C6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() C6 Descripción: SANIDAD C6 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El último paso en la realización de la cama desocupada es: Comprobar que el paciente está bien. La realización del paquete quirúrgico consiste en hacer dos picos con los embozos superior e inferior y doblar ambos picos hacia el lado contrario al que queremos dejar libre. Colocar la funda de la almohada y ponerla en la zona de la cabecera. Doblar el embozo de la sábana encimera sobre la colcha y la manta. El somier de esta cama puede girar constantemente sobre su eje, de forma lenta y continua, y reduce así los puntos de presión: Cama circoeléctrica. Cama Clinitron. Armazón de Foster. Cama RotoRest. Explicar las normas del centro hospitalario es una tarea que realiza el TCAE: Antes de que llegue el paciente. Cuando el paciente llegue. Ninguna respuesta es correcta. Durante el ingreso del paciente. Accesorio de cama usado para evitar caídas: A. Cuña tope. B. Arco de cama. C. Barandillas. D. Triángulo de Balkan. Sábana que se coloca en la mitad del colchón, se denomina. A. Entremetida. B. Encimera. C. Bajera. D. Empapador. Indica cuál de las siguientes opciones no se lleva a cabo en la cama quirúrgica: Se colocan dos empapadores. Se prepara el paquete quirúrgico. C. Se coloca la almohada. Se realizan dos embozos. Cama que tiene adaptado un armazón metálico (arco balcánico) donde se puede colocar un sistema de poleas con cuerdas y pesas: A. Cama articulada o Gatck. B. Cama de Judet. C. Cama basculante. D. Cama de levitación. En la técnica de realización de la cama, la diferencia entre abierta y cerrada es: A. Ninguna respuesta es correcta. Se dejan unas sábanas limpias por si el paciente las quiere cambiar. Se queda abierta aunque no se encuentre el paciente. Se le deja camisón o pijama para que se lo cambie. Cama pequeña, para albergar al recién nacido, y tiene ruedas para su desplazamiento: A. Cuna térmica. Cuna infantil hospitalaria. C. Cama nido. D. Incubadora. Cama utilizada para la exploración y el traslado de los paciente: A. Camilla. Cama articulada. C. Cama rígida. D. Cama hiperbárica. Sobre las condiciones ambientales indica la opción correcta. Durante el día y la noche, debe haber una luz auxiliar encendida, generalmente sobre la puerta. Siempre que sea posible se debe aplicar aparataje que no emita mucho ruido. Si el personal de enfermería considera que la habitación del paciente no reúne las condiciones higiénicas adecuadas, avisará al TCAE para que limpie la habitación. La luz artificial tiene propiedades terapéuticas. Se emplea para disminuir los puntos de presión y mejorar la circulación sanguínea, con la ventaja de distribuir el calor corporal de forma uniforme. Colchón viscoelástico. Colchón de esferas fluidificado. C. Colchón de gel hipoalergénico. D. Colchón alternating. ¿Entre cuántos TCAE se debe realizar la cama ocupada?. A. Todas las respuestas son correctas. B.Uno. C.Tres. D. Dos. Sobre las características de la cama indica la opción incorrecta. A. No siempre dispone de barandillas. B. Habitualmente es articulada. C. Dispone de ruedas que pueden bloquearse. D. Posee un control de cama que permite subirla y bajarla. El colchón más extendido en la actualidad en los centros sanitarios es: Colchón de agua. Colchón de goma. Colchón de látex. Colchón de espuma. ¿A qué distancia del borde superior de la cama se debe colocar la manta doblada en una cama desocupada. A. A unos 15 cm. B. A unos 20 cm. C. A unos 30 cm. D. Depende de cada paciente. Cama que se utiliza en grandes quemados y que favorece la circulación: A. Cama Clinitron. B. Cama articulada o Gatck. Cama circoeléctrica. D. Cama de Judet. Antes de realizar la cama ocupada, ¿qué se debe tener en cuenta?. Si tiene sonda vesical. La movilidad del paciente. Todas las respuestas son correctas. Si tiene catéteres. ¿Cuál de los siguientes no se considera material complementario de la unidad del paciente?. Grúa. Manoplas. Disco de transferencia. Biombo o cortina. 20.Está subdividido en tubos que contienen agua. Colchón de agua. Colchón de bolas. Colchón de látex. Colchón de espuma. Habitáculo cerrado, transparente, con una serie de equipos que producen el mejor entorno para el bebé: A. Incubadora. Cuna infantil hospitalaria. Cuna térmica. Cama nido. Las personas con patologías respiratorias se encuentran más cómodas en habitaciones con una humedad del: 10-20%. 20-30%. 