Estadística 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Estadística 1 Descripción: Psicología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿A través de qué gráfico representarías la variable "nivel de estudio de los empleados"?. Polígono de frecuencias. Diagrama de barras. Histograma. Se considera que una distribución de frecuencias es leptocúrtica cuando: Su nivel de elevación sobre el eje horizontal es superior al de la curva normal. Su nivel de elevación sobre el eje horizontal coincide con la curva normal. Su nivel de elevación sobre el eje horizontal es inferior a la curva normal. La muestra se puede definir como: Un conjunto de unidades o elementos de análisis que se seleccionan de la población para llevar a cabo el análisis estadístico. Una unidad de información que es analizada por medio de la estadística. Un grupo que comparte una característica determinada de interés, es el universo de objetos o sujetos que serán estudiados. La variable "profesión de los trabajadores de una empresa pública" es: Cuantitativa continua. Cuantitativa discreta. Cualitativa. La siguiente tabla representa la distribución de frecuencias del número de palabras recordadas por un grupo de pacientes con dislexia: La mayoría de las personas recuerda 6 palabras. el 6,6% de las personas recuerda menos de 4 palabras. El segundo cuartil de la distribución corresponde a 4 palabras. una directriz para la elaboración de gráficas es: El eje de abscisas colocamos los valores de las frecuencias y en el de ordenadas los de la variable. Si el valor mínimo del eje de abscisas es mayor que 0 se debe cortar la linea para simbolizar que hay valores entre el 0 y el primer valor representado. Cuando en un gráfico se representan dos o más grupos y son de tamaños muy distintos se deben usar frecuencias absolutas. Suponga que en una empresa se requiere medir el nivel medio de motivación de sus empleados y para ello aplica un cuestionario en el cual los trabajadores tienen que responder 50 preguntas. La población estudiada es: Todos los trabajadores de la empresa. Los trabajadores que respondieron la encuesta. La motivación de los trabajadores. El muestreo aleatorio simple es: Un tipo de muestreo en el que se pretende asegurar la representatividad de subgrupos dentro de la muestra. Un tipo de muestreo en el que se seleccionan unidades amplias en las que se dividen los elementos de la población. Un tipo de muestreo en el que se selecciona una muestra de tamaño n de una población de N unidades, donde cada elemento tiene igual probabilidad de ser incluido. El muestreo por conglomerados es: Un tipo de muestreo en el que se fija la proporción de cada subgrupo para asegurar su representatividad en la muestra. Un tipo de muestreo en el que se selecciona una muestra de tamaño n de una población de N unidades, donde cada elemento tiene igual probabilidad de ser incluido. Un tipo de muestreo en el que se seleccionan unidades amplias en las que se dividen los elementos de la población. La variable "salario de los trabajadores de una empresa pública" es: Medidas de tendencia central. Medidas de forma de la distribución. Medidas de dispersión o variabilidad. ¿En qué escala está medida la siguiente variable?: Profesión de los trabajadores de un hospital (médicos, psicólogos, enfermeros, matronas...). Escala de intervalo. Escala nominal. Escala ordinal. El muestreo sistemático es: Un tipo de muestreo en el que se seleccionan unidades amplias en las que se dividen los elementos de la población. Un tipo de muestreo en el que se selecciona una muestra de tamaño n de una población de N unidades, donde cada elemento tiene igual probabilidad de ser incluido. Un tipo de muestreo en el que teniendo N elementos se seleccionan n, eligiéndolos mediante un intervalo fijo k. La estadística inferencial es: Rama de la estadística que consta de una serie de procedimientos para generalizar o deducir las propiedades de un grupo de datos al conjunto total de datos. Rama de la estadística que consta de una serie de procedimientos para organizar y sintetizar información contenida en un conjunto de datos. La fase del proceso de investigación en la que se elabora un marco conceptual basado en la teoría existente sobre el problema. Son 9 valores que dividen a la distribución en 10 partes iguales, cada una con el 10% de las observaciones: Deciles. Cuartiles. Percentiles. La representación gráfica que resulta de unir los extremos superiores de las barras en el caso del diagrama de barras o los puntos medios de las bases superiores de los rectángulos en el caso del histograma se llama: Polígono de frecuencias. Diagrama de sectores. Diagrama de barras. La distribución de frecuencias que nos permite conocer rápidamente el número de observaciones que hay por debajo de cierto valor de la variable se llama: Distribución de frecuencias absolutas. Distribución de frecuencias relativas. Distribución de frecuencias absolutas acumuladas. La fase del proceso de investigación en la que se utiliza la estadística como herramienta para establecer conclusiones es: Fase de definición de variables. Fase de difusión de resultados. Fase de análisis de datos. Dada la siguiente tabla de frecuencias agrupadas. La mediana de la distribución es: 100. 33.5. 37.5. Un estudio afirma que más del 43% del personal sanitario presenta estrés en su trabajo. Para comprobarlo la comunidad de Madrid realizó un estudio con 250 trabajadores que tuvieron que responder 100 preguntas con respecto a sintomas de estrés laboral. La comunidad encontró que un 47% de los trabajadores presentaba síntomas de estrés en el trabajo. ¿Cuál de los datos mencionados es el estadístico?. 47%. 43%. 