre y cuando la madera preservada no esté expuesta al agua líquida. ¿La forma de borato que es usada como preservante para productos compuestos de madera es?. A. Borato de zinc. B. Borato de cobre. C. Borato de potasio. D. Borato de magnesio. La madera antes de someterse a un tratamiento de preservación con sustancias químicas, debe someterse a varios procesos de alistamiento para poder ser preservada de la mejor manera posible. ¿Antes del tratamiento preservante, por regla general, la madera debe ser secada hasta?. A. Alcanzar el contenido de humedad de equilibrio. B. El punto de saturación de las fibras. C. Alcanzar el contenido de humedad anhidro. D. El 12% de contenido de humedad. La madera para poder someterse a un tratamiento de preservación con sustancias químicas, debe presentar un contenido de humedad que facilite el ingreso del preservante en la madera, dependiendo de la técnica de preservación a aplicarse. ¿En el tratamiento preservante de la madera por difusión, el contenido de humedad de la madera para este tratamiento tiene que estar?. A. En equilibrio con el ambiente que la rodea. B. En estado anhidro. C. Muy por encima del punto de saturación de las fibras. D. A 12%. Existen técnicas de tratamiento que requieren la inmersión de la madera en una sustancia preservante por un corto periodo de tiempo, para así permitir que el preservante ingrese a la madera. ¿En el tratamiento preservante de la madera por difusión, las tablas son apiladas en paquetes, ligeramente amarradas e inmersas en una solución altamente concentrada de?. A. Sales de boro. B. Pentaclorofenol. C. Creosota. D. Naftenato de Zinc. Para preservar la madera con sustancias preservantes de amplio espectro, se emplean técnicas de preservación que emplean vacío y presión, para lograr una gran penetración del preservante al interior de la madera. ¿El método de preservación vacío y presión que es inexacto, y en el cual es difícil producir un material tratado a un nivel de retención especificada, se denomina?. A. Rueping. B. Bethell. C. Lowry. D. Bouchiere. Para lograr una profunda penetración del preservante en el interior de la madera, se utilizan técnicas de preservación que emplean vacío y presión, asegurando de esta manera una mayor vida útil de la madera. ¿En el método de preservación de célula llena (Bethell), altas retenciones netas de preservante son alcanzadas, lo cual se debe a?. A. La presión hidráulica que se aplica a la carga. B. El calentamiento previo de la madera en un horno. C. El vaporizado prolongado de la madera en las primeras etapas del tratamiento. D. A la remoción de la mayoría del aire durante el vacío inicial. Una de las siguientes no corresponde a una operación básica del aprovechamiento forestal Identifique lo correcto: A. Transporte menor. B. Operación cargadero. C. Raleo y poda. D. Transporte y carga. La entidad reguladora controla y administra el aprovechamiento del bosque nativo, a través del desarrollo y uso herramientas tecnológicas y recurso humano capacitado Identifique lo correcto: A. MAE. B. MAGAP. C. CFN. D. Ninguna de las anteriores. Uno de los siguientes productos no corresponde a la categoría de Producto Forestal no Maderable Identifique lo correcto: A. Alimentos. B. Plantas medicinales y especies utilizadas. C. Leña. D. Materiales para utensilios domésticos. La premisa del Manejo Forestal Sustentable es Identifique lo correcto: A. Permite llevar a cabo los procesos de producción forestal a corto plazo. B. Garantiza la sostenibilidad de la producción a largo plazo. C. Determina las actividades extractivas dentro del Aprovechamiento Forestal. D. Permite llevar a cabo procesos de aprovechamiento forestal dentro de los plazos establecidos. Por cada formulario de corta en pigüe y balsa hasta cuantos metros cúbicos de volumen es autorizado movilizar: Identifique lo correcto: A. 12 m3. B. 15 m3. C. 20 m3. D. 18 m3. El manejo forestal sustentable se enfoca en: Identifique lo correcto: A. Acciones de explotación maderera. B. Conjunto de acciones enfocado al aprovechamiento económico de productos del bosque. C. Aprovechamiento maderable garantizando la sostenibilidad