21. relacionadas con tema
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 21. relacionadas con tema Descripción: ejecución y aceptación decreto |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Si se hubiere ejecutado un hecho descrito por la Ley como delito, y la víctima hubiere contribuido con su conducta a la producción del daño o perjuicio sufrido por el mismo, ¿qué ocurrirá?. Que los Jueces o Tribunales podrán moderar el importe de la reparación o indemnización. Que el culpable deberá abonar el importe de la reparación o indemnización. Que los Jueces o Tribunales moderarán el importe de la reparación o indemnización en el caso de que la contribución de la víctima con la conducta del culpable haya sido muy escasa, a juicio del Juez o Tribunal. Que el culpable no deberá abonar el importe de la reparación o indemnización. ¿En qué podrá consistir la obligación de reparar el daño causado por el delito ejecutado?. En obligaciones de dar, de hacer o de no hacer que el Juez o Tribunal establecerá atendiendo a la naturaleza de aquél y a las condiciones patrimoniales del culpable. En todo caso, deben ser cumplidas por él mismo. En obligaciones de dar, de hacer o de no hacer que el Juez o Tribunal establecerá atendiendo a la naturaleza de aquél y a las condiciones personales y patrimoniales del culpable. También determinará el Juez o Tribunal si deben ser cumplidas por el culpable o pueden ser ejecutadas a su costa. Únicamente en obligaciones de hacer o de no hacer que el Juez o Tribunal establecerá atendiendo a la naturaleza de aquél y a las condiciones personales y patrimoniales del culpable. También determinará el Juez o Tribunal si deben ser cumplidas por el culpable o pueden ser ejecutadas a su costa. Únicamente en obligaciones de hacer o de no hacer que el Juez o Tribunal establecerá atendiendo a la naturaleza de aquél y a las condiciones patrimoniales del culpable. En todo caso, deben ser cumplidas él mismo. A tenor del Código Penal, ¿responderán civilmente el ebrio y el intoxicado?. Sí, responderán civilmente, pero los Jueces o Tribunales graduarán de forma equitativa la medida en que deban responder con sus bienes. No, porque, en todo caso, la exención de la responsabilidad criminal comprende la de la responsabilidad civil. Sí, responderán civilmente. Sí, porque la exención de la responsabilidad criminal no comprende, en ningún caso, la de la responsabilidad civil. Los pronunciamientos sobre responsabilidad civil de una sentencia penal, ¿son susceptibles de ejecución provisional?. Sí, con arreglo a lo dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Civil. No, salvo que las responsabilidades civiles no superen los 600 euros, en cuyo caso podrán ejecutarse provisionalmente con arreglo a lo dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Civil. No, en ningún caso. Sí, con arreglo a lo dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Criminal. En base a la regulación que realiza el Código Penal, ¿en qué extensión son responsables civiles directos los aseguradores?. Hasta el límite de la indemnización legalmente establecida, pues la Ley no permite a las partes realizar pactos sobre la materia. Hasta el límite de la indemnización legalmente establecida o convencionalmente pactada. En la extensión que señale el Letrado de la Administración de Justicia a su prudente arbitrio. Hasta el límite que convengan el perjudicado y el asegurador durante la tramitación del proceso. Según la Ley de Enjuiciamiento Criminal, ¿qué nace de todo delito?. De todo delito nace acción penal para el castigo del culpable, pero no nace acción civil en ningún caso. De todo delito nace acción penal para el castigo del culpable, y puede nacer también acción civil, dirigida a obtener una cantidad económica en concepto de indemnización de los daños y perjuicios causados por el hecho punible, exclusivamente. De todo delito nace acción penal para el castigo del culpable, y puede nacer también acción civil, dirigida a obtener la restitución de la cosa, la reparación del daño y la indemnización de perjuicios causados por el hecho punible. De todo delicto nace acción penal para el castigo del culpable y la acción civil, dirigida a obtener la restitución de la cosa, la reparación del daño y la indemnización de perjuicios causados por el hecho punible. ¿Qué deben hacer los Jueces y Tribunales al declarar la existencia de responsabilidad civil derivada de un delito?. Establecer razonadamente en la sentencia las bases en que