40-60%. >60%. ¿Cuál de las siguientes actividades tendrá que llevar a cabo el TCAE antes de que llegue el paciente?. Revisar que el paciente no se ha dejado nada. Ayudar al paciente en todas las actividades de la vida diaria que necesite. Facilitar ropa y toallas limpias. Proveer de todo el material necesario y comprobar que está en correcto estado. Sobre las características que debe cumplir la unidad del paciente indica la opción correcta: En las habitaciones de dos o más camas, el espacio mínimo entre estas debe ser 1,12 metros. Las camas nunca han de encontrarse pegadas a la pared de la habitación. Las camas en algunos casos pueden encontrarse separadas por biombos o cortinas. La altura de la unidad del paciente debe ser de 2,4 metros. Dentro de la Unidad de enfermería, la zona donde se guardan las sillas de ruedas es: Almacén de material sanitario. Control de enfermería. Sala de medicación. Almacén para la lencería. La unidad del paciente es igual a: Nº habitacions. Nº de camas. Nº de plantes hospitalización. Ninguna es correcta. Si un hospital consta de 50 habitaciones de dos cames y 10 habitaciones de una sola cama, ¿cuántas cames tendrá en total?. 100 camas. 110 camas. 210 camas. 60 camas. Las barandillas son un elemento de la cama que sirve para: Movilización del paciente. Seguridad del paciente. Para evitar UPP. Ninguna es correcta. La manta es un elemento de la llenceria que: Siempre està colocadA. Es opcional, si el paciente precisa. No hay mantes, està la calefacción. Está colocada a los pies de la cama. El colchón de aire alternating es basicamente para: A. Politraumatizados. B. Evitar UPP. C. Grandes quemados. D. Ninguna es correcta. El lavado de manos puede ser: A. Quirúrgico. B.Todas las respuestas son correctas. C. Antiséptico. D. Higiénico. Las infecciones nosocomiales, se caracteriza por: Causar infecciones por patógenos oportunistas. Infecciones por patógenos no oportunistas. Infecciones por patógenos oportunistas de muy mal pronóstico. D. Neoplasias oportunistas como el sarcoma de Kaposi. Los núcleos goticulares de Wells: Se podrían considerar un mecanismo indirecto si persisten mucho tiempo. Son núcleos de partículas menores 5 ?m que se mantienen suspendidas en el aire. Son un mecanismo de transmisión directo por aire. D. Todas las respuestas son correctas. En el caso de pacientes con infecciones de riesgo de nivel 4 se debe utilizar: Equipo de protección individual especial. Bata y guantes. Guantes, bata y gafas. Bata y mascarilla. Países subdesarrollados pueden conseguir tasas de enfermedades nosocomiales relativamente bajas si: Afecta menos el cambio climático. Invierten grandes presupuestos en sanidad. Se dejan asesorar por empresas privadas. El azar interviene. ¿Cómo se denominan los sistemas de sondaje vesical. Endógeno y exógeno. Permanente y ocasional. Abierto y cerrado. Interior y exterior. La transmisión de enfermedades a través de las manos se denomina. Halodáctila. Manual. Helodáctila. Holodáctila. En el caso de pacientes con enfermedades de transmisión por contacto, los guantes del personal sanitario. A. Deben desecharse en la misma habitación del enfermo. B. No deben ponerse. C. Deben desecharse en el control de enfermería. D. No son obligatorios. Se consideran pacientes inmunocomprometidos a aquellos que. A. Tienen disminuida su capacidad defensiva de su sistema inmune. B. Tienen alterada la capacidad defensiva. C. Tienen depresión. D. Tienen aumentada la capacidad defensiva de su sistema inmune. Los factores de riesgo intrínsecos son: A. Debidos al paciente y fácilmente modificables. B. Debidos al centro sanitario y fácilmente modificables. C. Debido al centro sanitario y difícilmente modificables. D. Debidos al paciente y difícilmente modificables. Las precauciones específicas: A. Sustituyen a las precauciones estándar. B. Son iguales para todos los pacientes. C. Ninguna respuesta es correcta. D. Son complementarias a las precauciones estándar. La virulencia de un agente patógeno es: A. La capacidad de generar casos de muerte. B. La capacidad de producir enfermedad. C. La capacidad de propagación. D. Capacidad de inducir una respuesta inmunitaria específica y duradera en el huésped. ¿Cuáles de las siguientes condiciones favorecen la aparición de enfermedades nosocomiales?. A. El uso de técnicas de diagnóstico o tratamiento. B. El propio centro sanitario. C. Tener las defensas bajas. D. Todas las respuestas son correctas. 