y equilibrio social, ambiental y económico. D. Ninguna de las anteriores. El Ministerio de Ambiente y/o organismo competente autorizará por una sola vez la conversión legal, cuando la superficie de la zona de producción agropecuaria u otros usos más la zona de recuperación sea Identifique lo correcto: A. inferior al 20% de la superficie total del Plan de Manejo Integral. B. inferior al 30% de la superficie total del Plan de Manejo Integral. C. Superior al 30% de la superficie total del Plan de Manejo Integral. D. Ninguna de las anteriores. Una de las siguientes no corresponde a una operación básica del Aprovechamiento Forestal Identifique lo correcto: A. Operación tocón. B. Carga. C. Inventario Forestal. D. Transporte. Situación o elemento que provoca que el peligro, daño o enfermedad derivado de la realización de una actividad se refiere a… Identifique lo correcto. A. Factores de riesgo. B. Siniestralidad laboral. C. Seguridad de personal. D. Ninguno de los anteriores. Subraye hasta que tiempo tendrá vigencia máxima la licencia de aprovechamiento forestal, a partir de la fecha de su emisión y entrega al beneficiario por parte de la autoridad correspondiente. Identifique lo correcto: A. 6 meses. B. 1 año. C. 2 años. D. 3 años. El ordenamiento territorial comprende un Conjunto de políticas democráticas y participativas de los GAD que permiten…. Identifique lo correcto: A. El desarrollo de políticas administrativas de acuerdo a la recolección de información catastral. B. Un adecuado proceso de centralización gubernamental. C. Un adecuado desarrollo Territorial, así como una concepción de la planificación con autonomía. D. El acceso a fuentes de información a través de procesos territoriales. La formulación de los planes de ordenamiento Territorial debe propender al Identifique lo correcto: A. Mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. B. Mejoramiento de la calidad de vida de los juristas. C. Políticas para analizar el estilo de vida de los habitantes. D. Todas las anteriores. Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades recreativas en beneficio de la colectividad en el área rural son funciones de… Identifique lo correcto: A. Del GAD municipal. B. Del GAD Parroquial. C. Del GAD Provincial. D. Ninguno de los anteriores. Formular, aprobar, ejecutar y evaluar proyectos destinados a la preservación, mantenimiento y difusión del patrimonio natural y cultural es competencia especifica de… Identifique lo correcto: A. GAD municipal. B. GAD Parroquial. C. GAD Provincial. D. Gobierno Central. El consejo de planificación provincial está conformado por… Identifique lo correcto: A. Dos servidores públicos encargados de la planificación del GAD. B. Tres servidores públicos encargados de la planificación del GAD. C. Un servidor público encargado de la planificación del GAD. D. Ninguna de las anteriores. El COOTAD describe que los GAD, debe implementar un sistema de participación Ciudadana, que se regulara por acto normativo del correspondiente GAD en el artículo…. Identifique lo correcto: A. 404. B. 104. C. 204. D. 304. Cuál es el fundamento del ordenamiento Territorial Identifique lo correcto: A. Ordenar el Territorio de acuerdo a su distribución espacial y uso de los recursos biológicos. B. Criterios y principios para garantizar la sostenibilidad de un territorio en función de una planificación de su territorio. C. Criterios y principios básicos para ordenar territorio y cumplir con los reglamentos y solicitudes del gobierno central a fin de planificar un territorio. D. Análisis de las amenazas y potencialidades de un territorio. De entiende por ordenamiento territorial como un proceso de organización del territorio en sus aspectos sociales y económicos, que permita la incorporación del mayor número de componentes endógenos en la forma consensuada y que compatibilice los componentes ambientales del territorio, las aspiraciones sociales y la manutención de niveles de productividad crecientes en las actividades económicas, seleccione los autores de la definición… Identifique lo correcto: A. Mac Donald y Simioni. B. Jaramillo y Ontaneda. C. Acosta y