option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2.2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2.2

Descripción:
2.2 04-07

Fecha de Creación: 2023/10/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 55

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Uno de los heridos presenta un fuerte golpe en la cabeza con herida abierta y pérdida de conciencia. ¿Cuál sería la actuación correcta del celador-conductor?. Lo trasladará inmediatamente en camilla hasta la sala de urgencias, avisando de inmediato al médico de urgencias y resto del equipo para que procedan a evaluar la gravedad de la lesión. Sin moverlo le pondrá un apósito en la herida de la cabeza, tomará el pulso al herido y dependiendo de las constantes vitales que detecte, avisará urgentemente al médico del servicio de urgencias para que atienda “in situ” al herido o le pasará directamente a la sala de urgencias. Dado que viene inconsciente tratará de reanimarlo mediante ejercicio de RCP Básicos y, una vez recobre la consciencia, lo trasladará de inmediato en la camilla a la sala de urgencias para que sea valorado por el médico de urgencias. Dada la posible gravedad de la lesión, lo trasladará directamente al servicio de urgencias.

Otro de los heridos presenta fractura de fémur, ¿cómo actuará el celador-conductor?. Ayudará al herido sentándolo en una silla de ruedas, pasándolo de inmediato al interior del servicio de urgencias, para ser evaluado por el médico de urgencias. Trasladará al herido en una silla de ruedas, pasándolo de inmediato al interior del servicio de urgencias, para que el herido de sus datos personales y lo pase a la sala de espera hasta que el médico ordene que pase a la consulta para evaluar su lesión. Trasladará al herido en una camilla hasta la sala de urgencias, para que el médico evalúe lo antes posible el alcance de la gravedad de la fractura. Dada la gravedad de la fractura, trasladará al herido directamente al servicio de radiología para realizar la prueba radiológica correspondiente lo antes posible, con el fin de agilizar el pronóstico de la lesión.

Uno de los accidentados presenta oclusión de la hipofaringe, por la caída hacia atrás de la lengua, ¿Qué maniobra realizará el celador-conductor?. Cuello-mentón. Frente-mentón. Boca-nariz. Cuello-nariz.

En el accidente se encuentra un niño con objetos que obstruyen la vía aérea, ¿Cómo actuará el celador-conductor?. Procederá a su retirada, introduciendo el dedo índice en forma de gancho. Procederá a su retirada, introduciendo un objeto en forma de gancho. Nunca se hará barrido digital. Se hará barrido digital.

De momento solo existe un reanimador que es el celador-conductor, la relación entre respiraciones y compresiones torácicas será de: 3 ventilaciones seguidas de 30 compresiones cardiacas. 1 ventilación seguida de 10 compresiones cardiacas. 2 ventilaciones seguidas de 30 compresiones cardiacas. 2 ventilaciones seguidas de 15 compresiones cardiacas.

El técnico especialista en radiología pide ayuda al celador-conductor para pasar al herido que viene en camilla a la mesa de rayos ¿Cómo actuará el celador-conductor?. Se negará a prestar su ayuda por no estar dentro de sus funciones. Llamará al médico de guardia como personal sanitario para que ayude. Informará al técnico que esa misión es de la auxiliar de enfermería. Ayudará en todo momento al equipo de rayos durante la duración de la prueba.

Una vez realizada la prueba en el servicio de rayos observamos que el paciente ha vomitado y hay restos de sangre en el suelo de la sala de rayos. El celador-conductor lo limpiará en ausencia del servicio de limpieza por haber acabado su jornada laboral. Llamará al auxiliar de enfermería que lo limpiará. Lo limpiará el servicio de limpieza del siguiente turno. De esto se encarga la misma técnico de rayos por estar en su servicio.

El paciente está desorientado y muy agitado, el técnico de rayos necesita ayuda para sujetarlo mientras realiza el disparo, solicita ayuda al celador-conductor. En ausencia de familiares, el celador-conductor debidamente protegido con delantales plomados ayudará al técnico de rayos a sujetar al paciente. No entrará nunca, es zona restringida por radiación. No entra dentro de sus funciones. Esperará al siguiente turno en el que hay 2 técnicos de rayos para que ayuden.

El Centro de Salud dispondrá como mínimo de una dotación de extintores manuales a razón de uno por cada: 50 metros cuadrados. 100 metros cuadrados. 200 metros cuadrados. 250 metros cuadrados.