fundamenten la cuantía de los daños e indemnizaciones, debiendo fijarla en la propia sentencia. Establecer razonadamente en sus resoluciones las bases en que fundamenten la cuantía de los daños e indemnizaciones, pudiendo fijarla en la propia resolución o en el momento de su ejecución. Establecer razonadamente en sus resoluciones las bases en que fundamenten la cuantía de los daños e indemnizaciones, pudiendo fijarla en la propia resolución o en cualquier momento posterior en un auto. Establecer razonadamente en la sentencia las bases en que fundamenten la cuantía de los daños e indemnizaciones, debiendo fijarla en el momento de su ejecución. Los pronunciamientos sobre responsabilidad civil que se contengan en la sentencia del proceso penal: Nunca serán susceptibles de ejecución provisional. Las tercerías de dominio que puedan deducirse se sustanciarán conforme a las disposiciones de la Ley de Jurisdicción Voluntaria. Serán susceptibles de ejecución provisional con arreglo a lo dispuesto en la LEC. Se ejecutarán exclusivamente conforme a las disposiciones de la LECrim. Según el Código Penal y la Ley de Enjuiciamiento Criminal, ¿qué comprende la responsabilidad civil derivada del delito?. Únicamente la indemnización de los perjuicios materiales y morales. La restitución de la cosa, la reparación del daño y la indemnización de perjuicios materiales y morales. Únicamente la reparación del daño y la indemnización de los perjuicios materiales. La restitución de la cosa, la reparación del daño y la indemnización de los perjuicios materiales, pero no de los perjuicios morales. A tenor del Código Penal, ¿quiénes son responsables civiles subsidiarios?. Los curadores con facultades de representación plena que convivan con la persona a quien prestan apoyo, aunque no haya por su parte culpa o negligencia. Los curadores con facultades de representación plena que convivan con la persona a quien prestan apoyo, siempre que haya por su parte culpa o negligencia. Los tutores, por los daños y perjuicios causados por los delitos cometidos por los mayores de dieciocho años sujetos a su tutela y que vivan en su compañía, siempre que haya por su parte culpa o negligencia. Los curadores con facultades de representación plena, aunque no convivan con la persona a quien prestan apoyo, siempre que haya por su parte culpa o negligencia. Según el Código Penal, ¿cuál de los siguientes es el primer pago que debe efectuar el penado?. La indemnización al Estado por el importe de los gastos que se hubieran hecho por su cuenta en la causa. La multa. La reparación del daño causado e indemnización de los perjuicios. Las costas del acusador particular o privado cuando se impusiere en la sentencia su pago. A efectos de ejecutar la responsabilidad civil derivada del delito, ¿a quién podrá encomendar el Letrado de la Administración de Justicia las actuaciones de investigación patrimonial necesarias para poner de manifiesto las rentas y el patrimonio del condenado?. A. Al juez encargado del caso. B. A la Agencia Estatal de Administración Tributaria. D. Las opciones b) y c) son correctas. C. Los organismos tributarios de las haciendas forales. En los casos de los delitos de calumnia e injuria hechas con publicidad, ¿de qué forma responderá civilmente la persona física o jurídica propietaria del medio informativo a través del cual se hayan propagado?. La persona física o jurídica será responsable civil subsidiaria. La persona física o jurídica será responsable civil solidaria. La persona física o jurídica no responderá civilmente. La persona física o jurídica será responsable civil mancomunada. Según el Código Penal, ¿en qué casos responderá una Comunidad Autónoma por los daños causados por un agente de la misma, cuando éste hubiere cometido un delito en el ejercicio de su cargo?. La Comunidad Autónoma no deberá responder de los daños causados. Cuando la lesión sea consecuencia indirecta del funcionamiento de los servicios públicos que le estuvieren confiados al agente. Cuando la lesión sea consecuencia directa o indirecta del funcionamiento de los servicios públicos que le estuvieren confiados al agente. Cuando la lesión sea consecuencia directa del funcionamiento de los servicios públicos que le estuvieren confiados al agente. ¿Qué dispone el Código Penal sobre la obligación de restituir la cosa, derivada de la ejecución de un hecho descrito por la ley como delito?. Que deberá restituirse, siempre que sea posible, el mismo bien, con abono de los deterioros