Hill. D. Dowens y Arriaga. Uno de los siguientes no corresponde a un enfoque del Ordenamiento Territorial Identifique lo correcto. A. Enfoque Integral. B. Enfoque Político. C. Enfoque social. D. Ninguno de los anteriores. La aprobación de los PDOT vía acto legislativo de los GAD lo efectuaran a través de: Identifique lo correcto: A. Ordenanzas (GAD municipal). B. Ordenanzas y Resoluciones. C. Únicamente Resoluciones (GAD Parroquial). D. Ninguna de las anteriores. El diseño experimental se basa en el análisis de datos estadísticos, sin embargo, para este análisis es necesario tener claros los conceptos: 1. Variable a. Individuo o parcela experimental, que no recibe el tratamiento, cuyo efecto se desea medir 2. Tukey b. El número de veces que un tratamiento aparece en el experimento 3. Repetición c. Prueba de comparación de medias 4. Testigo d. Una característica observable en los individuos (color, sabor) por lo expuesto relacione cada concepto con su definición. A. 1a, 2b, 3c y 4d. B. 1b, 2c, 3d y 4ª. C. 1c, 2d, 3a y 4b. D. 1d, 2c, 3b y 4a. El diseño experimental se basa en el análisis de datos estadísticos, sin embargo para este análisis es necesario tener claros los conceptos 1.ADEVA a. Acción de asignar los tratamientos a las unidades experimentales, al azar 2. DBCA b. Tabla de doble entrada que muestra las fuentes de variación 3. Muestra c. Material experimental al que se aplica un tratamiento 4.Aleatorio d. Se emplea cuando las unidades experimentales son heterogéneas y controla dos fuentes de variación por lo expuesto identifique una opción correcta. A. 1d, 2b, 3c y 4ª. B. 1b, 2c, 3d y 4ª. C. 1b, 2d, 3c y 4ª. D. 4a, 3c, 2b y 4d. En un experimento considere 6 tratamientos y 6 repeticiones por tratamiento y una fuente de variación que no se puede controlar (cerca viva). Esquematice los valores correspondientes del ANOVA con base en sus fuentes de variación y grados de libertad. A. Grados de libertad: Tratamientos 5; Error 30 y Total 35. *B. Grados de libertad: Tratamientos 5; Bloques 5; Error 25 y Total 35. C. Grados de libertad: Tratamientos 5; Error 31 y Total 36. D. Grados de libertad: Tratamientos 5; Bloques 5; Error 26 y Total 36. En un experimento considere 6 tratamientos y 6 repeticiones por tratamiento y una fuente de variación que no se puede controlar (cerca viva). Seleccione el modelo estadístico que se ajusta al ejercicio. A. Yijk=u+ti+bj+Eijk. B. Yij=U+ti+Eij. C. Yijkl=u+ti+bj+lk+Eijkl. D. Ninguna de las anteriores. El estudio de los fenómenos biológicos se basa en la medición de variables a las cuales se les aplican a los tratamientos. Estas variables toman el nombre de variable de respuesta. En el contexto de un diseño de experimentos, ¿Qué es una variable de respuesta?. A. Características de la calidad de un producto y variables que miden el desempeño de un proceso. B. Cambio en las condiciones de operaciones de un sistema o proceso. C. Cambios en el clima. D. Reacción de una prueba de comparación de medias. La siguiente tabla es el resumen de un análisis de varianza de un diseño completamente al azar, con grupos independientes, donde falta parte de la información. ¿Cuántos tratamientos (grupos) tiene el experimento?. A. 3. B. 5. C. 40. D. 4. La siguiente tabla es el resumen de un análisis de varianza de un diseño completamente al azar, con grupos independientes, donde falta parte de la información. Si existe el mismo número de individuos en cada tratamiento, ¿cuántos observaciones hay en cada uno?. A. 10. B. 12. C. 13. D. 9. La siguiente tabla es el resumen de un análisis de varianza de un diseño completamente al azar, con grupos independientes, donde falta parte de la información. ¿Cuantos grados de libertad del error presenta este ejercicio?. A. 27. B. 33. C. 36. D. 30. La siguiente tabla es el resumen de un análisis de varianza de un diseño completamente al azar, con grupos independientes, donde falta parte de la información. ¿Cuánto equivale la suma de cuadrados del error?. A. 3762.72. B. 4762.62. C. 6270.08. D. 3700.72. La siguiente tabla es el resumen de un análisis de varianza de un diseño completamente al azar, con grupos independientes, donde