BF1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() BF1 Descripción: parcial 21-22 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La semivida biológica se define como: a.Tiempo necesario para que la concentración de fármaco en el plasma se reduzca a la mitad. b. Tiempo necesario para que la cantidad de fármaco en el compartimento periférico se reduzca a la mitad. c. Tiempo necesario para que la cantidad de fármaco en la orina se reduzca a la mitad. d. Tiempo necesario para que la concentración de fármaco en la orina se reduzca a la mitad. e. La inversa de la constante de velocidad de eliminación. En la administración extravasal de un fármaco monocompartimental, cuando t= tmáx, se cumple que. Seleccione una: a. La constante de velocidad de absorción y de la constante de velocidad de eliminación son iguales. b. La constante de velocidad de absorción es mayor que la constante de velocidad de eliminación. c. La velocidad de absorción y la velocidad de eliminación son iguales. d. La constante de velocidad de absorción es menor que la constante de velocidad de eliminación. e. La velocidad de absorción es mayor que la velocidad de eliminación. El 75% de la dosis administrada de un fármaco se elimina en 24 horas. Los valores de su semivida biológica y su constante de velocidad de eliminación son respectivamente. Seleccione una: a. Semivida: 0.012 h Kel: 56 h-1. b. Semivida: 56 h Kel: 0.012 h-1. c. Semivida: 11.95h Kel: 0.3 h-1. d. Semivida: 11.95h Kel: 0.058 h-1. e. Ninguna es correcta. En los modelos cinéticos compartimentales, un compartimento corresponde a: Seleccione una: a. Una zona del organismo de composición semejante. b. Una parte de material biológico en la que el fármaco se supone uniformemente repartido y con las mismas propiedades cinéticas. c. Cada órgano del cuerpo. d. Un grupo determinado de órganos cercanos anatómicamente. e. Una parte de fluidos biológicos a la que el fármaco accede y queda retenido de manera irreversible. Las siglas LADME significan. Seleccione una: a. Liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción. b. Liberación, absorción, disposición, metabolismo y eliminación. c. Los procesos que ocurren en el lumen intestial. d. La distribución del medicamento. e. La disposición medicamentosa. En los modelos cinéticos compartimentales, los compartimento se caracterizan mediante. Seleccione una: a. La proporción de agua extracelular. b. El órgano a que corresponden. c. Su localización anatómica. d. Su volumen aparente, la cantidad de fármaco, y el cambio de cantidad/concentración con el tiempo. (constantes cinéticas). e. Su composición química. El concepto de linealidad cinética significa. a. Que no se cumple el principio de superposición (p ej. Doble dosis, doble AUC). b. Que todos los procesos sin excepción son de cinética de primer orden. c. Que todos los procesos son discontinuos. d. Que todos los procesos son de primer orden (salvo la absorción que puede ser de orden 1, 0 o mixto). e. Que la representación de concentración frente a tiempo es lineal. En un proceso de primer orden. Seleccione una: a. la velocidad del proceso no cambia con el tiempo. b. La constante del proceso tiene unidades de tiempo recíproco. c. La constante del proceso tiene unidades de masa/tiempo. d. La velocidad del proceso es creciente. e. La representación de concentración frente al tiempo es lineal. En un fármaco bicompartimental la constante alfa representa a los procesos de: Seleccione una: a. Distribución y excreción. b. Absorción y eliminación. c. Únicamente absorción. d. Únicamente distribución. e. Disposición rápida. Un fármaco que presenta una relación de constantes de distribución (k12) y de retorno (k21) igual a 0,02. Seleccione una: a. Accede poco a periférico y puede tratarse como monocompartimental. b. Se une en elevada proporción a las proteínas tisulares. c. Sufrirá efecto flip-flop por vía intravenosa. d. Queda retenido en el compartimento periférico. e. No se debe administrar a dosis múltiples. Un fármaco que presenta una relación de constantes de distribución (k12) y de retorno (k21) igual a 10. Seleccione una: a. Sufrirá efecto flip-flop por vía intravenosa. b. Se une en elevada proporción a las los eritrocitos. c. No se debe administrar a dosis múltiples. d. Accede poco a periférico y puede tratarse como monocompartimental. e. Queda retenido en el compartimento periférico. La necesidad del uso de un modelo bicompartimental se debe a: Seleccione una: a. Que el fármaco se une a las proteínas plasmáticas. b. Que el fármaco accede al agua cerebral. c. La distinta irrigación de órganos y tejidos. d. El fármaco sufre efecto de primer paso. e. El fármaco presenta pérdidas presistémicas. En los modelos multicompartimentales, el compartimento central representa en general. Seleccione una: a. todos los tejidos de un organismo en los cuales el fármaco es capaz de distribuirse. b. las zonas del organismo menos irrigadas en las que se produce un retraso en la consecución del equilibrio de distribución. c. el plasma. d. el plasma y los tejidos más altamente irrigados en los que se alcanza un equilibrio rápido de las concentraciones de fármaco. e. el lugar de absorción. El volumen de distribución de un fármaco se falsea por exceso debido a: Seleccione una: a. Un incremento del aclaramiento plasmático. b. Una disminución del aclaramiento plasmático. c. La existencia de un periodo de latencia en la absorción. d. La unión del fármaco a lípidos tisulares. e. La unión del fármaco a proteínas plasmáticas. En un fármaco de caracter bicompartimental la cantidad de fármaco en el compartimento central puede calcularse: Seleccione una: a. Como C*Vdss/Co. b. Utilizando la concentración en compartimento