option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
3

Descripción:
no contestar la cuestión

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Ante un dolor abdominal mal localizado, ¿Cuál de las siguientes manifestaciones NO apoyaría la sospecha diagnóstica de apendicitis aguda?. Sensación de hambre. Vómitos. Agravamiento del dolor con la tos. Polaquiuria.

En relación con los mecanismos normales de la digestión y absorción de los alimentos, una de las afirmaciones siguientes es FALSA. La lipasa se inactiva en medio ácido. La absorción de calcio está facilitada por la vitamina D. La vitamina B12 se absorbe en el íleon terminal. Los ácidos grasos de cadena media son componentes constantes de la dieta vegetariana.

En relación con los mecanismos de absorción intestinal, una de las siguientes respuestas es INCORRECTA. La absorción de hierro tiene lugar en la parte más proximal del intestino delgado. La absorción de vitamina B12 requiere una sustancia segregada en las células parietales del estómago. La absorción adecuada de calcio requiere la presencia de vitamina D. Los ácidos grasos de cadena media requieren la lipólisis pancreática.

¿Cuál de las siguientes es una función fisiológica importante de los ácidos biliares?. La conjugación con sustancias tóxicas para permitir su excreción. Permitir la excreción de los productos del fraccionamiento de la hemoglobina. Facilitar la absorción de la vitamina B12. Facilitar la absorción de la grasa de la dieta.

Ante la sospecha clínica de la presencia de un síndrome de sobrecrecimiento bacteriano en un paciente, todas las siguientes afirmaciones son ciertas EXCEPTO una, señale la respuesta FALSA. La biopsia intestinal es la prueba diagnóstica. Presencia de anemia. Déficit de vitaminas liposolubles. Antecedentes de cirugía gastrointestinal.

Una mujer de 45 años, madre de un niño celíaco y sin síntomas ni signos de patología digestiva, es evaluada por anemia ferropénica detectada en analítica rutinaria. ¿Cuál de los siguientes enunciados es cierto respecto a este caso?. El riesgo de esta mujer de padecer enfermedad celíaca es similar al de la población general. La ausencia de diarrea hace que se pueda excluir la enfermedad celíaca como causa de la anemia de esta paciente. La determinación del alelo HLA-DQ2, de resultar positiva, establecería el diagnóstico de enfermedad celíaca. La evaluación inicial de esta paciente debería incluir la determinación de anticuerpos antiendomisio y/o anticuerpos antitransglutaminasa tisular.

El diagnóstico serológico de la enfermedad celíaca se basa en la determinación de distintos autoanticuerpos circulantes. Entre los que se enumeran a continuación, indique cuál NO sirve para este diagnóstico. Antitransglutaminasa tisular. Antimicrosomales. Antigliadina. Antiendomisio.

Un paciente diagnosticado de enfermedad celíaca no mejora clínicamente tras 5 meses de habérsele indicado una dieta carente de gluten. Los estudios analíticos muestran persistencia de títulos altos de anticuerpos antiendomisio tipo IgA. ¿Cuál es la causa más probable de esa falta de respuesta a la dieta sin gluten?. Que no sigue correctamente la dieta. Que no es una enfermedad celíaca lo que padece ese enfermo. Que se trata de un esprue colágeno. Que la enfermedad celíaca se asocia con una inmunodeficiencia común variable.

Paciente de 23 años diagnosticado de enfermedad celíaca y sometido a dieta sin gluten. Tras ello recuperó peso pero siguió con dos a tres deposiciones al día de heces blandas. Las grasas en heces eran de 10g/día. Los anticuerpos antiendomisio tipo IgA persistían positivos tras dos años de tratamiento. La causa más probable de esta insuficiente respuesta al tratamiento es: Intolerancia a la lactosa. Linfoma intestinal. Esprue colágeno. Incumplimiento de la dieta sin gluten.