y menoscabos que el perjudicado determine. Que la restitución no podrá tener lugar cuando el bien se halle en poder de tercero y éste lo haya adquirido legalmente y de buena fe. Que la restitución tendrá lugar aunque el bien se halle en poder de tercero y éste lo haya adquirido en la forma y con los requisitos establecidos por las Leyes para hacerlo irreivindicable. Que deberá restituirse, siempre que sea posible, el mismo bien, con abono de los deterioros y menoscabos que el juez o tribunal determinen. En el proceso penal, ¿qué actuación debe llevar a cabo el Ministerio Fiscal para entablar la acción civil?. Debe entablar la acción civil juntamente con la penal, siempre que haya en el proceso acusador particular. Puede optar por entablar la acción civil junto con la penal, o entablar únicamente la acción penal. Debe entablar la acción civil juntamente con la penal, haya o no en el proceso acusador particular. Debe entablar la acción civil juntamente con la penal, aunque el ofendido renunciare expresamente su derecho de restitución, reparación o indemnización. Según el Código Penal, toda persona criminalmente responsable de un delito: Lo es también civilmente si del hecho se derivaren daños o perjuicios. Si son dos o más los responsables de un delito los jueces o tribunales dividirán la cuota de que se deba responder en tantas partes como responsables haya. Lo es también civilmente. Si son dos o más los responsables de un delito los jueces o tribunales dividirán la cuota de que se deba responder en tantas partes como responsables haya. Lo es también civilmente si del hecho se derivaren daños o perjuicios. Si son dos o más los responsables de un delito los jueces o tribunales señalarán la cuota de que deba responder cada uno. Lo es también civilmente. Si son dos o más los responsables de un delito los jueces o tribunales señalarán la cuota de que deba responder cada uno. Cuando los bienes del responsable civil no sean bastantes para satisfacer de una vez todas las responsabilidades pecuniarias, ¿qué podrá hacer el Juez o Tribunal?. Podrá fraccionar su pago, señalando, según su prudente arbitrio y en atención a las necesidades del perjudicado y a las posibilidades económicas del responsable, el período e importe de los plazos. Para ello, no será necesaria la audiencia del perjudicado. Podrá fraccionar su pago, señalando, según su prudente arbitrio y en atención, exclusivamente, a las posibilidades económicas del responsable, el período e importe de los plazos. Para ello, no será necesaria la audiencia del perjudicado. Podrá fraccionar su pago, señalando, según su prudente arbitrio y en atención a las necesidades del perjudicado y a las posibilidades económicas del responsable, el período e importe de los plazos. Para ello, será necesaria la audiencia del perjudicado. Podrá fraccionar su pago, señalando, según su prudente arbitrio y en atención, exclusivamente, a las posibilidades económicas del responsable, el período e importe de los plazos. Para ello, será necesaria la audiencia del perjudicado. De las siguientes, ¿qué consecuencias conlleva la ejecución de un hecho descrito por la ley como delito?. Obliga a reparar, en los términos previstos en las leyes, los daños y perjuicios causados por el delito. El perjudicado debe, en todo caso, exigir la responsabilidad civil ante la Jurisdicción Civil. Obliga a reparar, en los términos previstos en las leyes, los daños y perjuicios causados por el delito. El perjudicado podrá optar, en todo caso, por exigir la responsabilidad civil ante la Jurisdicción Civil. No obliga a reparar los daños y perjuicios causados por el delito, pues este concepto se regula exclusivamente en las leyes civiles procesales y sólo se mani esta en el proceso civil. Obliga a reparar, en los términos previstos en las leyes, los daños y perjuicios causados por el delito. El perjudicado debe, en todo caso, exigir la responsabilidad civil ante la Jurisdicción Penal. La apertura de la pieza separada de responsabilidad civil. No suspende el curso de la Instrucción salvo que el juez lo acuerde. No suspende el curso de la Instrucción. Suspende el curso de la Instrucción salvo que el juez acuerde lo contrario. Suspende el curso de la Instrucción. A tenor del Código Penal, ¿de qué forma responderá civilmente el que por título lucrativo hubiere participado de los efectos de un delito?. Estará obligado a la restitución de la cosa o al resarcimiento del daño hasta la cuantía de su participación. Responderá