44. Las categorías de aislamiento propuestas por el Centro de Control de Enfermedades en su manual eran: A. 8. B. 7. C. 6. D. 5. El "MARSA" es una infección producida por: A. Estafilococo aureus. B. Estreptococo aureus. C. Bacilo aureus. D. Ninguna es correcta. La contagiosidad de un agente patógeno es: A. La capacidad de generar casos graves. B. Capacidad de inducir una respuesta inmunitaria específica y duradera en el huésped. C. La capacidad de propagación. D. La capacidad de producir una enfermedad. En las habitaciones de enfermos con patologías que se transmiten por vía aérea se debe: A. Ventilar con presión negativa monitorizada. B. Ventilar con presión negativa no monitorizada. C. Ventilar dos veces al día. D. Ventilar con presión positiva monitorizada. Los principales factores de riesgo intrínseco son: A. Solo la edad del paciente. B. Solo las enfermedades de base. C. La edad del paciente y enfermedades de base. D. Algunas infecciones nosocomiales. ¿En cuántos niveles se recomiendan realizar las precauciones de aislamiento?. A. 2. B. 1. C. 4. D. 3. Las localizaciones más frecuentes de las infecciones nosocomiales son: Bacteriemias y vías aéreas. Heridas quirúrgicas. Todas las respuestas son correctas. Vías urinarias. El agua que contiene larvas de parásitos que se reproducen es un: A. Ninguna respuesta es correcta. B. Vector animado propagativo. C. Vector animado no propagativo. D. Vector inanimado propagativo. El mal de Chagas es una enfermedad causada por: El protozoo Trypanosoma brucei y trasmitido por la mosca tsetsé (Glossina spp.). La bacteria Borrelia spp. y trasmitido por la garrapata Ixodes ricinus (garrapata). Trypanosoma cruzi y trasmitido por la chinche Triatoma infestans. El cromista Plasmodium falciparum y trasmitido por el mosquito Anopheles spp. 53. En las infecciones de las vías aéreas más graves son: A. El asma. B. Las neumonías. C. Las gripes. D. Las bronquitis. 54. La respuesta inmune humoral es aquella en la que los ________ forman las células plasmáticas: A. Linfocitos Tc. B. Macrófagos. C. Linfocitos Th. D. Linfocitos B. Un reservorio humano sano es aquel que: A. Manifiesta signos y síntomas de la enfermedad. B. El que no ha tenido ni va a tener signos y síntomas de la enfermedad. C. Ha terminado de tener signos y síntomas de la enfermedad. D. Aún no manifiesta signos y síntomas de la enfermedad. Las enfermedades nosocomiales pueden ser: A. Ninguna respuesta es correcta. B. Infecciones e infestaciones nosocomiales. C. Solo infecciones nosocomiales. D. Solo infestaciones nosocomiales. Un reservorio humano precoz es aquel que: A. Manifiesta signos y síntomas de la enfermedad. B. El que no ha tenido ni va a tener signos y síntomas de la enfermedad. C. Ha terminado de tener signos y síntomas de la enfermedad. D. Aún no manifiesta signos y síntomas de la enfermedad. El huésped susceptible es: A. El individuo que tiene debilitado su sistema inmune. B. El individuo que enferma siempre que le alcanzan los agentes patógenos. C. El individuo susceptible de enfermar en función de diferentes factores. D. Ninguna respuesta es correcta. El uso de guantes protege: A. Al personal sanitario. B. Ninguna de las respuestas es correcta. C. Al personal sanitario y al paciente. D. Al paciente. Señala la frase correcta respecto a la sífilis: A. Tiene tres fases, la última de ellas mortal. B. Está causada por el protozoo Treponema pallidum. C. Está relacionada con el cáncer de cuello de útero. D. Es una enfermedad de declaración obligatoria. La extracción de sangre puede ser: A. De sangre arterial. B. Todas las respuestas son correctas. C. De sangre capilar. D. De sangre venosa. ¿Cuál de los siguientes lugares no genera residuos sanitarios?. A. Clínicas dentales. B. Residencias. C. Restaurantes. D. Farmacias. La extracción de sangre suele hacerse en: A. Arterias del antebrazo. B. Arterias periféricas. C. Venas periféricas. D. Venas coronarias. La Ley 22/2011 hace referencia a: A. Residuos y suelos contaminados. B. Residuos sanitarios. C. Ninguna respuesta es correcta. D. Residuos. El vómito se define como: A. La salida de alimento semidigerido por la boca o la nariz debido a una anomalía del peristaltismo del tubo digestivo. B. La salida de alimento ya digerido por la boca o la nariz debido a una anomalía del peristaltismo del tubo digestivo. C. La salida natural por la boca del bolo alimenticio debido a una anomalía del peristaltismo del tubo digestivo. D. La salida del bolo alimenticio por la boca o la nariz de forma natural. 