La malabsorción puede acompañar a todos los cuadros que se expone EXCEPTO uno. Señale éste: Fibrosis quística. Páncreas divisum. Déficit severo de IgA. Pancreatitis crónica.

En relación con las indicaciones de cirugía en la enfermedad inflamatoria intestinal, señalarla respuesta incorrecta: Muchos pacientes con enfermedad de Crohn van a requerir cirugía en algún momento de su evolución. Las indicaciones quirúrgicas de la enfermedad de Crohn se limitan a las complicaciones. En el tratamiento quirúrgico de la colitis ulcerosa la resección debe limitarse únicamente al segmento de colon afectado. Las complicaciones extraintestinales de la EII suelen remitir tras la resección del intestino dañado, con excepción de la espondilitis anquilosante y las complicaciones hepáticas.

La colitis ulcerosa (CU) y la enfermedad de Crohn (EC) son dos trastornos inflamatorios crónicos y diferenciados de causa desconocida. Para establecer el diagnóstico diferencial entre ambas hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones excepto una. La CU afecta el colon y la EC puede afectar todo el tracto digestivo. En la EC las lesiones sueles ser focales. Segmentarias y asimétricas. La colonoscopia y la biopsia definen la extensión, siendo posible realizar el diagnóstico diferencial entre ambas. El diagnóstico diferencial debe realizarse con el linfoma.

En el tratamiento de mantenimiento a largo plazo en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, ¿Cuál de los siguientes fármacos es el menos recomendable?. Azatioprina. Mesalazina. Prednisona. 6-Mercaptopurina.

¿Cuál de los siguientes hallazgos endoscópicos es más característico encontrar en la colitis ulcerosa?. Ulceras serpinginosas. Presencia de pseudopólipos. Presencia de mucosa normal con áreas de inflamación (lesiones alternantes). Ulceraciones añosas.

Respecto a la enfermedad de Crohn, ¿Cuál de los siguientes enunciados es cierto?. El proceso infamatorio está limitado a la mucosa y a la submucosa superficial, y las capas más profundas permanecen respetadas. Para establecer el diagnóstico de enfermedad de Crohn se precisa la presencia de granulomas no caseificantes. El tabaco es un factor protector para la enfermedad de Crohn. No todos los pacientes con fístulas perianales presentan signos endoscópicos de inflamación en el colon.

Un paciente de 25 años inició hace 6 semanas un cuadro de diarrea con sangre y fiebre por lo que tratado con amoxicilina/clavulánico durante 7 días sin mejoría. Ante la persistencia de los síntomas se practica una colonoscopia que demuestra un recto normal y la presencia de aftas en sigma y úlceras longitudinales en colon transverso. ¿Cuál es el diagnóstico desospecha más probable?. Colitis por Clostridium difficile. Colitis ulcerosa. Colitis amebiana. Enfermedad de Crohn.

Hombre de 27 años de edad que desde hace varios meses presenta cuadros de dolor abdominal con aumento del número de deposiciones, de una duración de 6-8 días y que ceden de forma espontánea. Acude al Servicio de Urgencias por un cuadro similar a los previos pero de mayor intensidad, con deposiciones líquidas y rectorragia. Hb 10,4 mg/dl, Hto. 33%, VCM 78 fl, leucocitos 8.200 (83 P), VSG 48, plaquetas 390.000. Urea, iones y bioquímica hepática: normales, PCR 2,1 mg/dl. Fe 37 μg/dl. Colonoscopia: hiperemia en recto y desde 10 cm úlceras serpinginosas distribuidas por todo el colon, con mucosa normal entre las úlceras. Tránsito intestinal: estenosis a nivel de íleon terminal. ¿Qué cuadro de los que se mencionan a continuación le parece el diagnóstico más probable?. Colitis ulcerosa. Colitis por Shigella. Colitis pseudomembranosa. Enfermedad de Crohn.

