option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

(22/11:00) ESTRUCTURAS DE CONSTRUCCION

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
(22/11:00) ESTRUCTURAS DE CONSTRUCCION

Descripción:
ESTRUCTURAS DE CONSTRUCCION

Fecha de Creación: 2025/05/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 101

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es una descomposición de fuerzas?. Consiste en dibujar las proyecciones en los ejes X e Y. La suma de las acciones y reacciones. El sólido rígido junto con las reacciones que se producen en los enlaces. Las fuerzas internas y externas de las estructuras estacionarias.

Determina si es posible realizar la composición y descomposición de una fuerza: Sí, al ser un vector se pueden realizar ambas como el camino inverso. Solo se puede realizar si están en equilibrio. No, una fuerza no es un vector por lo que no pueden componerse ni descomponerse en ejes. Sí, al ser un vector se pueden realizar ambas como el camino indirecto.

El momento estático: También llamado momento de primer orden. Es el momento de un área o de una masa determinada. Pueden ser positivos, negativos o nulos. Todas son correctas.

Es la parte de la mecánica que estudia las condiciones de los cuerpos sobre los que actúan un conjunto de fuerzas, pero se encuentran en equilibrio. Estática. Fuerza. Sólido rígido. Elástica.

Es una distribución de forma continua de masa, y en cada una de sus partes interviene la fuerza de gravedad. Fuerza. Espacio. Cuerpo. Ninguna es correcta.

La siguiente ley, expresada con la fórmula R= ?F=m*a, pertenece a: La segunda ley de Newton o ley de la dinámica de partículas. La fuerza que actúa sobre un cuerpo es inversamente proporcional a su aceleración. La tercera ley de Newton o ley de causa-efecto. La primera ley de Newton o ley de la inercia.

Las fuerzas que actúan sobre los cuerpos pueden ser: Las fuerzas externas son las acciones que otros cuerpos ejercen sobre uno determinado. La fuerza externa es la fuerza de unión de las partículas que forman un sólido rígido. Estáticas, medias o de rotación. Distribuidas o de gravedad.

Mediante la aplicación de los principios de la estática se pueden solucionar los problemas de equilibrio. ¿Cuáles son estos principios?. Principio del paralelogramo de fuerzas. Principio del equilibrio y de transmisibilidad. Principio de acción-reacción. Todas son correctas.

Respecto a la siguiente definición: es una magnitud vectorial que cuantifica la interacción de los cuerpos y es capaz de modificar el estado de un cuerpo; corresponde a: Fuerza. Estática. Sólido rígido. Elástica.

Respecto al principio de acción-reacción: Cualquier fuerza que se ejerce sobre un cuerpo provocará otra fuerza en sentido contrario sobre el mismo cuerpo. Las fuerzas son iguales en magnitud, pero de sentido contrario. La fuerza de reacción depende de la distancia de aplicación. Se denomina fuerza equivalente. Ninguna es correcta.

El comportamiento de las estructuras simétricas es: Conforma una simetría tanto en la geometría, los enlaces y las cargas. En el eje de simetría el esfuerzo cortante es máximo. El giro y desplazamiento horizontal serán máximos. Todas son correctas.

El esfuerzo que sucede en las partículas de la cadena de una lámpara cuando la colgamos, tendiendo a aumentar su longitud: Compresión. Tracción. Cortante. Torsor.

Entendemos por esfuerzo cortante: Se produce cuando se aplican fuerzas perpendiculares a la pieza, haciendo que las partículas tiendan a desplazarse las unas sobre las otras. La combinación de dos momentos flectores. La fuerza que comprime un cuerpo, aplastándolo. Las fuerzas que hacen que una pieza tienda a retorcerse sobre su eje central.

Es el cambio de forma que sufre un cuerpo al ser sometido a esfuerzos. Deformación. Esfuerzo. Torsión. Momento.

Es un esfuerzo que produce la separación de las distintas partículas que componen una pieza, tendiendo a alargarse. Esfuerzo a compresión. Esfuerzo a tracción. Esfuerzo cortante. Esfuerzo torsor.

La carga es: Una fuerza sobre un elemento que puede generar tensiones, deformaciones y/o desplazamientos. La separación de las distintas partículas que componen una pieza. La combinación de dos fuerzas, la gravedad y la aceleración. Es el apoyo simple de una viga.

