22 rosa
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 22 rosa Descripción: 22 rosa |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué Directivas de la Unión Europea se transponen mediante la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público (LCSP)?. 2014/22/UE y 2014/25/UE. 2014/23/UE y 2014/24/UE. 2013/23/UE y 2015/24/UE. 2014/25/UE y 2015/26/UE. ¿Cuál es la fecha de entrada en vigor de la Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público?. 1 de enero de 2018. 8 de noviembre de 2017. 9 de marzo de 2018. 26 de febrero de 2014. ¿Cuál de las siguientes entidades no forma parte del sector público según la LCSP?. Universidades públicas. Consorcios con personalidad jurídica propia. Fundaciones públicas con mayoría de financiación privada. Empresas privadas sin participación pública. ¿Qué principio no se menciona explícitamente como fundamento de la contratación pública en la LCSP?. Libertad de acceso a las licitaciones. Publicidad y transparencia. Subvención directa al licitador. No discriminación e igualdad de trato. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera según la LCSP?. La LCSP regula exclusivamente contratos sin contraprestación económica. La LCSP regula únicamente contratos de Administraciones Públicas. La LCSP regula contratos onerosos y ciertos contratos subvencionados. La LCSP no contempla el control del gasto público. ¿Qué entidad europea impulsó la aprobación de las Directivas que motivaron la LCSP?. Consejo de Europa. Banco Central Europeo. Tribunal de Justicia de la UE. Parlamento Europeo y el Consejo. ¿Cuál es uno de los objetivos adicionales de la LCSP, además de la transposición de las directivas?. Facilitar la creación de empresas públicas. Mejorar la eficiencia, transparencia e integridad del sistema de contratación. Eliminar la competencia en los procesos de licitación. Sustituir completamente la legislación autonómica. ¿Qué novedad incorpora la LCSP respecto a la prevención de malas prácticas?. Prohíbe la contratación internacional. Elimina el principio de integridad. Permite conflictos de interés si se declaran. Exige medidas contra el fraude, favoritismo y corrupción. ¿Qué entidades son consideradas Poderes Adjudicadores según la LCSP?. Solo las Administraciones Públicas. Administraciones Públicas, fundaciones públicas, mutuas y otras entidades con personalidad jurídica. Únicamente las empresas estatales. Las entidades privadas con ánimo de lucro. ¿Cuál de los siguientes elementos no forma parte de la estructura de la LCSP?. Título Preliminar. Libro quinto sobre Contratación Internacional. Libro tercero sobre contratos de otros entes del sector público. Disposición Derogatoria. ¿Cuál de los siguientes NO es un tipo de contrato del sector público según su objeto?. Contrato de obras. Contrato de arrendamiento financiero. Contrato de concesión de servicios. Contrato de suministro. ¿Cuál es el valor estimado máximo para que un contrato de obras se considere menor?. 15.000 euros. 30.000 euros. 40.000 euros. 50.000 euros. ¿Cuándo debe solicitarse informe a las oficinas de supervisión del proyecto en contratos de obras?. Cuando el contrato supere los 100.000 euros. Cuando el presupuesto base de licitación sea igual o superior a 500.000 euros. En todos los contratos sin excepción. Solo cuando se contrate también la ejecución de la obra. ¿Qué función tiene el replanteo del proyecto antes del expediente de contratación?. Aprobar el presupuesto. Iniciar la ejecución. Comprobar la realidad geométrica y disponibilidad de terrenos. Designar al contratista. ¿Qué plazo tiene el órgano de contratación para aprobar la certificación final de las obras desde su recepción?. 15 días. 1 mes. 6 meses. 3 meses. ¿Cuál es el plazo mínimo general del periodo de garantía en un contrato de obras?. Seis meses. Dos años. Un año. Tres años. ¿Durante cuánto tiempo responde el contratista por vicios ocultos graves en elementos estructurales tras la recepción?. 