En un paciente con colitis ulcerosa de 12 años de evolución, las biopsias seriadas demostraron la presencia de displasia grave en las muestras del área sigmoidea. ¿Qué actitud recomendaría?. Resección del sigma. Colectomía total. Nueva toma de biopsias en 3 meses y resección de la lesión en caso de confirmarse. Ecoendoscopia para evaluar la evolución de la pared intestinal.

¿Cuál de los siguientes rasgos morfológicos NO es propio de la colitis ulcerosa?. Microabscesos crípticos. Formación de pseudopólipos. Displasia epitelial. Engrosamiento mural.

Una paciente de 24 años presenta diarrea con emisión de moco y sangre, y dolor abdominal, sin que existan antecedentes epidemiológicos de interés. ¿Qué diagnóstico sería, entre los siguientes, el más probable y qué exploración realizaría para confirmarlo?. Diverticulosis y enema opaco. Angiodisplasia del colon y arteriografía. Enfermedad infamatoria intestinal y colonoscopia. Divertículo de Meckel y gammagrafía con 99Tc pertecnetato.

Señale cuál de los siguientes fármacos puede ser eficaz como alternativa a la colectomía en el tratamiento de un paciente con colitis ulcerosa severa, refractaria a tratamiento con esteroidesa dosis altas: Ciclosporina. Azatioprina. Metotrexato. Infiximab.

Uno de los siguientes datos clínicos NO es sugerente del síndrome de colon irritable: Presencia de moco en las heces. Dolor recurrente en hipogastrio. Alternancia de diarrea/estreñimiento. Diarrea nocturna.

¿En cuál de las siguientes situaciones iniciaría un tratamiento con anticuerpos monoclonales contra el factor de necrosis tumoral, en un paciente con enfermedad inflamatoria intestinal?. Brote severo de colitis ulcerosa con probable megacolon tóxico. Enfermedad de Crohn con poliartritis severa como manifestación extraintestinal de la enfermedad. Colitis ulcerosa que no ha respondido a tratamiento con esteroides y ciclosporina. Enfermedad de Crohn con fístulas que no ha respondido a esteroides y azatioprina.

Los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal presentan frecuentemente diversas manifestaciones extraintestinales. Algunas de ellas siguen un curso paralelo a la actividad de la enfermedad intestinal. Entre éstas figura: La espondilitis anquilopoyética. La sacroileítis. El eritema nodoso. La colangitis esclerosante primaria.

En un paciente de 28 años con una colitis ulcerosa intensamente activa que no responde a 7 días de corticosteroides por vía endovenosa y que no presenta signos de peritonismo, ¿cuál de las siguientes aseveraciones es cierta?. La colectomía inmediata es el único tratamiento eficaz. La ciclosporina intravenosa puede inducir una remisión y evitar la colectomía. La colostomía de descompresión es con frecuencia segura y eficaz. La azatioprina por vía oral puede inducir remisión precoz y evitar la colectomía.

En relación con la enfermedad inflamatoria intestinal, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. El consumo de tabaco aumenta el riesgo de padecer colitis ulcerosa. En un porcentaje elevado de pacientes con enfermedad de Crohn (10-20%) existen antecedentes familiares de enfermedad infamatoria intestinal. La enfermedad de Crohn puede afectar a todo el tubo digestivo, desde la boca alano. El íleo terminal es el segmento intestinal que se afecta con mayor frecuencia en la enfermedad de Crohn.

Mujer de 50 años, con cardiopatía isquémica e HTA, que sigue tratamiento con ácido acetilsalicílico y que refiere un ritmo intestinal con estreñimiento. Acude al Servicio de Urgencias por comenzar con un cuadro de dolor abdominal, malestar general y emisión de sangre roja por ano. En la exploración física sólo destaca dolor leve a la palpación en abdomen y el tacto rectal muestra restos de sangre roja. Presenta Hb 11,2 g/dl, Hto. 35%, urea 55, creatinina 1,2 mg/dl. Colonoscopia: se objetivan restos hemáticos, múltiples divertículos y a nivel de sigma se observa rezumado activo de sangre en un divertículo. Indique cuál de las siguientes respuestas es la actitud más adecuada realizar: Gammagrafía con tecnecio. Suspensión del ácido acetilsalicílico. Hemicolectomía derecha de urgencia. Coagulación de la lesión con tratamiento endoscópico.