Para conocer la deformación de un cuerpo: Depende de la variación de la longitud entre la longitud inicial del cuerpo. La deformación elástica se produce cuando al cesar las cargas es capaz de volver a su forma original. La deformación plástica es en la que se mantienen de forma permanente las deformaciones al cesar las cargas. Todas son correctas.

Respecto al diagrama de tensión-deformación: Representa de forma matemática la relación que existe entre estos dos conceptos. Es fácil conocer el comportamiento de un material frente a los esfuerzos que pueda sufrir. Los materiales dúctiles presentan una pendiente mayor que los frágiles y su falla es repentina. Todas son correctas.

Se refiere a las fuerzas internas dentro del material, se expresa con la letra griega sigma s y es un parámetro que compara la resistencia de dos materiales. Deformación. Torsión. Esfuerzo. Momento.

Si nos sentamos en una silla, las partículas internas de las patas tienden a disminuir su altura. Por lo tanto, podemos decir que la silla está sometida a un esfuerzo de: Compresión. Tracción. Cortante. Flexión.

Aquella armadura destinada a confinar en forma adecuada la armadura principal en el hormigón: Armadura secundaria. Armadura principal. Armadura corrugada. Armadura de retracción.

Armadura requerida para la absorción de los esfuerzos externos inducidos en los elementos de hormigón armado. Armadura secundaria. Armadura principal. Armadura corrugada. Armadura de retracción.

Barras instaladas en las losas donde la armadura por flexión tiene un sólo sentido, se deben instalar perpendiculares a la armadura principal: Barra de repartición. Barra de retracción. Barra corrugada. Ninguna es correcta.

El buen comportamiento del hormigón depende de las fases de hormigonado y del control de la ejecución, estas fases son: El amasado se realiza con el hormigón endurecido. La dosificación se realiza en la compactación del hormigón. El hormigón fresco debe ser puesto en obra. Ninguna es correcta.

El elemento estructural cuya función principal es cerrar huecos y transmitir las cargas a las jácenas: Forjado. Cercha. Pórticos. Dintel.

La base normativa de aplicación obligatoria en las estructuras de hormigón, acero o mixtas es: Código Técnico de la Edificación. Código Estructural que deroga la antigua EHE 08. EHE 08 que deroga el antiguo Código Estructural. LOE.

La composición principal del hormigón es: Áridos, que otorgan la resistencia mecánica y son una mezcla de gravas y arenas. Cemento, se usa como conglomerante consolidando los áridos. Agua, reacciona de forma hidráulica formando una pasta con el cemento. Todas son correctas.

Material resultante de la unión del hormigón con barras de acero y trabajan de forma solidaria. Hormigón embarrado. Hormigón mixto. Hormigón armado. Hormigón acerado.

Son los encargados de soportar el peso de toda la estructura y su misión es transmitir las cargas en vertical: Pavimento. Pilar. Viga. Ninguna es correcta.

Una estructura de hormigón: Tiene que ser capaz de soportar el peso de todos los componentes del propio edificio. No resiste bien los esfuerzos a compresión. Resiste únicamente cargas puntuales sobre pilares. No se pueden realizar estructuras de hormigón.

Con respecto a las juntas en muros de fábrica: Los aparejos sin juntas verticales ayudan a una menor producción de empujes. Cuando la superficie de la junta queda enrasada, en exteriores, acumula agua. Si las juntas se dejan a ras con los ladrillos se denomina a tope. No es recomendable realizar juntas de dilatación en un muro.

El contenido de carbono del acero es de: Menor al 0.07% en peso. Menor al 1.7% en peso. Menor al 0.17% en peso. Mayor al 1.7% en peso.

El límite elástico: Es el mayor esfuerzo al que se puede someter un material sin deformarse de forma permanente. Es el mayor esfuerzo al que se puede someter un material tras la deformación permanente. También es conocido como límite de rotura. Este límite produce un endurecimiento por deformación.

La madera en la construcción: Las uniones entre piezas se realizan con morteros. Su uso abarca prácticamente todas las fases constructivas. Un sistema mixto es aquel que se compone de dos maderas distintas. Es un material no renovable.