Las puertas del Centro de Salud que no deben utilizarse en caso de evacuación: Estarán pintadas de verde. Estarán pintadas de rojo. Estarán señalizadas con la palabra “stop”. Estarán señalizadas con la palabra “sin salida”.

El celador-conductor debido a la manipulación de cargas ha sufrido una lesión ¿Qué tipo de lesión se da con mayor frecuencia en la manipulación de cargas?. Hombro doloroso. Dorsolumbar. Esguince de muñeca. Cervicalgia.

¿Qué es la BDU?. Es la base de datos unificada del sistema sanitario público. Es la base diaria de usuarios de la salud. Es la base de datos de usuarios del Servicio Andaluz de Salud. Es la base digitalizada de usuarios del Servicio Andaluz de Salud.

Si tenemos un incidencia en la aplicación Diraya debemos notificarla al centro de soporte técnico conocido cómo: INTERSAS. CEGES. CTI. INDRA.

¿Quién debe disponer y tener permanentemente a disposición de los usuarios formularios de sugerencias y reclamaciones?. Únicamente los centros y establecimientos sanitarios públicos. Únicamente los centros sanitarios privados. Tanto los centros y establecimientos sanitarios públicos como privados. Solo los centros de salud y hospitales.

Las reclamaciones que se presenten por los ciudadanos en las “hojas de sugerencias y reclamaciones”: No tienen el carácter de recursos administrativos. Si tienen el carácter de recursos administrativos. Lo tienen si el interesado así lo hace constar. Lo tiene si la administración así lo entiende.

Si sospechamos que uno de los heridos tiene una posible fractura ¿Qué deberíamos hacer?. Inmovilizar o entablillar la fractura. Mover a la víctima antes de que la herida sea inmovilizada. Tratar de estirar el hueso o las articulaciones. Dar un tranquilizante.

Otra de las víctimas esta inconsciente ¿Cuál es la posición adecuada si se sospecha que existe lesión cervical?. En posición decúbito supino, sobre una superficie rígida de forma cuidadosa y procurando proteger las cervicales. En posición decúbito supino con piernas flexionadas. En posición decúbito lateral izquierdo. En posición lateral de seguridad.

Un ciudadano acude al centro de salud para preguntar por la cartera de servicios del centro para los mayores de 14 años, señala la incorrecta: La asistencia sanitaria en las consultas. La indicación o prescripción, y la realización en su caso, por el médico de atención primaria, de las pruebas y medios de diagnósticos básicos. La administración de tratamiento parenteral, curas y cirugía menor. El internamiento en régimen de hospitalización a los pacientes que lo precisen.

¿Cómo colocaremos la manta térmica para que no pierda calor el herido en su traslado al hospital?. Color dorado hacia fuera y plateado hacia dentro. Funcionan por ambas caras igual. En las ambulancias de urgencias no existe este material. Color plateado hacia fuera y dorado hacia dentro.

Si nuestra ambulancia fuera la primera en llegar al accidente múltiple de tráfico ¿qué sería lo primero en hacer por el celador-conductor?. Llamar a los cuerpos de seguridad del estado. Atender de inmediato a los heridos. Valorar los riesgos y balizar la zona. Esperar a que lleguen más refuerzos.

¿Cómo colocaremos la manta térmica si se nos pide aislar al herido del calor exterior en su traslado al hospital?. Color plateado hacia fuera y dorado hacia dentro. En las ambulancias de urgencias no existe este material. Funcionan por ambas caras igual. Color dorado hacia fuera y plateado hacia dentro.

A la llegada de la ambulancia al accidente de tráfico, ¿en qué caso inmovilizaríamos al herido con collarín cervical?. En los heridos con lesiones de clavícula. En persona inconscientes. En traumatismo craneoencefálico (TCE). Todas son correctas.

Al acudir a un accidente de tráfico en autovía con una unidad móvil DCCU, nos da el alto la guardia civil impidiéndonos el paso ¿Qué haremos?. Parar. Seguiremos avanzando pues vamos a una emergencia. Cambiaremos de itinerario. Llamaremos al centro coordinador para que nos den instrucciones.

El celador-conductor que se traslada al lugar del accidente en el VUM del centro de salud, debe saber que la unión entre los vasos de una batería se hace: En serie. Los vasos no están unidos. La batería no tiene vasos, es estanca. En paralelo.