Un paciente acude a su consulta y usted hace el diagnóstico de presunción de diverticulitis aguda, porque relata cuatro signos frecuentes de esta enfermedad. Uno de los siguientes NO suele acompañar a la diverticulitis aguda de sigma: Dolor en fosa ilíaca izquierda. Escalofríos. Fiebre. Rectorragias.

Paciente que acude a Urgencias por dolor abdominal localizado en fosa ilíaca izquierda. La historia clínica sugiere una diverticulitis. ¿Cuál de las siguientes exploraciones NO debe utilizarse para estadificar la gravedad de la enfermedad o evaluar la evolución de la misma?. Exploración física. Recuento de leucocitos. Ecografía abdominal. Colonoscopia.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera con respecto a la diverticulitis perforada localizada?. Suele asentarse en el ciego. La edad de presentación más frecuente es entre la segunda y la quinta década de la vida. La prueba diagnóstica más adecuada es la tomografía axial computarizada de abdomen. El tratamiento de elección es la coelectomía subtotal.

En relación a la hemorragia digestiva por divertículos del colon, señale la respuesta FALSA: El sangrado es habitualmente indoloro. La hemorragia suele ceder espontáneamente en la mayoría de los casos. Es frecuente el sangrado oculto. El tratamiento con vasopresina es eficaz para detener la hemorragia.

En mujeres jóvenes con cuadro clínico de dolor abdominal en fosa ilíaca derecha y fiebre, ¿cuál debe ser la técnica de imagen inicial?. La tomografía computarizada con contraste i.v. La radiografía simple de abdomen. La ecografía abdominal. La ecografía transvaginal.

Tras hacer la historia clínica y ordenar las pruebas complementarias, se llega al diagnóstico de que un paciente de 45 años tiene una apendicitis aguda sin peritonitis que requiere una apendicectomía urgente. El paciente le pregunta sobre la posibilidad de llevar a cabo la intervención por laparoscopia. Su contestación es: La cirugía laparoscópica sólo está indicada para la colecistectomía. La laparoscopia sólo sirve para el diagnóstico en casos de apendicitis aguda. La apendicitis aguda sin peritonitis puede tratarse por laparoscopia y puede ofrecer algunas ventajas sobre la laparotomía. La apendicitis aguda es una contraindicación absoluta para el abordaje laparoscópico.

Mujer de 83 años con antecedentes personales de diabetes mellitus, hernia del hiato, úlcera duodenal y herniorrafía inguinal bilateral. Sigue tratamiento habitual con metformina, omeprazol y hierro por anemia desde hace meses. Acude a Urgencias por dolor abdominal cólico con náuseas, vómitos y estreñimiento de 48 h de evolución. Exploración física: abdomen distendido y doloroso difusamente, sin signos de irritación peritoneal. Ruidos hidroaéreos disminuidos. No masas palpables. Analítica: Hb: 8,5 g/dl, VCM 80 fl, plaquetas 240.000/Ul, leucocitos 10.200/Ul (81% granulocitos). pH: 7,31. HCO3 - 17 mmol/l. Na+ 134 mmol/l. K 3,1mmol/l. Amilasa 150 U/l (28 100). LDH 252 Ul (135-225). Creatinina 1,1 mg/dl. Resto normal. Radiología de abdomen. Su sospecha diagnóstica sería: Estreñimiento secundario a tratamiento con hierro. Pancreatitis aguda. Gastritis aguda. Obstrucción intestinal mecánica a nivel de íleon distal o ciego.