La madera es un material cuyas propiedades son: Higroscopicidad. Anisotropía. Belleza. Todas son correctas.

Las armaduras postesas son: Armaduras que se tensan antes del vertido del hormigón. Este tipo de armadura solo se colocan en pilares. Aquellas que no empiezan a entrar en carga hasta que el elemento en sí es sometido a cualquier acción. Armaduras que se tensan una vez endurecido el hormigón.

Las estructuras de fábrica: Las juntas de mortero no deben mojarse ni mantener un espesor común. En la NORMA UNE 36010 se encuentra una clasificación del material. Se realizan con piezas relativamente pequeñas frente a las dimensiones de los elementos. Conglomerantes y aglomerantes son lo mismo y su uso es indiferente.

Las mallas electrosoldadas: Armadura formada por barras o alambres cruzados entre sí. Los puntos de contacto de la armadura están unidos mediante soldadura eléctrica. Deben cumplir con los requisitos de adherencia. Todas son correctas.

Los aparejos: Siempre debe existir una trabazón adecuada de cada hilada. La arista larga del ladrillo se denomina tizón. En los aparejos compuestos, la distribución de las piezas no varía de una hilada a otra. La arista larga del ladrillo se denomina canto.

Según la Teoría del encolado: El encolamiento de la madera se puede realizar a través de dos técnicas. La unión específica se produce por la atracción química. La unión mecánica se introduce en los poros de las dos superficies. Todas son correctas.

El sismo: Las acciones sísmicas están reguladas en la Norma de construcción sismorresistente (NSCE). Es una carga variable, como el viento, y en todas las zonas de España actúa con la misma importancia. Se considera carga permanente si es una zona de riesgo sísmico elevado. Ninguna es correcta.

El tablero de un puente: Elemento estructural que recibe de manera indirecta las cargas del tráfico vehicular. Elemento estructural que recibe de manera directa las cargas del tráfico vehicular. Forma parte de la infraestructura de un puente. En algunos puentes se puede prescindir del tablero.

En las estructuras para puentes consideraremos: Las cargas que debe soportar. Condiciones topográficas del sitio. La longitud a salvarse. Todas son correctas.

La plasticidad: Ocurre cuando los materiales presentan formaciones permanentes una vez desaparecidas las cargas. Ocurre cuando los materiales presentan deformaciones permanentes una vez desaparecidas las cargas. Ocurre cuando los materiales no presentan deformaciones una vez desaparecidas las cargas. Ocurre antes de llegar al límite de elasticidad.

Las cargas térmicas: Son variaciones dimensionales debido a los cambios de temperatura bruscos, que producen tensiones internas. No se tienen en cuenta en los cálculos, solo en la elección de material. Los cerramientos acristalados no sufren estas cargas variables. Son variaciones dimensionales debido a los fuertes vientos.

Las estructuras sirven para: Estabilidad y durabilidad. Resistencia y rigidez. Asegurar un comportamiento adecuado frente a las acciones e influencias previsibles. Todas son correctas.

Las vigas: Son estructuras de cierre superior cuya función fundamental es ofrecer protección al edificio. Su mecanismo implica únicamente una fuerza de corte. Sirven para transmitir en dirección horizontal las cargas verticales. Son elementos de mampostería que impiden la apertura de huecos.

Los coeficientes de seguridad: Dependen únicamente de la uniformidad del material. La función del edificio no se tendrá en cuenta nunca, a no ser que sea una edificación de emergencia. Se llama también, coeficiente de simultaneidad. Siempre se aplica del lado de la seguridad.

Los esfuerzos en las estructuras: El esfuerzo normal, producto de la carga axial, se distribuye de manera no uniforme en la sección transversal. Los materiales que no soportan tracción tampoco resisten a compresión. La flexión induce a tracción y a compresión en las fibras de una estructura. El estado de tensión que aprietan las partículas entre sí es la tracción.

Los sistemas estructurales: En la construcción laminar se deben levantar los tabiques antes de construir la siguiente planta, debido a su función portante. En la construcción reticular se compone, generalmente, de muros portantes. En la construcción maciza, la marcha de cargas no es acumulativa. Los materiales pueden variar, así como la forma de configurar los elementos estructurales.