15 años. 10 años. 5 años. 2 años. ¿Qué documento debe elaborarse con carácter previo a la decisión de construir mediante concesión de obras?. Proyecto básico. Plan financiero. Estudio de viabilidad. Presupuesto general. ¿Qué riesgo asume el concesionario en la concesión de obras?. Riesgo técnico. Riesgo medioambiental. Riesgo operacional. Riesgo de redacción del proyecto. ¿Qué tipo de servicios NO pueden prestarse mediante contrato de concesión de servicios?. Servicios educativos. Servicios que impliquen ejercicio de autoridad pública. Servicios de limpieza. Servicios deportivos. ¿Cuál de los siguientes contratos celebrados por una Administración Pública tiene carácter administrativo?. Contrato de servicios para espectáculos artísticos. Contrato para la suscripción a publicaciones periódicas. Contrato de concesión de servicios. Contrato para la creación literaria. ¿Qué norma rige supletoriamente los contratos administrativos cuando no hay norma específica aplicable?. Derecho administrativo. Derecho penal. Derecho mercantil. Derecho procesal. ¿Cuál de estos es un contrato privado según la clasificación del régimen jurídico?. Contrato de obras públicas. Contrato de servicios financieros. Contrato de concesión de obras. Contrato de suministro. ¿Qué contratos privados se rigen en cuanto a sus efectos por el Derecho privado?. Solo los celebrados por Administraciones Públicas. Todos los contratos privados. Solo los contratos declarados armonizados. Solo los celebrados por entidades sin poder adjudicador. ¿Quién actúa como órgano de contratación en los organismos autónomos del sector público estatal?. El Consejo de Ministros. El Ministro del ramo correspondiente. El Presidente o Director del organismo. El Secretario General Técnico. ¿Qué órgano necesita autorización del Consejo de Ministros para contratos cuyo valor estimado sea igual o superior a 12 millones de euros?. Las Comunidades Autónomas. Las entidades del sector público estatal que sean poder adjudicador. Las empresas privadas contratadas. Las corporaciones locales. ¿Qué órgano debe emitir un informe vinculante antes de una concesión de obra igual o superior a 12 millones de euros?. Tribunal de Cuentas. Banco de España. Ministerio de Hacienda. Intervención General del Estado. ¿Qué personal no puede formar parte de las Juntas de Contratación?. Funcionarios de carrera. Personal técnico de la entidad. Cargos públicos representativos y personal eventual. Funcionarios interinos cualificados. ¿Qué característica debe tener el perfil de contratante?. Estar disponible solo con identificación previa. Ser accesible libremente por Internet. Ser publicado solo en boletines oficiales. Estar restringido a contratistas registrados. ¿Qué permite la desconcentración en materia de contratación según la LCSP?. La externalización del procedimiento contractual. La eliminación de la figura del órgano de contratación. Transferir competencias a otros órganos por Real Decreto. Que las Comunidades Autónomas dicten sus propias normas de contratación. ¿En qué procedimientos es obligatoria la constitución de una mesa de contratación?. En todos los procedimientos negociados. En los procedimientos negociados sin anuncio, salvo por urgencia. En procedimientos abiertos, restringidos, diálogo competitivo, licitación con negociación y asociación para la innovación. En todos los procedimientos administrativos generales. ¿Cuál de estas funciones NO corresponde a una mesa de contratación?. Valorar las proposiciones de los licitadores. Proponer la adjudicación del contrato. Emitir informes jurídicos vinculantes para el órgano de contratación. Calificar la documentación de los licitadores. ¿Quién nombra a los miembros de la mesa de contratación?. El Presidente de la Comunidad Autónoma. El órgano de contratación. La Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado. El Ministerio de Hacienda. ¿Qué personas deben figurar necesariamente entre los vocales de la mesa de contratación?. Cargos electos y asesores políticos. Técnicos que redactaron el contrato. Un asesor jurídico y un interventor o personal con funciones equivalentes. Representantes de empresas contratistas. ¿Puede formar parte de una mesa de contratación una persona que redactó la documentación técnica del contrato?. Sí, si tiene la formación adecuada. Sí, si es funcionario de carrera. Solo si el órgano de contratación lo autoriza. No, en ningún caso. ¿Qué característica especial tiene la mesa en procedimientos de diálogo competitivo o asociación para la innovación?. Solo participan funcionarios de carrera. Los miembros son elegidos por el Ministerio de Hacienda. Se incorporan personas especialmente cualificadas con voz y voto. No se requiere mesa, solo comité asesor. ¿Qué órgano actúa como punto de referencia ante la Comisión Europea en contratación pública?. La Oficina Independiente de Regulación y Supervisión. La Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado. El Comité de Cooperación. El Ministerio de Hacienda. ¿Qué órgano coordina la contratación electrónica en el sector público?. El Pleno del Congreso. La Oficina Independiente de Regulación. El Comité de Cooperación en materia de contratación pública. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. ¿Qué requisito deben cumplir los vocales de la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación?. Ser designados por la Junta Consultiva. Ser funcionarios interinos con 10 años de experiencia. Ser funcionarios de carrera con la condición de alto cargo. Ser elegidos por votación en el Congreso. ¿Durante cuánto tiempo son designados los miembros de la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación?. Tres años prorrogables. Cuatro años sin prórroga. Seis años improrrogables. Cinco años prorrogables una vez. ¿Cuál de los siguientes requisitos es imprescindible para que una persona jurídica pueda contratar con el sector público?. Tener un mínimo de cinco años de antigüedad. Contar con una plantilla mínima de 50 trabajadores. Tener fines y objeto social compatibles con el contrato. Tener domicilio fiscal en España. En caso de contratos subvencionados, ¿qué debe acreditar el contratista?. Nacionalidad española. La existencia de una sociedad matriz. Solvencia y no estar incurso en prohibición de contratar del art. 71.1.a) LCSP. Haber sido adjudicatario de contratos similares previamente. ¿Qué ocurre si una empresa extranjera quiere contratar con el sector público español y no pertenece a la UE ni al EEE?. Solo necesita estar registrada en el país de origen. Debe aportar un informe de reciprocidad emitido por una Oficina Económica y Comercial de España. Debe formar una unión temporal con una empresa española. No puede en ningún caso participar en el procedimiento. ¿Qué se exige a las empresas no comunitarias adjudicatarias de contratos de obras?. Traducción jurada de sus estatutos. Publicar sus resultados financieros en España. Abrir una sucursal en España y designar apoderados. Ser auditadas por la Intervención General del Estado. ¿Qué debe hacer una unión temporal de empresas antes de la adjudicación del contrato?. Formalizarse mediante escritura pública. No es necesario formalizarse hasta después de la adjudicación. Presentar la escritura ante notario. Publicar su constitución en el BOE. En una unión temporal de empresas, ¿qué sucede si se modifica su composición antes de la formalización del contrato?. La unión quedará excluida del procedimiento. Se deberá reiniciar el procedimiento de licitación. La empresa principal podrá continuar sola. Solo se exige comunicar la modificación. ¿Qué ocurre si una empresa ha participado en la preparación del contrato?. No podrá presentar oferta bajo ningún concepto. Podrá ser excluida si no se puede garantizar la igualdad de trato. Tendrá prioridad en la adjudicación. Será automáticamente incluida en la licitación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a contratos de vigilancia y supervisión?. Pueden adjudicarse a cualquier empresa licitadora. No pueden adjudicarse a la misma empresa que el contrato principal ni a empresas vinculadas. Solo se excluyen si hay conflicto de intereses. Pueden adjudicarse a empresas vinculadas, pero no a la misma adjudicataria. ¿Cuál es una causa de prohibición de contratar con el sector público?. No haber contratado nunca con la Administración. Tener deudas con proveedores. Haber sido condenado por cohecho mediante sentencia firme. No disponer de oficina en territorio español. ¿Qué obligación tienen los empresarios agrupados en una unión temporal?. Presentar informes trimestrales al órgano de contratación. Tener domicilio fiscal común. Nombrar un representante o apoderado único con poderes suficientes. Firmar un acuerdo con notario antes de licitar. ¿Cómo debe estar determinado el objeto de los contratos del sector público?. Con base únicamente en criterios económicos. Según las necesidades o funcionalidades concretas que se quieren satisfacer. De forma determinada, sin cerrar la solución a una única opción. Atendiendo únicamente a criterios administrativos. ¿Qué práctica está prohibida en relación con el objeto del contrato?. Fraccionarlo para eludir requisitos de publicidad o adjudicación. Dividirlo en lotes cuando se justifique debidamente. Definirlo en función de su funcionalidad. Reservar lotes a centros especiales de empleo. ¿Qué debe hacer el órgano de contratación si decide no dividir en lotes el objeto del contrato?. Publicarlo en el perfil del contratante. Consultarlo con el Consejo de Estado. Justificarlo debidamente en el expediente. Solicitar siempre autorización judicial. ¿Cuál de los siguientes NO es un motivo válido para no dividir en lotes un contrato?. Riesgo de restricción injustificada de la competencia. Dificultad técnica de ejecución independiente. Preferencia del contratista. Coordinación compleja de las prestaciones. ¿Qué se requiere si el órgano de contratación limita el número de lotes