falta parte de la información. ¿Cuantos equivale los cuadrados medios de los tratamientos?. A. 401.72. B. 417.89. C. 104.52. D. 704.22. Existen ciertos principios básicos del diseño de experimentos Del siguiente listado seleccione los dos principios básicos. (1) Aleatorización (2) Estandarización (3) Repetición (4) Bloqueo. A. 1,2 y 3 son correctas y 4 incorrecta. B. 2,3 y 4 son correctas y 1 incorrecta. C. 3,4 y 1 son correctas y 2 incorrecta. D. Todas. Aquel estudio en el que se manipulan deliberadamente una o más variables bajo condiciones controladas por el investigador, se conoce como Del siguiente listado seleccione la opción correcta... A. Parcela experimental. B. Error experimental. C. Experimento. D. Grado de libertad. El éxito de un experimento dependerá principalmente de Del siguiente listado seleccione la opción correcta... A. El investigador. B. identificación precisa del problema. C. la metodología de evaluación. D. el arreglo o diseño experimental planteado. La mínima unidad de material o individuos a los que se les aplica un tratamiento, se conoce como… Del siguiente listado seleccione la opción correcta... . A. Observación. B. Tratamiento. C. Unidad elemental. D. Unidad experimental. Una característica observable que se mide en las unidades experimentales para observar el efecto de los tratamientos se conoce como … Del siguiente listado seleccione la opción correcta... . A. Repetición. B. Observación. C. Cualidad. D. Variable. Cuando una característica observable en los individuos de una unidad experimental puede ser medible o pesable, ¿a qué tipo de variable pertenece? … Del siguiente listado seleccione la opción correcta... . A. Cualitativa ordinal. B. Cualitativa nominal. C. Cuantitativa discreta. D. Cuantitativa continua. Cuando una característica observable en los individuos de una unidad experimental puede ser contable y su resultado es expresado únicamente en valores enteros, ¿a qué tipo de variable pertenece? … Del siguiente listado seleccione la opción correcta... . A. Cualitativa ordinal. B. Cualitativa nominal. C. Cuantitativa discreta. D. Cuantitativa continua. Aquellas plantas que por lo general se encuentran en el exterior de las unidades experimentales suelen tener un comportamiento distinto al de aquellas que se encuentran en su interior, por lo cual no son evaluados, se las conoce como … Del siguiente listado seleccione la opción correcta... . A. Parcela experimental. B. Parcela elemental. C. Unidad experimental. D. Bordes experimentales. Para reducir un error experimental, ¿Qué se debería considerar? … Del siguiente listado seleccione la opción correcta... . A. Utilizar dos o más decimales. B. Utilizar material experimental homogéneo. C. Conducirlo un buen investigador agropecuario. D. Incrementar número de repeticiones. El coeficiente de variación se define como … Del siguiente listado seleccione la opción correcta... . A. Una medida estadística de tendencia central. B. La suma de todas las variaciones extrañas al efecto de los tratamientos. C. La frecuencia con la que se repite un tratamiento. D. Una medida estadística que indica la dispersión de los datos y está expresada en porcentaje. El número de repeticiones está condicionado por … Del siguiente listado seleccione la opción correcta... . A. El error estándar. B. Los tratamientos. C. La varianza. D. El error experimental. Si se desean comparar la producción la efectividad de seis híbridos comerciales de maíz (Zea mays L) en seis repeticiones empleando diez plantas por unidad experimental asumiendo la presencia de una cerca viva que causa sombreamiento en uno de los bordes del experimento (Figura 1). Que diseño emplearía… Figura 1. Cultivo de maíz en fase de floración Del siguiente listado seleccione la opción correcta... . A. Prueba de T. B. DCA. C. DBCA. D. Estadística descriptiva. Las áreas naturales protegidas tienen unos varios beneficios para la sociedad, la naturaleza y el planeta, por lo que son consideradas muy importantes dentro de la planificación territorial de los territorios de muchas naciones. ¿Actualmente uno de los beneficios más importantes de las áreas