Calicatas: Su profundidad de reconocimiento es mayor a 6 metros. Se emplean en grandes superficies a construir. Pueden ser técnicas diversas como pozos, zanjas, rozas... Proporcionan una medida indirecta de la resistencia o deformabilidad del terreno.

El estudio geotécnico: Es una investigación gráfica. Es una investigación técnica para evaluar las condiciones físicas y mecánicas del terreno. En España no se considera realizar un estudio geotécnico de forma obligatoria. El estudio geotécnico determina las técnicas de prospección a realizar.

El informe geotécnico: Define el material de la fachada que proteja de los elementos químicos. Te obliga a realizar una cimentación concreta o no se otorgan los permisos para iniciar la construcción. Presenta información importante como valores característicos como la densidad o la cohesión. No tiene porqué referenciar los trabajos de campo que se han realizado.

El sistema unificado de clasificación (SUCS) clasifica los suelos en: Partículas gruesas y finas. Gravas y Arenas. Limos y Arcillas. Todas son correctas.

El terreno es: Heterogéneo. Anisótropo. Un medio natural. Todas son correctas.

En qué DB del CTE se describen las principales técnicas de prospección: DB SE. DB SI. DB SUA. DB HR.

Estratigrafía del terreno: Define completamente la profundidad y naturaleza de las capas del suelo. Se emplea como elemento decorativo. Debe conocerse, únicamente, en viviendas unifamiliares privadas. Se consigue con un estudio visual del terreno realizado con pala.

La humedad del terreno: Con su variación, varía la consistencia del terreno. No es un descriptor básico del terreno. Mide la granulometría del terreno. Los suelos no poseen agua, por lo que no tienen humedad.

Las rocas se clasifican en: Magmáticas y Detríticas. Endógenas y Sedimentarias o Exógenas. Ígneas, Oganógenas y Químicas. Filonianas, plutónicas y metamórficas.

Los poros del suelo: Son las partículas minerales que lo componen. Están ocupados de manera total o parcial por agua. Están ocupados de manera total o parcial por agua, o por aire. Bajo el nivel freático, estos poros estarán llenos de aire.

Compactar un terreno es: Extraer o separar del banco porciones de su material. Apisonar para conseguir un comportamiento mecánico acorde con el uso al que están destinadas. Reutilizar el material aportado para realizar capas de espesor aproximadamente uniformes. Sanear y humedecer un terreno de forma que quede nivelado.

El bulldozer: Maquinaria pesada empleada únicamente en el desplazamiento de tierras. Desintegra los terrenos por capas sucesivas con su rastrillo. Se compone de una lámina de acero de forma recta o ligeramente curva. Tiene un rastrillo de grandes dimensiones que ajusta la profundidad de excavación.

El esponjamiento: Es el aumento de volumen sucesivo al mullido provocado por la extracción. La tierra extraída de una excavación ocupa un volumen inferior al que ocupaba. No se suele producir en terrenos arcillosos. Nunca se tendrá en cuenta en el cálculo de costes.

El talud: Es la pendiente dada a las paredes de una cimentación para evitar su desmoronamiento. Es la pendiente dada a las paredes de las tierras para evitar su desmoronamiento. No afecta la naturaleza de la tierra excavada. A más humedad, menor cohesión en un talud.

Entibaciones: Se emplean cuando el terreno ofrece riesgos de deslizamiento que ponga en peligro su estabilidad. No se realizan apuntalamientos en zanjas o pozos ya que impedirían el trabajo interno. Se suelen realizar apuntalamientos en pozos, pero no en zanjas. Ninguna es correcta.

La ejecución de pequeñas excavaciones: Nunca se harán a mano. Solo se usarán para realizar acequias. Son necesarias para las cimentaciones y las canalizaciones. Se emplean zanjadoras o bulldozers.

La zanja: Suelen tener más ancho que fondo, con una profundidad máxima de 7 metros. Dispuesta para alojar aparcamiento en la obra. Excavación estrecha de tipo trinchera. Su fondo suele ser inclinado para evacuar correctamente el agua.

Las operaciones del movimiento de tierra: El extendido de la tierra es el primer proceso a realizar. La carga se realiza antes del acarreo y después del arranque. Nunca se debe humedecer el terreno extendido. Compactaremos antes de humedecer.