adjudicables a un licitador?. Publicarlo solo en el perfil del contratante. Incluirlo expresamente en el anuncio y en el pliego. Informarlo solo a los adjudicatarios. Comunicárselo solo al adjudicatario con más puntuación. ¿Qué deben incluir los pliegos cuando se limita el número de lotes adjudicables a un licitador?. Opinión del órgano de contratación. Propuesta del contratista. Criterios objetivos y no discriminatorios para aplicar la limitación. Nombre de los licitadores excluidos. ¿A quién se considera licitador cuando se trata de una unión de empresarios?. A cada empresa integrante por separado. A la unión como un todo. Solo a la empresa líder. Al representante legal de la unión. ¿Qué permite la posibilidad de presentar ofertas integradoras en contratos por lotes?. Que cualquier licitador pueda presentar cualquier combinación de lotes. Que se adjudique a quien cumpla mejor los criterios en conjunto que por separado. Que no se requiera justificar la solvencia por el total de lotes. Que no se publique en el pliego. ¿Qué debe cumplir una oferta integradora para ser considerada válida?. Que se presente antes del plazo general. Que el empresario acredite clasificación en al menos un lote. Que se evalúe comparativamente frente a ofertas por lotes individuales. Que tenga el menor precio. ¿Cómo se determina el procedimiento aplicable a cada lote en contratos divididos en lotes?. Según el presupuesto de cada lote por separado. Según el tipo de contrato. En función del valor acumulado del conjunto. Según el número de adjudicatarios. ¿Qué concepto representa el límite máximo de gasto que puede comprometer el órgano de contratación, incluyendo el IVA?. Precio del contrato. Valor estimado del contrato. Presupuesto base de licitación. Importe de adjudicación. ¿Dónde debe detallarse el desglose de costes del presupuesto base de licitación?. En el anuncio de licitación. En el pliego de cláusulas administrativas particulares. En el contrato firmado. En la oferta económica del contratista. ¿Qué importe se utiliza para calcular el valor estimado de los contratos de obras, suministros y servicios?. Importe total sin incluir el IVA. Importe total con IVA incluido. Importe de los costes directos solamente. Importe adjudicado al contratista. ¿Qué debe incluirse en el cálculo del valor estimado en los contratos de concesión?. Solo los costes laborales. Solo las tasas impuestas al concesionario. El importe neto de la cifra de negocios generada. El precio de venta de activos. ¿Qué concepto se toma como base para calcular el valor estimado de contratos de arrendamiento financiero con duración superior a 12 meses?. Valor mensual multiplicado por 12. Valor total, incluido el valor residual estimado. Valor anual ajustado a la inflación. Valor residual únicamente. ¿Qué se debe tener en cuenta si los contratos pueden modificarse según el pliego?. El valor inicial ofertado. Solo el precio de adjudicación. Las prórrogas posibles. El importe máximo que el contrato pueda alcanzar con todas las modificaciones previstas. ¿Cómo se calcula el valor estimado en servicios sin duración determinada superior a 48 meses?. Valor anual estimado. Valor mensual multiplicado por 48. Valor de los honorarios previstos. Valor del contrato similar anterior. ¿Cuál es una fuente de financiación a considerar en contratos de concesión, además del pago directo del poder adjudicador?. El ahorro del contratista. La inversión del proveedor. Los subsidios de terceros a cambio de la ejecución de la concesión. El valor del IVA. ¿Qué elemento se incluye obligatoriamente en el precio del contrato?. Solo costes directos. Solo costes laborales. Costes indirectos no desglosados. El IVA como partida independiente. ¿En qué moneda debe expresarse, por norma general, el precio del contrato?. En dólares. En euros. En libras esterlinas. En la moneda del país de origen del contratista. ¿Qué finalidad tiene la realización de consultas preliminares del mercado por parte del órgano de contratación?. Seleccionar directamente al adjudicatario del contrato. Informar a los operadores económicos y planificar la licitación. Evitar la publicación del contrato en el perfil del contratante. Conocer las ofertas económicas más bajas del mercado. ¿Dónde debe publicarse el objeto de la consulta preliminar antes de su inicio?. En el Boletín Oficial del Estado. En el perfil del contratante ubicado en la Plataforma de contratación del Sector Público. En la página web del órgano de contratación. En el tablón de anuncios del Ayuntamiento correspondiente. ¿Qué documento debe elaborarse tras la realización de consultas preliminares de