naturales protegidas es?. A. La protección de las especies, de la variabilidad genética, de hábitats y de los ecosistemas. B. El gran ingreso económico que genera la visita de turistas a las arcas monetarias nacionales. C. El aporte al tratamiento del estrés de las personas que visitan estas áreas naturales y que provienen principalmente de las ciudades. D. El pago de beneficios ambientales por parte de las grandes potencias por concepto de acumulación y reservorio de carbono en estas áreas naturales protegidas. Las áreas naturales protegidas otorgan beneficios consuntivos y no consuntivos para la gente, los cuales pueden ser aprovechados y disfrutados por las personas que visitan las áreas naturales protegidas. ¿Cuáles son los beneficios no consuntivos de las áreas naturales protegidas?. A. Aprovechamiento de madera y frutos. B. Aprovechamiento de peces. C. Aprovechamiento de formas de vida silvestre. D. La belleza del paisaje, disponibilidad de un sitio espiritual, histórico o cultural. La protección de ciertas áreas naturales asegura una variedad de beneficios de su potencial uso en el futuro, que pueden ser muy valiosos para la humanidad. ¿Qué beneficios futuros puede considerarse que proveerán las áreas naturales protegidas?. A. Extracción de recursos minerales del suelo. B. Explotación de yacimientos petroleros. C. Visitación y aprovechamiento de sus recursos genéticos. D. Explotación de grandes cantidades de madera. Para el establecimiento de un área natural protegida se deben tomar en consideración criterios básicos que justifiquen su declaratoria de espacio protegido por el Estado. ¿Qué criterios básicos son frecuentemente utilizados para la selección de posibles espacios naturales a proteger?. A. Que se encuentren lo más próximos a grandes ciudades. B. La presencia de elementos naturales únicos, escasos, excepcionales, representativos, abundantes o comunes. C. La presencia de poblaciones nativas que vivan dentro del área a protegerse. D. Que tengan grandes cantidades de recursos minerales e hidrocarburíferos dentro de la zona a proteger. Dentro de la categoría de manejo de las áreas naturales protegidas, existen áreas terrestres y/o marinas que poseen algún ecosistema, rasgo geológico, fisiográfico y/o especies destacadas o representativas, destinadas principalmente a actividades de investigación científica y/o monitores. ¿Cómo se denomina al área protegida manejada principalmente con fines científicos, de acuerdo a la categoría de manejo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza?. A. Reserva natural silvestres. B. Parque nacional. C. Monumento natural. D. Reserva natural estricta. Dentro de la categoría de manejo de las áreas naturales protegidas, existen áreas que contienen predominantemente sistemas naturales no modificados, que es objeto de manejo para garantizar la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica a largo plazo, y proporciona al mismo tiempo un flujo sostenible de productos naturales y servicios para satisfacer las necesidades de la comunidad. ¿Cómo se denomina al área protegida manejada principalmente para la utilización sostenible de los ecosistemas naturales, de acuerdo a la categoría de manejo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza?. A. Monumento natural. B. Área protegida con recursos manejados. C. Reserva de la biósfera. D. Paisaje terrestre y/o marino protegido. Las áreas naturales protegidas deben contar con instrumentos que detallen las directrices a seguir para su correcta gestión, los cuales deben estar elaborados por expertos en el área tomando en consideración un sin número de variables propias de la zona, región o país. ¿Cómo se denomina a los instrumentos valiosos de planificación para el uso, desarrollo y protección de los recursos de las áreas naturales protegidas?. A. Planes de manejo. B. Políticas de intervención. C. Estatutos de protección. D. Manual sostenible. Tanto en el interior como en el exterior de las áreas naturales protegidas se llevan a cabo, de manera más o menos constante, diversas tareas para su manejo. ¿Qué tarea principalmente importante se realiza fuera de un área