de forma solidaria con los autores del delito. Responderá de forma subsidiaria con los autores del delito. No responderá civilmente ya que no ha participado en el delito, sólo en los efectos del mismo. ¿Qué comprende la obligación de indemnizar los daños y perjuicios causados por la ejecución de un hecho descrito por la Ley como delito ?. La indemnización de perjuicios materiales que se hubieren causado al agraviado, así como los que se hubieren irrogado a sus familiares, pero no a terceros. Únicamente la indemnización de perjuicios materiales que se hubieren causado al agraviado. La indemnización de perjuicios materiales y morales que se hubieren causado al agraviado así como los que se hubieren irrogado a sus familiares o a terceros. La indemnización de perjuicios materiales y morales que se hubieren causado al agraviado, así como los que se hubieren irrogado a sus familiares, pero no a terceros. La LECrim dedica uno de sus Libros a la ejecución de las sentencias, indique cuál: El Libro II. El Libro VI. El Libro VII. El Libro V. La ejecución de las sentencias en causas por delito corresponde: Al Tribunal supremo, si se interpuso recurso de casación. Al Tribunal que haya dictado la que sea firme. El juzgado que realice el servicio de guardia al momento de la firmeza de la sentencia. La Sala de apelaciones del Tribunal Superior de Justicia, si se interpuso recurso de apelación. En la ejecución de sentencias por delitos contra la Hacienda Pública, la disconformidad del obligado al pago con las modificaciones que con arreglo a lo previsto en la Ley General Tributaria lleve a cabo la Administración Pública se pondrá de manifiesto al Tribunal competente para la ejecución. En el plazo de 3 días desde su notificación. En el plazo de 30 días desde su notificación. En el plazo de 10 días desde su notificación. En el plazo de 15 días desde su notificación. ¿A quién le compete la ejecución de las sentencias recaídas en el proceso por aceptación de decreto, cuando el delito sea leve?. Al Ministerio Fiscal. Al Juzgado que la hubiere dictado. En todo caso a los Juzgados de Instrucción. Al Juzgado que hubiere conocido de la la apelación, en su caso. Cuando el culpable de varias infracciones penales haya sido condenado en distintos procesos por hechos que pudieron ser objeto de uno solo, ¿qué juez es competente para fijar el límite del cumplimiento de las penas impuestas?. El Juez o Tribunal que hubiera dictado la última sentencia, de oficio. El Juez o Tribunal que hubiera dictado la última sentencia, de oficio, a instancia del Ministerio Fiscal o del condenado. El Juez o Tribunal que hubiera dictado la última sentencia, a instancia del Ministerio Fiscal o del condenado. El Juez o Tribunal que hubiera dictado la primera sentencia, de oficio, a instancia del Ministerio Fiscal o del condenado. De acuerdo con lo dispuesto en la LeCrim, todo procesado absuelto por la sentencia será puesto en libertad inmediatamente, a menos que el ejercicio de un recurso que produzca efectos suspensivos o la existencia de otros motivos legales hagan necesario el aplazamiento de la excarcelación, lo cual se ordenará por. Diligencia de ordenación. Auto motivado. Diligencia de ejecución. Decreto. El procesado absuelto por la sentencia, según el art. 983 de la LECrim: No será puesto en libertad hasta que la sentencia haya sido publicada en el Boletín Ocial del Estado (BOE). Será puesto en libertad a las 48 horas a partir de la fecha publicación de la sentencia. Será puesto en libertad inmediatamente, a menos que el ejercicio de un recurso que produzca efectos suspensivos o la existencia de otros motivos legales hagan necesario el aplazamiento de la excarcelación. No será puesto en libertad hasta que haya cumplido la prisión preventiva. Contra el auto en el que se relacionarán todas las penas impuestas al reo, en distintos procesos penales, determinando el máximo de cumplimiento de las mismas: No cabrá recurso alguno. Podrá interponerse recurso de casación por infracción de Ley. Podrá interponerse recurso de apelación. Podrá interponerse recurso extraordinario por infracción de la Ley. De conformidad con el art. 987 LeCrim, cuando el Tribunal a quien corresponda la ejecución de la sentencia no pudiere practicar por sí mismo todas las diligencias necesarias, se dirigirá: Al Letrado de la Administración de Justicia del propio Tribunal para que solicite el aplazamiento en la ejecución de las diligencias con el fin de obtener los medios necesarios para