Pregunta vinculada - El manejo clínico inicial más adecuado para el paciente sería: Dieta absoluta, sonda con aspiración nasogástrica y sueroterapia con CIK. Solicitar TAC abdominal urgente. Enemas de limpieza hasta resolución del cuadro. Repetir Rx de control. Sueroterapia con bicarbonato 1/6 M, ClNa y CIK intravenosos. Dieta absoluta 8 h, probar tolerancia y alta a domicilio con lactulosa y domperidona vía oral.

Gimbernat dijo en el siglo XIX que las enfermedades que más comúnmente afligen a la humanidad son sin duda las hernias. Hasta finales del siglo XX éstas eran la causa más frecuente de oclusión intestinal. En las últimas décadas la causa más frecuente de la obstrucción intestinal mecánica es: Siguen siendo las hernias, suponiendo un 60% de las causas de íleo. Las tumoraciones malignas, que suponen un 60% de las causas de íleo. El síndrome adherencial postoperatorio, que supone el 60% de las causas de íleo. Los vólvulos e invaginaciones, que sumados en niños y adultos suponen un 60% de las causas de íleo.

Enfermo de 50 años que acude al Servicio de Urgencias por dolor abdominal difuso y progresivo, distensión, borborigmos y vómitos ocasionales en las últimas 48 horas. Apendicectomía a los 14 años. En la exploración hay fiebre (38,5°C), distensión abdominal con ruidos intestinales aumentados y ocasionalmente en “espita”, sensibilidad a lapalpitación abdominal sin defensa ni signo de rebote. En la analítica hay leucocitosis con neutroflia; Na 133 mEq/l; CO3H de 14 mEq/l. En la placa simple de abdomen hecha en bipedestación, hay dilatación de las asas deldelgado con niveles y edema de la pared, sin prácticamente gas en el colon. ¿Cuál sería la conducta a seguir?. Aspiración nasogástrica más antibióticos de amplio espectro. Enema opaco para descartar vólvulo delsigma. Laparotomía urgente. Colonoscopia descompresiva.

Hombre de 70 años de edad con antecedentes de demencia senil, estreñimiento crónico y abuso de laxantes que presenta náuseas y dolor abdominal. A la exploración el abdomen está distendido y doloroso ala palpación, sobre todo en el flanco izquierdo, con percusión timpánica y ruidos “metálicos”. En la radiografía de abdomen se aprecia gran distensión del colon, que se incurva produciendo una imagen en “grano de café”. El diagnóstico más probable en este paciente es: Gastritis aguda. Pancreatitis aguda. Vólvulo de sigma. Íleo paralítico secundario a alteraciones iónicas.

Indique cuál de las siguientes ramas arteriales no procede de la arte aorta abdominal. Tronco arterial celíaco. Arteria sacra media. Arteria diafragmática superior. Arteria renal derecha.

Un hombre de 78 años de edad, con buen estado funcional físico y cognitivo, con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 y cardiopatía en fibrilación auricular acude al servicio de urgencias de un hospital terciario por dolor abdominal intenso, continuo, difuso, de unas 4 horas de evolución. Las constantes vitales son normales. El abdomen es blando y levemente doloroso a la palpación sin defensa ni rebote. El ECG muestra fibrilación auricular sin otros hallazgos y la glucemia capilar es 140 mg/dl. La Imagen 1 muestra la radiografía simple del abdomen a su llegada a urgencias. En relación con la lectura de la radiografía, señale, entre las siguientes, la respuesta correcta: Dilatación de asas de intestino delgado y grueso, compatible con obstrucción en sigma. Asas de intestino delgado ligeramente dilatadas, con aire y presencia de heces y gas enmarco cólico. Asas de intestino delgado dilatadas e imagen de colon cortado asociado a pancreatitis aguda. Asas de intestino delgado dilatadas con aireen la pared ("neumatosis intestinal").