mercado?. Un acta notarial. Un informe motivado que formará parte del expediente de contratación. Un pliego provisional. Un contrato de asesoramiento externo. ¿Cuál de los siguientes requisitos debe contener el expediente de contratación?. Informe favorable del Consejo de Estado. Certificado de existencia de crédito. Contrato firmado por todas las partes. Autorización del Tribunal de Cuentas. ¿Qué condición NO impide que una empresa participe en el procedimiento de contratación?. Haber sido asesor externo en las consultas preliminares. Haber participado en la consulta de mercado. Estar en conflicto de intereses. No estar inscrita en el Registro Oficial de Licitadores. ¿Cuál es el valor estimado máximo para que un contrato de obras sea considerado menor?. 10.000 euros. 20.000 euros. 40.000 euros. 50.000 euros. En un contrato menor de obras, además de la factura, ¿qué documento debe incorporarse si afecta a la estabilidad de la obra?. Pliego de condiciones administrativas. Informe de las oficinas o unidades de supervisión. Resolución de adjudicación. Declaración responsable del contratista. ¿Qué debe incluir obligatoriamente un expediente de contratación tramitado por urgencia?. Firma previa del contrato. Documento justificativo de la adjudicación directa. Declaración de urgencia motivada del órgano de contratación. Informe del Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales. ¿Qué plazo no puede superar el inicio de la ejecución en la tramitación de emergencia?. 10 días hábiles. 20 días naturales. Un mes. 45 días. ¿Cuándo deben aprobarse los pliegos de cláusulas administrativas particulares?. Después de la adjudicación del contrato. Una vez firmado el contrato. Antes de la autorización del gasto o conjuntamente con ella. Tras la publicación del anuncio de licitación en prensa. ¿Quién puede establecer los pliegos de prescripciones técnicas generales para las Administraciones Públicas del sector público estatal?. El Congreso de los Diputados. El Consejo de Ministros, previo informe de la Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado. El Tribunal de Cuentas. El Consejo de Estado. ¿Cuándo deben aprobarse los pliegos de prescripciones técnicas particulares?. Solo después de la adjudicación del contrato. Durante la ejecución del contrato. Al finalizar la licitación. Antes de la licitación o, si no existe, antes de la adjudicación. ¿Qué condiciones deben cumplir las prescripciones técnicas respecto a la competencia?. Pueden limitar la participación según la procedencia. Deben favorecer a las empresas locales. No deben crear obstáculos injustificados a la apertura a la competencia. Solo deben considerar aspectos económicos. Las prescripciones técnicas deberán tener en cuenta los criterios de accesibilidad universal, salvo: En casos debidamente justificados. En todos los contratos de obra. Si el órgano de contratación lo decide. En contratos de menos de 30.000 euros. ¿Qué norma regula los criterios de sostenibilidad y protección ambiental en las prescripciones técnicas?. Ley de Cambio Climático. Directiva Europea 2014/24/UE. Ley General de Salud Pública. Real Decreto Legislativo 1/2016. ¿Dónde se debe publicar el anuncio de licitación de contratos de la Administración General del Estado?. Solo en el Diario Oficial de la Unión Europea. En el BOE y en el perfil de contratante. Únicamente en la web del ministerio correspondiente. Solo en el perfil de contratante. ¿Qué procedimiento se aplica, ordinariamente, para adjudicar contratos por parte de las Administraciones Públicas?. Procedimiento negociado sin publicidad. Procedimiento abierto o restringido con pluralidad de criterios. Contratación directa. Subasta electrónica simple. ¿Cuál es la condición para ampliar el plazo inicial de presentación de ofertas?. Que lo solicite el interventor. Que no se haya atendido un requerimiento de información con antelación. Que haya más de 10 licitadores. Que lo apruebe el Consejo de Ministros. ¿Cuándo deben los órganos de contratación proporcionar información adicional sobre los pliegos?. Solo si el contrato supera los 60.000 euros. A más tardar 6 días antes del fin del plazo, si se solicitó al menos 12 días antes. En cualquier momento del proceso. Tras la adjudicación del contrato. ¿Qué documento deben presentar las empresas junto con sus proposiciones en un procedimiento abierto?. Escritura de constitución. Declaración responsable conforme al formulario de documento europeo único de contratación. Certificación bancaria. Contrato de constitución de la UTE. ¿Qué característica define al procedimiento abierto?. Solo pueden participar empresas previamente