natural protegida para su manejo?. A. Fumigaciones para prevenir enfermedades e insectos. B. Apertura de grandes caminos de acceso. C. Interrelaciones con comunidades aledañas. D. Promoción del área en el exterior. En las áreas naturales protegidas se debe velar por la conservación de los recursos naturales y culturales del área, para lo cual se debe asegurar que las leyes, normas y acuerdos relativos al área natural protegida se cumplan. ¿Uno de los esfuerzos más relevantes de la gestión de las áreas naturales protegidas, tanto dentro como fuera de los límites de las áreas protegidas, son?. A. Labores rutinarias de supervisión y vigilancia. B. Toma de muestras de suelo. C. Estudio de la calidad del agua de las fuentes hídricas. D. Reforzar el perímetro del área con alambre de púas. En las áreas naturales protegidas se pueden llevar a cabo múltiples actividades que contribuyan a la conservación, manejo, sostenibilidad, etc., de los recursos naturales protegidos, que sean de beneficio para la humanidad. ¿Una legítima y esencial actividad rutinaria en la mayoría de las áreas naturales protegidas, en particular en las reservas biológicamente ricas de los países tropicales, es?. A. La caza y pesca de animales. B. El aprovechamiento de especies forestales madereras. C. La quema controlada de hojarasca y desechos lignocelulósicos en el suelo del sotobosque. D. La investigación. ¿A la Ordenación Forestal también se lo puede conocer cómo? Planificación, parcelas, tratamientos silviculturales y aprovechamiento. A. Manejo de los ecosistemas. B. Silvicultura de la Ecología. C. Manejo Forestal. D. Silvicultura Forestal. De las siguientes opciones escoja la que corresponda al valor económico del servicio ecosistémicos de los bosques nativos. Productos no maderables del bosque, con demanda en el mercado. A. Conocimiento Ancestral. B. Herencia. C. Producto forestal no maderable. D. Variabilidad genética. ¿Cuál es la principal causa de la degradación y amenaza de los bosques nativos en el Ecuador? Perdida de los bosques nativos. A. Aumento de la minería ilegal en el Ecuador. B. Crecimiento de las ciudades aledañas a los bosques. C. Por el desconocimiento de las leyes y normas forestales. D. Aumento de la frontera agrícola y ganadera. Los valores de un bosque húmedo dependen de: Biodiversidad y factores abióticos en el bosque nativo. A. De la naturaleza y características de sus funciones y procesos. B. De un ecosistema y sus propietarios. C. De los dueños de los afluentes de agua y sus franjas de conservación. D. Del título de propiedad del bosque nativo. ¿Cuál es el nombre correcto de la Ley para Aprovechamiento Sustentable en el Ecuador? Los bosques nativos se encuentran regulados por leyes y normas para su manejo y aprovechamiento. A. Ley Forestal y de Ecosistemas del Ecuador. B. Ley de la Conservación Forestal y Vida Silvestre. C. Ley Forestal y Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. D. Ley de la Biodiversidad y Forestal de la Vida Silvestre. La existencia de los humedales puede retener gran cantidad de agua, ayuda a los procesos asociados a la contaminación como la eutrofización y mejora de agua, se refiere a: Calidad de agua en los ecosistemas acuáticos. A. Mejoramiento de la calidad de agua. B. Regulación del régimen hidrológico. C. Cultura, patrimonio y valores. D. Recarga de acuíferos. Los valores de un humedal dependen de: Factores bióticos y abióticos del sector. A. De la naturaleza y características de sus funciones y procesos. B. De un ecosistema y sus propiedades. C. De sus recursos hidrológicos y funciones. D. De los moradores del sector. En la valoración económica de un humedal, los valores que se pueden cuantificar en el uso directo son: Los productos que se pueden comercializar y recibir dinero a cambio. A. Control de inundaciones. B. Pesca tradicional, caza, carne, leña, etc. C. Calidad del agua. D. Todas son correctas. Art. 4.