periferico. c. No puede calcularse con certeza. d. Multiplicando la concentración en plasma, C, y el volumen del compartimento periferico Vp. e. Multiplicando la concentración en plasma, C, y el volumen del compartimento central Vc. El método de Loo- Riegelman se utiliza en Farmacocinética para: Seleccione una: a. calcular en intervalo de dosificación en el caso de un fármaco bicompartimental. b. calcular la constante de velocidad de absorción de los fármacos monocompartimentales. c. calcular la constante de velocidad de eliminación en las curvas de excreción urinaria acumulativas. d. calcular la constante de velocidad de absorción de los fármacos bicompartimentales. e. calcular la constante de disposición rápida (alfa) de los fármacos monocompartimentales. El método de Loo- Riegelman se fundamenta en. Seleccione una: a. Que la cantidad absorbida es la suma de la que hay en compartimento central, periférico y la que ya se ha eliminado. b. Que la absorción es completa. c. Que la cantidad remanente en el lugar de absorción equivale a la que ya se ha eliminado.. d. Que la cinética de absorción es de primer orden. e. Que la cantidad en plasma es proporcional al AUC. Indique el número de parámetros (constantes y coeficientes) necesarios para describir el modelo bicompartimental con absorción de primer orden. Seleccione una: a. cuatro. b. cinco. c. tres. d. dos. e. seis. En el modelo bicompartimental con administración extravasal se cumplen siempre las siguientes premisas. Seleccione una: a. Beta>Alfa y Alfa>ka. b. Beta>Alfa y ka>k21. c. Beta>Alfa y Beta>k21. d. Alfa>Beta y Alfa>k21. e. Alfa>Beta y Alfa>ka. En la curva de niveles plásmaticos de un fármaco bicompartimental administrado por vía extravasal NO se observa giba (y la curva parece monocompartimental) cuando: Seleccione una: a. La administración se realiza durante el periodo nocturno. b. El fármaco se elimina fundamentalmente por metabolismo. c. El fármaco se une poco a proteínas plasmáticas. d. El valor de ka y k21 es muy parecido. e. La constante beta es 10 veces mayor que alfa. En la curva de niveles plásmaticos de un fármaco bicompartimental administrado por vía extravasal, suponiendo que la absorción es completa y que no existe period de latencia: Seleccione una: a. El tmax es más corto (se alcanza antes) cuanto más lenta es la absorción. b. El área bajo la curva es la mitad que la de la vía intravenosa. c. Nunca se observa giba. d. La curva intravenosa (a la misma dosis) nunca corta a la extravasal. e. El máximo de la curva es tanto más bajo y romo cuanto más lenta es la absorción. La semivida biológica de un fármaco con farmacocinética lineal: a. Depende sólo del aclaramiento. b. Depende del volumen de distribución y del aclaramiento corporal total. c. Depende sólo del volumen de distribución. d. Depende de la vía de administración utilizada. e. Depende de la dosis administrada. Indique la afirmación correcta desde el punto de vista fisiológico. a. El Cl y t½, dependen del Vd. b. El Vd y la t½ son independientes entre si y el Cl depende de ambos. c. El Vd y t½, dependen del Cl. d. El aclaramiento plasmático,Cl, el volumen de distribución, Vd y la semivida biológica t½, son independientes entre si. e. El Cl y Vd son independientes entre si y la t½, depende de ambos. El proceso de distribución de un fármaco monocompartimental administrado por vía IV es: a. Bifásico. b. Incompleto. c. Monofásico. d. Lento. e. Instantáneo. El volumen de distribución de un fármaco se falsea por defecto debido a: a. La unión del fármaco a eritrocitos. b. La unión del fármaco a lípidos tisulares. c. Un incremento del aclaramiento plasmático. d. La unión del fármaco a proteínas plasmáticas. e. Una disminución del aclaramiento plasmático. La velocidad de eliminación de un fármaco administrado por vía intravenosa y que se ajusta a un modelo monocompartimental: a. se mantiene constante a lo largo del tiempo. b. depende del tipo de fármaco administrado. c. es mayor al inicio del proceso que al final del mismo. d. va aumentando a medida que transcurre el tiempo. e. depende de la velocidad de absorción. El efecto flip- flop se presenta generalmente: a. Durante la fase de eliminación. b. Cuando el fármaco se administra por vía intravenosa. c. Cuando la constante de velocidad de absorción es menor que la constante de velocidad de eliminación. d. Al inicio de la administración. e. Cuando la constante de velocidad de absorción es mayor que la constante de velocidad de eliminación. Según la función de Bateman si la biodisponibilidad es completa y no hay periodo de latencia, la curva intravenosa tras administrar una dosis D corta a la extravasal obtenida a la misma dosis: a. Depende del valor de kel. b. En la fase inicial de absorción. c. En el máximo. d. En la fase terminal. e. Depende del valor de ka. La función de Bateman es una ecuación general que permite estudiar las curvas de concentración plasmática-tiempo cuando la administración de los medicamentos se realiza por vía : a. Intravenosa directa y perfusión intravenosa a velocidad constante. b. Intravenosa directa. c. Extravasal. . d. Perfusión intravenosa a velocidad constante. e. Percutánea si el fármaco es ácido y se elimina de forma inalterada por orina. El método de Wagner- Nelson se fundamenta en: a. Que la cantidad remanente en el lugar de absorción es la suma de la que hay en plasma y la eliminada. b. Que la cantidad en plasma es proporcional al área bajo la curva de concentración plasmática tiempo. c. Que la cantidad absorbida es la suma de la que hay en plasma y la eliminada. d. Que la cantidad en plasma es la suma de la que hay en el lugar de absorción y la eliminada. e. Que la cantidad administrada se absorbe completamente. |