seleccionadas. Permite negociar las condiciones del contrato con los licitadores. No permite negociar los términos del contrato con los licitadores. Es exclusivo para contratos menores. En contratos sujetos a regulación armonizada, el plazo mínimo para presentar proposiciones en contratos de servicios es de: 40 días. 15 días. 35 días. 20 días. ¿En qué caso se puede reducir el plazo general de proposiciones a quince días en contratos de obras, suministros y servicios?. Si se utiliza solo un criterio de adjudicación. Si el órgano de contratación acepta ofertas por correo. Si se ha enviado un anuncio de información previa. Si las proposiciones se presentan en papel. En concesiones de obras y servicios, ¿cuándo puede reducirse el plazo de presentación de proposiciones?. Cuando se utiliza un solo sobre. Si hay juicio de valor. Solo si se permite la presentación electrónica. Siempre que lo decida el órgano de contratación. ¿En qué plazo debe abrirse la primera parte de las proposiciones en el procedimiento abierto?. 30 días desde la adjudicación. 10 días desde la publicación del anuncio. 20 días desde la finalización del plazo para presentar proposiciones. 7 días desde la recepción de la oferta. ¿Qué ocurre si la Administración no adjudica el contrato conforme a la propuesta de adjudicación?. Debe repetir el procedimiento. Debe motivar su decisión. Debe pagar una indemnización. El licitador tiene derecho automático a recurso. En procedimiento abierto, ¿cuál es el plazo máximo para adjudicar si se usa solo el precio como criterio?. 30 días desde la publicación. 10 días desde la apertura. 15 días desde la apertura de las proposiciones. 45 días desde la convocatoria. ¿Qué condición es obligatoria en el procedimiento abierto simplificado para todos los licitadores?. Estar inscritos en el Registro Oficial de Licitadores o haber solicitado la inscripción. Presentar garantía provisional. Tener sede en el municipio contratante. Usar exclusivamente medios físicos para presentar la oferta. ¿Cuál es el plazo mínimo para presentar proposiciones en un contrato de obras bajo procedimiento abierto simplificado?. 10 días. 15 días. 20 días. 30 días. En el procedimiento abierto simplificado, ¿cuándo debe realizarse la valoración técnica mediante juicio de valor?. Después de la adjudicación. Junto con la apertura de la oferta económica. Después del acto público. Antes de abrir el sobre con criterios cuantificables por fórmula. ¿Qué número mínimo de candidatos debe invitarse en el procedimiento con negociación con publicidad si se decide limitar la participación?. Cinco. Dos. Tres. Cuatro. En el procedimiento con negociación con publicidad, ¿qué tipo de ofertas no se negocian?. Ofertas iniciales. Ofertas parciales. Ofertas mejoradas. Ofertas definitivas. ¿Qué documento debe indicar si se utilizarán fases sucesivas para reducir ofertas en el procedimiento con negociación?. El anuncio de licitación o el pliego de cláusulas administrativas particulares. El contrato adjudicado. El acta de la mesa de contratación. El informe técnico final. En el diálogo competitivo, ¿quién dirige el diálogo con los candidatos seleccionados?. La Junta de Contratación. El órgano de contratación. La mesa especial de diálogo competitivo. El secretario general técnico. En el procedimiento de diálogo competitivo, ¿cuándo se considerará cerrado el diálogo?. Tras recibir todas las ofertas. Después de presentar la oferta económica. Una vez adjudicado el contrato. Cuando se haya determinado la solución o soluciones a adoptar. ¿Qué se puede negociar con el licitador en la última fase del diálogo competitivo sin modificar elementos fundamentales?. Los requisitos mínimos. La solución técnica. Compromisos financieros u otras condiciones. Criterios de adjudicación. ¿Cuál es el objetivo principal del procedimiento de asociación para la innovación?. Contratar obras ya existentes en el mercado. Externalizar servicios habituales. Desarrollar y comprar productos, servicios u obras innovadores. Gestionar el mantenimiento de infraestructuras. ¿Cuál es el plazo mínimo para recibir solicitudes de participación en asociaciones para la innovación en contratos sujetos a regulación armonizada?. 10 días. 20 días. 30 días. 15 días. ¿Qué criterio se aplica para adjudicar contratos en las asociaciones para la innovación?. El precio más bajo. El orden de llegada. Mejor relación calidad-precio. Sorteo entre ofertas válidas. ¿Qué no podrá negociarse durante el procedimiento de asociación para la innovación?. El calendario de pagos. Los requisitos mínimos y los criterios de adjudicación. El número de socios. Las fases del contrato. |