- El Ministerio del Ambiente en su calidad de Autoridad Nacional Forestal entregará Licencias de Aprovechamiento Forestal sobre la base de cualquiera de los siguientes documentos, aprobados: Selecciones las respuestas correctas;. A. Plan de Manejo Integral y Programa de Corta de especies pioneras, cuando, se solicita para usos de subsistencia, esta PMF corresponde a una autorización para cambiar el uso forestal de áreas con bosque nativo, a otros usos. B. Plan de Manejo Integral y Programa de Corta para Zona de Conversión Legal, cuando, se solicita para usos de subsistencia, esta PMF corresponde una autorización para cambiar el uso forestal de áreas con bosque nativo, a otros usos. C. Programa de Manejo Forestal Simplificado, para cualquier tamaño de superficie del bosque, se realiza con arrastre no mecanizado. D. Plan de Manejo Integral y Programa de Manejo Forestal Sustentable, para un área no menor a 100 ha. de superficie. Cuáles de los siguientes enunciados son verdaderos Seleccione las respuestas correctas;. A. La silvicultura implica una planificación a largo plazo con base en información científica, con la intención de llevar el bosque a un estado deseado por un grupo de meta, por lo que el aprovechamiento forestal en Ecuador contempla la evaluación post-aprovechamiento. B. La silvicultura como ciencia, asienta sus principios de aprovechar el bosque y posibles bienes y servicios del bosque. con base en el conocimiento de la historia de vida y las características generales de los árboles y rodales. C. La silvicultura gestiona los bosques; donde aplica técnicas a masas forestales para obtener de ellas una producción continua y sostenible de bienes y servicios demandados por la sociedad. D. Las actividades silviculturales que se realizan dentro en un plan de manejo, han garantizado la conservación de los recursos forestales del país. Una de las siguientes no corresponde a una operación básica del aprovechamiento forestal Identifique lo correcto: v. A. Transporte menor. B. Operación cargadero. C. Raleo y poda. D. Transporte y carga. La entidad reguladora controla y administra el aprovechamiento del bosque nativo, a través del desarrollo y uso herramientas tecnológicas y recurso humano capacitado Identifique lo correcto: A. MAATE. B. MAG. C. CFN. D. Ninguna de las anteriores. Uno de los siguientes productos no corresponde a la categoría de Producto Forestal no Maderable Identifique lo correcto: aja. A. Alimentos. B. Plantas medicinales y especies utilizadas. C. Leña. D. Materiales para utensilios domésticos. La premisa del Manejo Forestal Sustentable es Identifique lo correcto: uhhh. A. Permite llevar a cabo los procesos de producción forestal a corto plazo. B. Garantiza la sostenibilidad de la producción a largo plazo. C. Determina las actividades extractivas dentro del Aprovechamiento Forestal. D. Permite llevar a cabo procesos de aprovechamiento forestal dentro de los plazos establecidos. Por cada formulario de corta en pigüe y balsa hasta cuantos metros cúbicos de volumen es autorizado movilizar: Identifique lo correcto: chii. A. 12 m3. B. 15 m3. C. 20 m3. D. 18 m3. Para la elaboración de proyectos se deben realizar algunos estudios, entre ellos está el estudio de mercado Estudio de mercado se refiere a la recopilación de antecedentes e información, como: A. importaciones. B. Importaciones; exportaciones. C. Importaciones; exportaciones¸ precios de mercado. D. precios de mercado. Para la ejecución de un proyecto se debe seguir algunos pasos importantes Subraye dos pasos a seguir para realizar una adecuada selección de la tecnología a utilizarse en un proyecto forestal. a Selección del proceso de producción b Selección de equipos, basándose en el proceso de producción escogido c Cerramiento. A. a, b. B. b, c. C. a, c. D. a,b,c. En la metodología de marco lógico, se utilizan varias categorías para expresar diferentes tipos de objetivos Relacionar los objetivos con los conceptos objetivos a. Propósito 1.Son los bienes y servicios que debe producir el ejecutor, de acuerdo con el contrato del proyecto. b. Componentes 2.Actividades principales que implican uso de recursos, que el ejecutor debe llevar a cabo para producir cada Componente. c. Actividades 3.Describe el resultado directo obtenido de la utilización de los componentes. A. a3,b1,c2. B. c1,b2,a3. C. b1, c2,a3. D. a1, c2,b3. |