100. La siguiente tabla representa la distribución de frecuencias de el cociente intelectual (CI) en una muestra de 100 niños con Trastorno de Hiperactividad (TDH). CI 90-94 95-99 100-104 105-109 110-114 Frecuencia 45 30 17 6 2 La frecuencia absoluta y la frecuencia relativa del tercer intervalo son, respectivamente: 0.17 y 92. 17 y 0.17. 17 y 0.30. La siguiente distribución es: simétrica y mesocúrtica. asimétrica positiva y platicúrtica. asimétrica negativa y leptocúrtica. Dada la distribución de frecuencias absolutas de la variable X: número de pacientes que presentan determinada patología en una unidad psiquiátrica, el tamaño muestral es: 60. 150. 140. La siguiente tabla muestra la distribución de frecuencia de puntuaciones de un test de aptitud verbal, Cuál es el percentil correspondiente a una puntuación de 77: 65,7. 44,3. 52,8. La falsación es: Búsqueda de datos que apoyen la hipótesis. Variante del método científico que va de los datos a la teoría. Búsqueda de datos que refuten la hipótesis. El objetivo principal de las gráficas estadísticas es: Organizar los datos. Comparar parte de los datos con la totalidad. Representar las distribuciones de frecuencia de forma visual y resumida. El método inductivo se puede definir como: Variante del método científico que va de los datos a la teoría y de la teoría a los datos para extraes conclusiones. Variante del método científico que parte de la observación directa de la realidad para generalizar esa experiencia y llegar a una conclusión. Variante del método científico que parte de una ley general obtenida mediante procesos lógicos para extraer conclusiones. El siguiente gráfico es: un histograma de frecuencias absolutas unimodal. un histograma de frecuencias relativas bimodal. un histograma de frecuencias acumuladas unimodal. La distribución de frecuencias que nos permite conocer rápidamente el número de observaciones que hay por debajo de cierto valor de la variable se llama: Distribución de frecuencias relativas. Distribución de frecuencias absolutas acumuladas. Distribución de frecuencias absolutas. Son 3 valores que dividen a la distribución en 4 partes iguales, cada una con el 25% de las observaciones: Cuartiles. Percentiles. Deciles. En la siguiente distribución de frecuencias agrupadas en intervalos se representa la cantidad de euros gastados en 400 familias españolas en el alquiler mensual de su vivienda. Observando la tabla es verdad que: La amplitud de los intervalos es 50. La mayoría de las familias paga entre 1100 y 1200 al mes en el alquiler de su vivienda. El 81% de las familias pagan menos de 900 euros al mes. ¿En qué escala se encuentra medida la siguiente variable?: Peso en Kg de un grupo de adolescentes con anorexia nerviosa (35, 38, 40...). Ordinal. Razón. Intervalo. La siguiente tabla representa una distribución de frecuencias de la variable X: número de accidentes laborales en un día en la Comunidad de Madrid ¿qué tipo de distribución se representa en la tabla? x 0 1 2 3 4 5 6 F 0.15 0.23 0.46 0.58 0.77 0.94 1. Distribución de frecuencias absolutas. Distribución de frecuencias relativas acumuladas. Distribución de frecuencias relativas. ¿En qué escala está medida la siguiente variable?: Plantas de un edificio (primera, segunda, tercera...). Intervalo. Ordinal. Nominal. Una distribución presenta asimetría negativa (hacia la izquierda) cuando: hay más valores superiores a la media. La moda es menor que la media. hay más valores inferiores a la media. La variable "número de turistas que visitaron Madrid, Barcelona y Bilbao el pasado agosto" es: Cuantitativa continua. Cualitativa. Cuantitativa discreta. ¿En qué escala se encuentra medida la siguiente variable?: Puntuación obtenida en un test de auto-eficacia emocional (20, 35, 38, 40...). Intervalo. Ordinal. Razón. Cuando obtenemos que la distribución de una variable presenta un coeficiente de curtosis negativo estamos diciendo que: Es más apuntada que la curva normal. Es menos apuntada que la curva normal. Presenta más valores por debajo de la media. Son 99 valores que dividen a la distribución en 100 partes iguales, cada una conteniendo el 1% de las observaciones: Percentiles. Deciles. Cuartiles. El muestreo por cuotas es: Un tipo de muestreo en el que se seleccionan unidades amplias en las que se dividen los elementos de la población. Un tipo de muestreo en el que se fija la proporción de cada subgrupo para asegurar su representatividad en la muestra. Un tipo de muestreo en el que se selecciona una muestra de tamaño n de una población de N unidades, donde cada elemento tiene igual probabilidad de ser incluido. En cierta investigación se observa la distribución de la variable "peso al nacer". Si queremos resumir la información obtenida podemos utilizar: Moda. Mediana. Media aritmética. En cierta investigación se observa la distribución de la variable "nacionalidad". Si queremos resumir la información obtenida podemos utilizar: Media aritmética. Moda. Mediana. En la siguiente tabla se presenta la distribución de frecuencias del número de veces que un grupo de 25 pacientes ha asistido a psicoterapia en la última semana, el promedio (media aritmética) semanal de asistencia a psicoterapia es: xi ni 1 5 2 3 3 10 4 4 5 2 6 1. 5.34. 2.28. 4.1. 2.92. Cuál de las siguientes NO es una propiedad de la media aritmética: La suma de las diferencias de los n valores de la variable con respecto a su media es igual a cero. Cuando hay varios grupos la media total es igual a la suma de las medias de cada grupo. Si multiplicamos o dividimos por una constante k un conjunto de puntuaciones la media quedará multiplicada o dividida por dicha constante. Si sumamos una constante a un conjunto de puntuaciones, la media quedará aumentada en esa misma constante. |