66. Al vómito que presenta materia fecal y olor fétido se le denomina: A. Fecaloideo o estercoráceo. B. Ninguna respuesta es correcta. C. Fecaloideo o estercoloideo. D. Fecal o estercoloideo. 67. Que las heces tengan color blanquecino también se conoce con el término de: A. Esteatorrea. B. Acolia. C. Melena. D. Diarrea. 68. La prueba médica que consiste en observar o medir parámetros relacionados con muestras biológicas para confirmar un diagnóstico es: A. Análisis biológico. B. Análisis clinico. C. Análisis microbiológico. D. Análisis médico. Las vacunas vivas atenuadas se consideran residuos: A. Tipo I. B. Tipo III. C. Tipo IV. D. Tipo II. El líquido cefalorraquídeo puede presentar anormalidades del tipo: A. Todas las respuestas son correctas. B. Cambios en la apariencia. C. Cambios en su composición. D. Cambios en la presión. El TCAE, ante la extracción de sangre. A. Realiza la extracción y prepara el material y al paciente. B. Realiza la extracción y prepara el material. C. Realiza la extracción y prepara al paciente. D. No realiza la extracción pero prepara el material y al paciente. Sustancia que inhibe el crecimiento y la multiplicación de las células: A. Citostático. B. Teratógeno. C. Mutagénico. D. Citotóxico. El vómito porráceo es: A. De color blanco. B. De color verde oscuro. C. De color oscuro. D. De color amarillento. Un hemocultivo se considera. Tipo II. Tipo I. Tipo IV. Tipo III. Los lugares donde se trabaja con residuos radiactivos están señalizados de forma adecuada, en el caso de la zona de permanencia limitada el símbolo será de color: A. Amarillo. B. Rojo. C. Naranja. D. Verde. Los residuos tipo I o residuos sanitarios asimilables a residuos municipales. Son residuos sólidos generados en centros sanitarios, pero con origen en actividades cotidianas, es decir, no sanitario. Son aquellos no infecciosos procedentes de la actividad sanitaria directa. Son residuos potencialmente contaminados. Son aquellos residuos cuyo tratamiento se regula por una normativa específica. 77. ¿Cuál de los siguientes residuos se puede considerar tipo IV?. A. Cualquier resto anatómico humano que se pueda reconocer como tal y que sea de pequeña entidad. B. Residuos de pacientes con infecciones de transmisión oral-fecal, como el cólera. C. Material textil con fluidos corporales de pacientes no infecciosos. D. Restos humanos procedentes de abortos. 78. El papel y cartón considerado como residuo tipo I se debe eliminar en un contenedor de color: A. Rojo. B. Azul. C. Amarillo. D. Verde. ¿Cuál de los siguientes residuos es de tipo III?. A. Restos anatómicos de entidad. B. Animales de experimentación. C. Sistemas y recipientes de alimentación parenteral. D. Restos de medicamentos citotóxicos o envases que los hayan contenido. La diuresis es: A. La cantidad de orina eliminada en un determinado periodo de tiempo. B. Ninguna respuesta es correcta. C. La presencia de diuréticos en la orina. D. La calidad de la orina de un paciente. El procedimiento quirúrgico de remoción de una parte representativa de una lesión en un tejido u órgano para examinarlo se conoce como: Endoscopia. Necropsia. Micropsia. Biopsia. La eliminación de volúmenes diarios menores de 500 ml de orina se conoce como: A. Eneuresis. B. Anuria. C. Poliuria. D. Oliguria. 83. El fluido que de forma fisiológica se encuentra entre el sistema nervioso central, el encéfalo y la médula espinal se conoce como: Líquido neuronal. Líquido gingivial. Líquido cefalorraquídeo. Líquido intersticial. 84. La escala "Bristol" clasifica: A. Los tipos de vómitos. B. Los tipos de heces. C. Los tipos de orina. D. Los tipos de esputo. Las heces en forma de bolitas duras se denominan: A. Heces caprinas o escíbalos. B. Heces bovinas o escíbalos. C. Heces porcinas o escíbalos. D. Heces ovinas o escíbalos. 86. La técnica de obtención de una muestra debida a un derrame en la cavidad abdominal se denomina: A. Paracentesis. B. Pleurocentesis. C. Eneuresis. D. Paratocentesis. Los residuos sanitarios específicos se recogerán en bolsas específicas de galga: A. 400 mg/cm2. B. 250 mgr/cm2. C. 350 mgr/cm2. D. 500 mgr/cm2. 88. La sangre capilar se extrae para. A. Hemograma. B. Pruebas coagulación. C. Glucemia. D. Para VSG. 89. En el caso de los recipientes de recogida de vómito. A. Contiene aditivos y conservantes según el tipo de vómito. B. Contiene conservantes pero no aditivos. C. No contienen aditivos ni conservantes. D. Contiene aditivos pero no conservantes. El pictograma de toxicidad aguda es: A. Una exclamación. B. Un paisaje con un pez. C. Una calavera. D. Una llama. |