Las pantallas: Son estructuras de hormigón en masa de gran densidad. Su proceso constructivo es efectuar una inyección en el terreno de hormigón. Son estructuras que se construyen antes de efectuar la excavación. Todas son correctas.

Movimientos de tierras: Existen distintos métodos de excavación. Se realizan a través de la ejecución de desmontes y terraplenes. Modifican el relieve del terreno. Todas son correctas.

Ataguías o diques: Elementos que se hincan en el terreno como contención. Hacen la función de muros de contención con el fin de extraer el agua del terreno de forma continua durante la obra. Solo se usan ataguías de madera por su condición flexible. Se emplean siempre en cimentaciones superficiales.

El anteproyecto y diseño de los tablaestacados: El replanteo se realiza antes que el anteproyecto, tomando medidas del terreno. La estacada se establece cada 50 metros y se deja constancia gráfica de ello. En esta fase no se tienen en cuenta los recursos económicos ni materiales. Su función principal es la de crear un encofrado para hormigonar la cimentación.

El elemento estructural cuya función es transmitir solicitaciones de la estructura a las cabezas de pilotes, es: Encepado. Viga centradora. Viga de arriostramiento. Losa de cimentación.

Las cimentaciones profundas: Se ejecutan cuando una cimentación superficial no es técnicamente viable. Transmiten la carga que reciben de una construcción a mantos resistentes profundos. Su extremo inferior está a una profundidad superior a 8 veces su diámetro o ancho. Todas son correctas.

Las cimentaciones se dividen en: Las zapatas y losas son cimentaciones semiprofundas. Superficiales, semiprofundas y profundas. Los pozos no son cimentaciones propiamente dichas. Zapapilotes o pantallas para suelos estables.

Las patologías en cimentaciones: Siempre se debe a una cimentación inadecuada con errores en el proyecto. Se pueden deber, entre otras, a causas externas a la propia edificación o errores constructivos. Las calidades de los materiales no influyen ni la durabilidad. Si se muestra un daño en una edificación, hay que repararlo para solucionarlo y que no vuelva a aparecer.

Las secciones que se realizan en un túnel con método mecanizado: El túnel se ejecuta en una sola fase o se corre riesgo de desprendimientos. La sección superior o bóveda, va atrasada con respecto a la parte inferior. Sección inferior o banco, se avanza perforando vertical u horizontalmente. También llamado método austriaco.

Las vigas riostras o de atado: Son elementos que atan de forma horizontal las cimentaciones para rigidizar los esfuerzos. Sirven para sujetar las pantallas disminuyendo las deformaciones. Solo se usa en cubiertas para rigidizar frente a la acción del viento. Son vigas metálicas que atan verticalmente la cimentación.

Los túneles y galerías: No se aseguran las excavaciones porque se sujetan por sí solas. Se pueden realizar mediante métodos mecanizados o no mecanizados. El método inglés se ha realizado en la mayoría de los túneles de Madrid. Las esquinas de los túneles suelen tener aristas menores a 45º.

Una cimentación es: Se calculan teniendo en cuenta solo el tipo de terreno. Según la edificación puede tener cimientos o no. Su función es transmitir al suelo las cargas que llegan de los elementos apoyados en ella. Un elemento de construcción constituido por cemento y agua.

¿Qué se hace con los huecos en el terreno que dejan los árboles desbrozados?: Se debe rellenar con tierra mejorada para no perjudicar. En ningún caso se compacta la superficie para no interferir. Según la normativa europea frente al cambio climático, los árboles no se arrancan en ningún caso. Se debe rellenar con tierra parecida a la existente.

Cuando se habla de una cimentación rígida en cuanto a la interacción con el suelo: Lo establece el CTE DB SE-C anejo A. Lo establece el CTE DB SE-C anejo C. Lo establece el CTE DB SE-C anejo J. Lo establece el CTE DB SE-C anejo E.

El asiento admisible: Nunca variará este valor, aunque cambie el tipo o uso de edificación a construir. El asiento es la capacidad de carga que tiene un suelo. Son la causa del movimiento que tiene el edificio construido. Es la variación de asiento que puede aceptarse dentro de una estructura.

El elemento estructural lineal que trabaja principalmente a flexión es: Pilar. Zapata. Pilote. Viga.