llevarlas a cabo. Al órgano judicial competente del partido o demarcación que haya sido designado sustituto por el propio tribunal. Al órgano judicial competente del partido o demarcación en que deban tener efecto para que las practique. Al órgano judicial competente del partido o demarcación donde se encuentre el detenido para que ambos las practiquen. ¿Quién ejecutará la sentencia dictada a continuación de la de casación por la Sala segunda del Tribunal Supremo en el ámbito penal?. La Sala segunda del Tribunal Supremo. El Tribunal que hubiese pronunciado la sentencia casada. El Tribunal que hubiere conocido de la apelación. El Tribunal que hubiere conocido de la primera instancia. Señale la respuesta incorrecta en relación con la ejecución de las sentencias penales: El Letrado de la Administración de Justicia pondrá en conocimiento de los directamente ofendidos y perjudicados por el delito y, en su caso a los testigos, todas aquellas resoluciones relativas al penado que puedan afectar a su seguridad. Corresponde al Juez impulsar el proceso de ejecución de la sentencia dictando al efecto las diligencias necesarias. Las penas se ejecutarán en la forma y tiempo prescritos en el Código penal y en los reglamentos. La competencia del Juez o Tribunal para hacer cumplir la sentencia excluye la de cualquier Autoridad gubernativa hasta que el condenado tenga ingreso en el establecimiento penal o se traslade al lugar en donde deba cumplir la condena. Todo procesado absuelto por la sentencia será puesto en libertad inmediatamente salvo que: El ejercicio de un recurso que produzca efectos devolutivos haga necesario el aplazamiento de la excarcelación. Existan indicios de que la excarcelación suponga un medio para perpetrar un delito. El ejercicio de un recurso que produzca efectos suspensivos haga necesario el aplazamiento de la excarcelación. Las respuestas ay b son correctas. En la ejecución de sentencias por delitos contra la Hacienda Pública, el Tribunal competente para la ejecución resolverá sobre la disconformidad del obligado al pago con las modificaciones que con arreglo a lo previsto en la Ley General Tributaria lleve a cabo la Administración Pública. Mediante auto. Mediante decreto. Mediante sentencia. Mediante providencia. El proceso de ejecución de la sentencia penal ha de ser impulsado: Por el Letrado de la Administración de Justicia, sin perjuicio de la competencia del Juez o Tribunal para hacer cumplir la pena. Por el Gestor Procesal. Exclusivamente por el Ministerio Fiscal. Por la acusación particular siempre y cuando el Juez o Magistrado acceda a ello en la concreta actuación. En el proceso por aceptación de decreto, ¿qué sucede cuando, en la comparecencia, el encausado acepta en todos sus términos la propuesta de pena del Ministerio Fiscal?. El Letrado de la Administración de Justicia atribuirá al decreto el carácter de resolución judicial firme, que documentará en la forma y con todos los efectos de sentencia condenatoria. El Juzgado de Instrucción le atribuirá el carácter de resolución judicial firme, que en el plazo de 5 días documentará en la forma y con todos los efectos de sentencia condenatoria, la cual será susceptible de recurso alguno. El Letrado de la Administración de Justicia trasladará el resultado de la comparecencia al Juez competente quien, previo informe del Ministerio Fiscal, dictará la correspondiente resolución judicial firme condenatoria. El Juzgado de Instrucción le atribuirá el carácter de resolución judicial firme, que en el plazo de tres días documentará en la forma y con todos los efectos de sentencia condenatoria, la cual no será susceptible de recurso alguno. A los efectos del proceso por aceptación de decreto, el Ministerio Fiscal. Podrá proponer la pena de multa o trabajos en beneficio de la comunidad, y, en su caso, la de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores, reducida hasta en dos tercios respecto de la legalmente prevista, siempre que no suponga la imposición de una pena inferior al límite mínimo previsto en el Código Penal. Podrá proponer la pena de multa o trabajos en beneficio de la comunidad, y, en su caso, la de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores, reducida hasta en un tercio respecto de la legalmente prevista, aun cuando suponga la imposición de una pena inferior al límite mínimo previsto en el Código Penal. Podrá proponer la pena de multa o trabajos en beneficio de la comunidad, y, en su caso, la