¿Para qué se usa la camilla “de cuchara o de tijera?. Para inmovilizar al paciente. No existe esa camilla, se llama camilla en H. En situaciones de difícil acceso. Para el traslado del enfermo desde el lugar del accidente hasta su medio de transporte.

Al salir nuevamente la ambulancia del hospital, se encuentra con un accidente de tráfico, donde hay un fallecido. Según la normativa española adaptada a la comunitaria, tienen la consideración de muerte en accidente de tráfico, las ocurridas: Durante los 30 días siguientes al día en que ocurre el accidente. Durante los 60 días siguientes al día en que ocurre el accidente. Durante los 45 días siguientes al día en que ocurre el accidente. Durante las 48 horas después de ocurrido el accidente.

Nos dicen que el vehículo que ha ocasionado el accidente se ha dado a la fuga. Sabemos que incurre en un delito de Omisión del deber de socorro, recogido en el Código Penal en su artículo: Art. 188. Art. 246. Art. 195. Ese delito no está en el Código Penal si no en el de Circulación.

El celador-conductor de la ambulancia debe saber que el personal de administración y gestión de los centros sanitarios puede acceder a la historia clínica: Sólo a aquellos datos de la historia clínica que consienta el paciente. A todos los datos de la historia clínica. Sólo a aquellos datos de la historia clínica relacionados con sus propias funciones. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

¿Cuántos minutos pasan aproximadamente desde que el cerebro humano deja de recibir oxígeno hasta que comienza a deteriorarse?. 25 minutos. 15 minutos. 4 minutos. 10 minutos.

La posición correcta para trasladar una embarazada con hemorragia vaginal es: Decúbito lateral izquierdo. Decúbito lateral derecho. Trendelenburg. Semisedestación.

¿Cuándo debe iniciarse el traslado de un paciente psiquiátrico?. Cuando se le hayan administrado sus fármacos. Cuando lo acompañe un psiquiatra. Cuando el celador-conductor lo establezca. Cuando se garantice la seguridad.

Según las recomendaciones de la European Resuscitation Council (ERC) en el uso de los Desfibriladores Externos Automáticos, ¿quién debe usar estos instrumentos?. Los médicos. Los enfermeros. El personal sanitario. El personal debidamente adiestrado independientemente de su titulación.

¿Cuántas plazas como máximo pueden tener las ambulancias colectivas?. 7 plazas. 8 plazas. 11 plazas. 9 plazas.

Indique la respuesta correcta: Los neumáticos delanteros excesivamente inflados tienen mayor ángulo de deriva. Los neumáticos delanteros excesivamente inflados tienen menor ángulo de deriva. El excesivo inflado de los neumáticos traseros produce un vehículo sobrevirador. Ninguna respuesta es correcta.

El conjunto formado por el disco y la llanta se conoce, generalmente, como “llanta”, y pueden ser: Excéntricas. Simétricas. Geométricas. Todas son correctas.

La magneto recibe el movimiento: Del cigüeñal. De la biela. Del árbol de levas. Del pistón.

La bobina, el ruptor, el condensador, el distribuidor y la bujía son elementos que forman parte del encendido por: Magneto. Batería. Transistorizado. Electrónico.

Un usuario pregunta cuánto tiempo puede tardar una cita que le ha pedido su Médico de Familia para Nefrología: Un Médico de Familia no puede enviar directamente a Neurología. El plazo de respuesta para primeras consultas de asistencia especializada según el Decreto 96/2004 está en 120 días. El plazo de respuesta para primeras consultas de asistencia especializada según el Decreto 94/2006 está en 60 días. El plazo de respuesta para primeras consultas de asistencia especializada según el Decreto 96/2004 está en 60 días.

La aceptación por parte del Celador-Conductor de cualquier tipo de contraprestación por los servicios que se prestan a los ciudadanos, se considera: Como falta muy grave. Como una falta leve. Como falta grave. Depende de la decisión del Director-Gerente del Distrito.

Según el turno diurno que tiene establecido el celador-conductor en el Centro de Salud, su jornada será: La jornada máxima anual del turno diurno es de 1.483 horas. La jornada máxima anual del turno diurno es de 1.540 horas. En los Distritos de AP sólo se pueden realizar turnos diurnos. El personal de Gestión y Servicios tendrá una jornada máxima anual de 1392 horas.