El ensayo de laboratorio en los que se relaciona la expansividad del terreno es: Ensayo de clasificación. Ensayo químico. Ensayo mecánico. Ensayo Lambe.

El hormigón de limpieza: Es la capa de hormigón sin función estructural que se ejecuta después de la cimentación. Tiene una dimensión no menor a 20 cm. Se ejecuta en cemento. Su grosor es de 10 a 15 cm.

El proceso de construcción de un muro de fábrica: Según el CTE las piezas deben absorber el agua del mortero. El replanteo vertical no será necesario en ningún caso. Las hiladas consecutivas nunca se solapan, así funcionarán como un elemento estructural unido. Según el CTE las piezas se deben humedecer antes de ejecutar el cerramiento.

En las estructuras con cargas y momentos puntuales: q= infinito. q= -1. q= constante. q=o.

La base normativa de aplicación obligatoria en las estructuras de hormigón, acero o mixtas es: Código Técnico de la Edificación. EHE 08 que deroga el antiguo Código Estructural. LOE. Código Estructural que deroga la antigua EHE 08.

La fatiga de un elemento: El punto mínimo de soporte de la madera. Es un aspecto poco relevante en construcción. Todas son correctas. Pasado el punto de fatiga el elemento se fractura.

Las coqueras son: Los huecos o discontinuidades que se forman en el hormigón tras el endurecimiento. El óxido de las armaduras por estar en contacto con el agua. También llamadas calzos sobre los que se colocan las armaduras. La geometría de las corrugas del armado.

Los agentes causantes de la alteración de los suelos son: La disolución de minerales como acción mecánica. La humedad como acción química. La erosión como acción química. Los organismos vivos como acción biológica.

Los enlaces exteriores o vínculos que unen las estructuras pueden ser: El apoyo simple que impide el desplazamiento horizontal y el giro. El apoyo móvil que no limita ningún movimiento. Empotramiento que impide el desplazamiento vertical y el giro. El apoyo fijo o doble que impide el desplazamiento vertical y horizontal.

Los paneles de un muro pantalla: Tienen una altura entre 40 y 100 cm. Tienen un ancho entre 40 y 100 cm. Los tipos de paneles son de arranque y de cierre. La disposición del panel y su ejecución hace que se llamen de una forma y que sus juntas laterales sean positivas o negativas.

Los valores extremos: Según los principios de equilibrio en los extremos el cortante es igual al momento flector. Según los principios de equilibrio en los extremos el cortante siempre será nulo. Ninguna es correcta. Las reacciones se calculan mediante el sumatorio de las fuerzas, ya sean verticales, horizontales o momentos, que deben ser igual a 0 para que se encuentren en equilibrio.

Qué datos se buscan con la investigación de estudios previos de un terreno: Posibles variaciones del nivel freático a lo largo del tiempo. Existencia de rellenos de vertederos. Sismicidad o elementos enterrados. Posibles variaciones del nivel freático a lo largo del tiempo, existencia de rellenos de vertederos y sismicidad o elementos enterrados.

Respecto a las acciones que se deben considerar: Las establece el CTE en su DB LOE. Las establece el CTE en su DB CE. Las establece el CTE en su DB SE. Las establece el CTE en su DB HE.

Respecto a las condiciones de exposición de la madera: Se distinguen cuatro tipos de riesgos y el riesgo 1 es el más desprotegido. Se determinan en el CTE el DB-SE A. El riesgo de una madera se reduce cuando es madera aglomerada. La clase de riesgo 3 no está en contacto con el suelo.

Respecto a las exigencias básicas de una estructura: Cuando se trata de exigencias de fatiga o agotamiento, hablamos de ELS. Cuando se trata de exigencias de aptitud de servicio, hablamos de ELU. Cuando se trata de exigencias de resistencia y estabilidad, hablamos de ELS. Cuando se trata de exigencias de resistencia y estabilidad, hablamos de ELU.

Un hormigón con una densidad de 1.300 kg/m3 es: Hormigón vibrado. Hormigón ordinario. Hormigón en masa. Hormigón ligero.

Una fuerza distribuida es aquella que: Para ser distribuidas tienen que ser ordenadas. Actúan en un punto concreto. Ninguna es correcta. Actúan sobre un área específica.

Denunciar Test