de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores, reducida hasta en dos tercios respecto de la legalmente prevista, aun cuando suponga la imposición de una pena inferior al límite mínimo previsto en el Código Penal. Podrá proponer la pena de multa o trabajos enbeneficio de la comunidad, y, en su caso, la de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores, reducida hasta en un tercio respecto de la legalmente prevista, siempre que no suponga la imposición de una pena inferior al límite mínimo previsto en el Código Penal. Una vez dictado por el Ministerio Fiscal el decreto de propuesta de imposición de pena: Se remitirá al Juzgado de Instrucción para su autorización. Se notificará al encausado para que muestre su conformidad. Se notificará al encausado para que comparezca ante el tribunal en la fecha y en el día que señale. Se remitirá al Juzgado de Instrucción que citará a las partes a un comparecencia para su autorización. En el proceso por aceptación de decreto, el Juzgado de Instrucción notificará el decreto y el auto de autorización del mismo al encausado, le citará para que comparezca ante el tribunal y le informará: Del deber de solicitar un abogado de ofiio en el término de cinco días hábiles desde la notificación del decreto, en caso de no encontrarse defendido por letrado en la causa. De la preceptiva asistencia de letrado para la celebración de la comparecencia, en la notificación del decreto. De la finalidad de la comparecencia, inmediatamente tras su inicio. De su derecho a aceptar o rechazar la propuesta contenida en el decreto, dentro de los tres días siguientes a la comparecencia. De acuerdo con la LECRIM, cuando el decreto de propuesta de pena del Ministerio Fiscal deviene ineficaz por incomparecencia del encausado. El Ministerio Fiscal quedará vinculado por su contenido y la causa proseguirá por el cauce que corresponda. El Ministerio Fiscal no quedará vinculado por su contenido y la causa proseguirá por el cauce que corresponda. Se señalará nueva fecha para la comparecencia, dentro de los tres días siguientes. Se señalará nueva fecha para la comparecencia, dentro de los cinco días siguientes. En el proceso por aceptación de decreto, el juez suspenderá la comparecencia de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 746 y señalará nueva fecha para su celebración. Si el encausado rechaza la propuesta del Ministerio Fiscal, total o parcialmente en lo relativo a las penas o a la restitución o indemnización. Si el encausado no comparece. Si el encausado comparece sin letrado. Si no se cumplen los requisitos establecidos en el artículo 803 bis a LECRIM. Señale la respuesta incorrecta sobre la comparecencia del encausado en el procedimiento por aceptación de decreto. El encausado habrá de comparecer en el juzgado de instrucción, asistido de letrado, para la aceptación de la propuesta de sanción del Ministerio Fiscal. Si el encausado no comparece, el decreto de propuesta de imposición de pena quedará sin efecto. El letrado de la Administración de Justicia se asegurará de que el encausado, en presencia de su letrado, comprende el significado del decreto de propuesta de imposición de pena y los efectos de su aceptación. La comparecencia será registrada íntegramente por medios audiovisuales, documentándose conforme a las reglas generales en caso de imposibilidad material. En el proceso por aceptación de decreto, ¿qué no forma parte del contenido del decreto de propuesta de imposición de pena emitido por el Ministerio Fiscal?. Peticiones de restitución e indemnización, en su caso. Indicación del delito cometido y mención sucinta de la prueba existente. Breve exposición de los motivos por los que entiende, en su caso, que la pena de prisión debe ser sustituida. Identificación del investigado y de la acusación particular. En el proceso por aceptación de decreto, para que la comparecencia pueda celebrarse, el encausado deberá solicitar la designación de abogado de oficio: Dentro de los tres días hábiles siguientes a la notificación del decreto. Dentro de los cinco días hábiles antes de la fecha de celebración de la comparecencia. Dentro de los tres días hábiles antes de la fecha de celebración de la comparecencia. Dentro de los cinco días hábiles siguientes a la noti cación del decreto. En el proceso por aceptación de decreto, ¿qué sucederá si el encausado no comparece o rechaza la propuesta del Ministerio Fiscal?. Quedará sin efecto la propuesta del Ministerio Fiscal, siempre que el rechazo haya sido total en lo