En el Centro de Salud, su Jefe de Grupo le ha informado que deberá realizar algunas tardes semanales: Al personal de Gestión y Servicios no se le puede asignar la realización de tardes. Realizará las tardes que le correspondan, percibiendo el Complemento de Atención Continuada por turnicidad. Al realizar tardes deberá percibir el Complemento Mañana-Tardes. Para percibir el Complemento Mañana-Tarde deberá realizar un mínimo del 25% de horas totales mensuales en turno distinto al habitual.

Para el personal de Gestión y Servicios, el exceso de la jornada máxima anual, se podrá retribuir: Por el Complemento de Continuidad Asistencial. Por Jornada Complementaria Física D para Celadores-Conductores. Por Atención Continuada Física “C”. Por horas extraordinarias “C” no estructurales.

En los Centros de Salud existirá un Plan de Autoprotección donde constará, señala la incorrecta: Las medidas de protección. El uso, manejo y mantenimiento de los ascensores. La identificación y evaluación de los riesgos. Las acciones y medidas necesarias para la prevención y control de riesgos.

La categoría de celador-conductor, fue creada por: Decreto de 12 de junio de 1995 de la Consejería de Salud. Orden de 12 de junio de 1995 de la Consejería de Salud. Orden de 11 de noviembre de 1999 de la Consejería de Salud. Decreto de 11 de noviembre de 199 de la Consejería de Salud.

La persona que elabore o tenga acceso a la información y la documentación clínica está obligada a: Guardar la reserva debida. Archivarla en archivadores metálicos. Custodiarla, aunque la documentación clínica es propiedad del médico. Entregarla al celador-conductor para que la custodie.

¿En qué caso el consentimiento ha de ser prestado por el paciente de forma escrita?. Para realizarse un cultivo de orina. En los procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores. Para recibir medicamentos que necesitan de visados. Para vacunarse de tétanos y difteria.

Los ciudadanos del Sistema Sanitario Público de Andalucía tienen el deber de: Acceder a su historia clínica, mediante los procedimientos establecidos. Mantener el debido respeto a las normas establecidas en el centro. Disponer de una segunda opinión médica sobre su proceso. Que se extienda un certificado médico acreditativo de su estado de salud.

El celador-conductor solicita información sobre la reducción de jornada por guarda legal, pudiendo estar interesado en reducir su jornada en un 50% para el cuidado de su hijo: No le corresponde ya que sólo la puede solicitar la madre. Se le podría conceder, con la percepción del 60% de la totalidad de sus retribuciones (básicas, complementarias y trienios). Le corresponde si la reducción es del 60%. No tiene derecho ya que el límite de edad para su concesión es para cuidado de hijos menores de dos años.

Los ciudadanos del Sistema Sanitario Público de Andalucía tienen derecho a: Conocer el nombre y la función de los profesionales que le atienden. Mantener el debido respeto a las normas establecidas en el centro. Cuidar de las instalaciones. Colaborar en su mantenimiento.

El celador-conductor titular de un permiso o licencia de conducción al que se le haya asignado inicialmente 12 puntos pierde la totalidad de puntos asignados. Cuando obtiene nuevamente el permiso de conducción, ¿qué cantidad de puntos se le asignan?. 4. 6. 8. 10.

Para solucionar problemas familiares, el celador-conductor quiere solicitar permiso sin sueldo: Podría solicitar un mínimo de siete días naturales. Podría solicitar por ese motivo los días que necesite. Podría solicitar tres meses en un año. Podría solicitar un mínimo de siete días y un máximo de un mes.

La efectividad del carácter individual de la libre elección de médico y su gestión por la base de datos de usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía, se establece por: Ley 2/98 de 15 de junio, de Salud de Andalucía. Real Decreto 208/96 de 9 de febrero por el que se regulan los servicios de información administrativa y atención al ciudadano. Orden de la Consejería de Salud, de 27 de febrero de 2.002. Ley 14/86 de 25 de abril, General de Sanidad.

¿Qué normativa regula la libre elección de médico general y pediatra, en Andalucía?. Real Decreto 69/1999, de 9 de marzo. Orden de 9 de mayo de 1999. Decreto 70/1999, de 9 de mayo. Decreto 60/1999, de 9 de marzo.

Una de las principales características de la Historia de Salud Única es: Arquitectura Única. Procedimental. Integrada. No compartimentada.

El “sinfín” de una dirección puede ser: Trapezoidal. Cilíndrico. Globoidal. Las respuestas b) y c) son correctas.

Denunciar Test