El método diagnóstico de elección en coloproctología para evaluar la integridad de los esfínteres del canal anal y el grado de infiltración de las lesiones parietales anorectales es: Rectoscopia. TC pélvica. Ecografía endorrectal/anal. Anuscopia.

Paciente de 37 años que desde hace 4 días presenta dolor en región anal y desde hace 2 días fiebre. En Urgencias se le observa una zona indurada, tumefacta y enrojecida en la zona perianal derecha. A la presión es muy dolorosa. Se le prescriben antibióticos y se le recomienda consulta en Cirugía a las 48 horas. ¿Cuál es el origen más probable de su patología actual?. Fiura anal. Hemorroides internas. Rectocele. Fístula anorrectal.

La arteria hemorroidal superior que irriga al recto es una rama de la arteria: Ilíaca externa. Mesentérica inferior. Ilíaca interna. Mesentérica superior.

Paciente varón de 62 años de edad, diagnosticado desde hace 2 años de hemorroides, tratado con pomadas y modificaciones alimentarias. Desde hace 2 meses se le prolapsan y tiene que reducirlas manualmente. ¿Qué grado de hemorroides presenta ahora?. Primer grado. Segundo grado. Tercer grado. Cuarto grado.

Un paciente de 56 años acude a la consulta por dolor anal de comienzo súbito tras un episodio de estreñimiento. No tiene conductas sexuales de riesgo, no presenta fiebre y se queja de que cuando va a hacer deposición siente un dolor como "si le cortara". A la exploración, no se observan alteraciones externas pero la intentar hacer un tacto rectal existe un aumento del tono del esfínter y es imposible hacer progresar el dedo por las quejas del paciente. De entre los siguientes, el diagnóstico más probable y la opción terapéutica es: Trombosis de una hemorroide externa incisión y drenaje del coágulo. Fisura anal aguda tratamiento conservador con baños de asiento, analgésicos y fibra. Procitis aguda - metronizadol. Proctalgia fugax - aminotriptilina.

En relación a un paciente adulto diagnosticado de enteropatía por gluten, señale la respuesta FALSA: No es infrecuente una disminución de la liberación de hormonas pancreatotrópicas (colecistoquinina ysecretina). Si cumple una dieta libre en gluten tendrá un 80% de posibilidades de mejoría clínica. Es necesario estudiar a sus hermanos pues laincidencia de la enfermedad en ellos es mayor que la de la población general. Es aconsejable realizar la prueba de sobrecarga congluten por vía oral para asegurar el diagnóstico.

¿Cuál de las siguientes NO es causa de sobrecrecimiento bacteriano intestinal?: Enteritis regional estenosante. Gastrectomía subtotal tipo Billroth II. Colon irritable. Esclerodermia.

Cuál de los siguientes cereales puede ser tomado libremente por los pacientes con enfermedad celíaca?. Avena. Trigo. Centeno. Soja.

Indique cuál de los siguientes hallazgos es el más útil como indicador de malabsorción por sobrecrecimiento bacteriano: Esteatorrea. Macrocitosis. Disminución de niveles de B12, no corregibles con factor intrínseco. Incremento en la eliminación pulmonar de ácidos biliares marcados con C14.

Se opera a un paciente de 65 años con diverticulitis cólica perforada, practicándose una hemicolectomía izquierda más esplenectomía por desgarro capsular. Al 6° día del postoperatorio presenta fiebre mantenida de 38°C, ligero enrojecimiento facial y oliguria a pesar de sueroterapia correcta. El día anterior tuvo tres deposiciones escasas y diarreicas, con abdomen ligeramente distendido, no doloroso. TA 150/85. Pulso 85 lpm. ¿En cuál de los siguientes procesos hay que pensar en primer lugar?. Peritonitis aguda por contaminación operatoria. Endocarditis infecciosa secundaria a diverticulitis. Sepsis postesplenectomía. Dehiscencia anastomótica e iniciación de sepsis.

Denunciar Test