relativo a las penas o a la restitución o indemnización. Quedará sin efecto la propuesta del Ministerio Fiscal, cuando haya sido rechazada total o parcialmente en lo relativo a las penas o a la restitución o indemnización. Quedará sin efecto la propuesta del Ministerio Fiscal y, cuando el rechazo hubiere sido parcial, se señalará nueva fecha para la celebración de la comparecencia. Quedará sin efecto la propuesta del Ministerio Fiscal y, cuando el rechazo hubiere sido total, se suspenderá la comparecencia. En el proceso por aceptación de decreto, ¿qué recurso cabe contra la sentencia condenatoria?. No cabe recurso. Recurso de casación. Recurso de apelación. Recurso de revisión y subsidiario de apelación. En el proceso por aceptación de decreto, el Juzgado de Instrucción autorizará el decreto de propuesta de imposición de pena: Antes de notificárselo al encausado cuando se cumplan los requisitos establecidos en el artículo 803 bis a. En el plazo de tres días desde la comparecencia, si el encausado acepta la propuesta de pena. En la misma comparecencia, si el encausado acepta la propuesta de pena. Antes de la comparecencia, si el encausado acepta la propuesta de pena y se cumplan los requisitos establecidos en el artículo 803 bis a. En el proceso por aceptación de decreto, ¿en qué plazo se documentará en la forma y con todos los efectos de sentencia condenatoria la propuesta de pena aceptada por el encausado. Cinco días. Tres días. Diez días. Dos días. Para que pueda seguirse el proceso por aceptación de decreto es necesario. Que el delito esté castigado con pena de multa o de trabajos en beneficio de la comunidad o con pena de prisión que no exceda de un año y que pueda ser suspendida de conformidad con lo dispuesto en el artículo 80 del Código Penal, con o sin privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores. Que no esté personada acusación popular o particular en la causa. Que el Ministerio Fiscal entienda que la pena en concreto aplicable es la pena de multa o trabajos en beneficio de la comunidad y, en su caso, la pena de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores. Todos son requisitos del proceso por aceptación de decreto. Conforme a lo dispuesto en la LECRIM, si el Juzgado de Instrucción no autoriza el decreto de propuesta de imposición de pena: Suspenderá la comparecencia de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 746 y señalará nueva fecha para su celebración. Este quedará sin efecto. Requerirá inmediatamente al superior jerárquico del Fiscal para que, en el plazo de dos días, presente el escrito que proceda. Citará a las partes para que comparezcan ante el tribunal en la fecha y en el día que señale. ¿En qué momento se podrá seguir la causa por el procedimiento de aceptación de decreto?. En cualquier momento después de iniciadas las diligencias de investigación por la Fiscalía o de incoado un procedimiento judicial y hasta el día que deban comenzar las sesiones del juicio oral. En cualquier momento después de iniciadas las diligencias de investigación por la scalía o de incoado un procedimiento judicial y hasta la finalización de la fase de instrucción, siempre que haya sido llamado a declarar el investigado. En cualquier momento después de iniciadas diligencias de investigación por la Fiscalía o de incoado un procedimiento judicial y hasta la entrega de los escritos de acusación y defensa. En cualquier momento después de iniciadas las diligencias de investigación por la Fiscalía o de incoado un procedimiento judicial y hasta la finalización de la fase de instrucción, aunque no haya sido llamado a declarar el investigado. El proceso por aceptación de decreto dictado por el Ministerio Fiscal tiene por objeto una acción penal ejercitada para la imposición: De una pena de multa o trabajos en beneficio de la comunidad y, en su caso, de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores o del derecho a la tenencia y porte de armas. De una pena de multa o trabajos en beneficio de la comunidad y, en su caso, de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores. De pena de prisión que no exceda de un año o una pena de multa o trabajos en beneficio de la comunidad y, en su caso, de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores. De pena de prisión que no exceda de un año o una pena de multa o trabajos en beneficio de la comunidad y, en su caso, de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores o del derecho a la tenencia y porte de armas. |