311
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 311 Descripción: MINAS Y EXPLOSIVOS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. EXPLOSIVOS. Son compuestos sólidos o líquidos que adecuadamente iniciados reaccionan de forma... instantánea. inmediata. La explosión puede definirse como la rápida sublimación de la masa del compuesto explosivo, lo que provoca la aparición de un gran volumen de gas a... elevadísimas temperaturas. altas temperaturas. La expansión de los gases productos de la reacción provoca el desplazamiento del... aire. terreno. Rompedores: son compuestos de alta velocidad de detonación. (aprox. 7.000 m/s). (aprox. 8.000 m/s). Rompedores: Según las disposiciones o la conformación de las cargas, pueden provocar efectos de rotura, perforación o fraccionamiento. Según las disposiciones o la conformación de las cargas, pueden provocar efectos de desgarro, perforación o desplazamiento. Rompedores: trilita, exógeno, pentrita. trilita, exógena, pentrilita. En esta clase se incluyen las pólvoras de base simple y de base compuesta. Iniciadores: se emplean para la iniciación de cargas, gracias a su sensibilidad para la detonación, tanto a percusión y llama como a fricción. son compuestos de alta velocidad de detonación (aprox. 7.000 m/s). de velocidad de detonación relativamente baja (aprox. 3.000-3.500 m/s). Iniciadores: trinitrorresorcinato de plomo, el nitruro de plomo y el fulminato de mercurio. trinitrorresorcinato de plomo, el nitruro en polvo y el fulminato de magnesio. trilita, exógeno, pentrita. Iniciadores. Se emplean para la carga de cebos y dispositivos de iniciación. Se emplean para la carga de cartuchos y dispositivos de iniciación. Progresivos: de velocidad de detonación relativamente baja (aprox. 3.000-3.500 m/s). de velocidad de detonación relativamente baja (aprox. 3.000-4.500 m/s). son compuestos de alta velocidad de detonación (aprox. 7.000 m/s). Progresivos: Provocan arrancamientos y fraccionamiento. Provo- can efectos de rotura y proyecciones de material importantes. Progresivos: En esta clase se incluyen las pólvoras de base simple y de base compuesta y algunos explosivos de seguridad de empleo en mine- ría. Según las disposiciones o la conformación de las cargas, pueden provocar efectos de rotura,. Progresivos. Se enfoca su empleo hacia cargas de proyección de cartuchería y proyectiles de artillería e infantería. Se emplean para la carga de cebos y dispositivos de iniciación. Entre ellos se encuentran: trilita, exógeno, pentrita, etc. El Ejército español utiliza básicamente, como explosivos rompedores, la trilita y el exógeno. (base explosiva de los tipos plásticos XP y PG-2). (base explosiva de los tipos plásticos CP y PG-4). La trilita se presenta prensada en bloques denominados... petardos. cargas. La trilita se presenta prensada en bloques denominados petardos;. tiene gran estabilidad, poca sensibilidad a los golpes y gran potencia. tiene gran estabilidad, mucha sensibilidad a los golpes y gran fuerza. El explosivo plástico (PG-2, XP) se presenta en barras de 1 kg y está constituido por exógeno y un material ligante. Se puede moldear, tiene poca sensibilidad a los agentes externos, resistencia al agua y mayor potencia que la... trilita. pentrilita. Para la activación de cargas se emplean los explosivos iniciadores. (trinitrorresorcinato, nitruro y fulminato). (trilita, exógeno, pentrita). Para la detonación simultánea de cargas se puede recurrir al empleo de cordón detonante como iniciador, procurando –en la medida de lo posible– que atraviese los petardos como si fuesen... las cuentas de un collar. las cuerdas de una guitarra. En el caso de que se tenga que recurrir a envolver la carga con cordón, se pondrá especial cuidado en que... una vuelta no pise a la siguiente. una vuelta pise a la siguiente. El cordón detonante es una disposición lineal de explosivo, normalmente... pentrita. nitruro de plomo. pólvoras. Se denomina artificio o tren de fuego al conjunto de medios empleados para iniciar la... explosión de la carga. detonación de la carga. Los artificios pirotécnicos se montan con: un encendedor, un trozo de mecha lenta, un cebo militar, normalmente del número 8. un encendedor, un trozo de mecha lenta, un cebo militar, normalmente del número 6. un encendedor, un trozo de mecha rápida, un cebo militar, normalmente del número 9. El Ejército dispone de detonadores completos,. formados por un encendedor EM-1, un metro de mecha lenta y un cebo militar n.º 8. formados por un encendedor EM-2, un metro de mecha lenta y un cebo militar n.º 8. formados por un encendedor EM-1, un metro de mecha rápida y un cebo militar n.º 6. El cebo pirotécnico está formado por una cápsula metálica en cuyo interior lleva un explosivo iniciador y un explosivo base. La parte superior queda vacía y abierta para facilitar el alojamiento de la mecha. La parte posterior queda vacía y abierta para facilitar el alojamiento de la carga. En los artificios pirotécnicos la energía necesaria para iniciar la detonación procede de la explosión de la carga principal del cebo. (pentrita). (pentrilita). Los artificios eléctricos funcionan de idéntica forma que los pirotécnicos, con la salvedad de que la llama la aporta la cerilla eléctrica integrada en el sistema. Para la ignición de la cerilla se puede emplear cualquier sistema eléctrico. (pilas, baterías, etc.). (pilas, cargadores, etc.). El aparato reglamentario para iniciación eléctrica es un generador de manivela, denominado. explosor. cargador. El explosor ... es el reglamentario en el Ejército español. ZEB/C. ZEB/R. ZEV/C. El comprobador de explosor se usa como sigue: • Se conectan los bornes del explosor a los del comprobador, se acciona la manivela y se debe producir un... destello en la lámpara de neón. destello en la bombilla de neón. El comprobador de línea se usa como sigue: • Una vez montada la línea se conectan los cables de un extremo al comprobador. Estando unidos los cables el otro extremo debe aparecer una... cruz blanca en el visor del comprobador. cruz roja en el visor del comprobador. • Antes de usar el comprobador se comprueba éste cortocircuitando los bornes; si no apareciera la cruz, se cambia la pila de... 1,5 V que lo alimenta. 3,5 V que lo alimenta. 5.1. Normas generales a tener en cuenta por los jefes de prácticas. — Comprobar que el transporte de los explosivos a la zona de prácticas se realiza en... vehículos distintos para explosivos e iniciadores. el mismo vehículo para explosivos e iniciadores. 5.1. Normas generales a tener en cuenta por los jefes de prácticas. Comprobar que todos los participantes en las prácticas lo hagan con el equipo de protección adecuado. (casco y chaleco antifragmentos). (casco y chaleco de placas). 5.1. Normas generales a tener en cuenta por los jefes de prácticas. No empezar nunca las prácticas sin la presencia del... personal sanitario. oficial de zapadores. 5.2. Pirotécnico. — Con detonador completo: • Coger el encendedor como si se tratara de una jeringuilla y extraer el pasador de seguro del disparador. • Coger el encendedor como si se tratara de una bombilla y extraer el pasador de seguro del disparador. 5.3. Eléctrico. — Tender la línea eléctrica entre los puntos de activación y la de detonación, cortocircuitan- do... ambos extremos. uno de los extremos. 5.3. Eléctrico. Separar el cebo del cuerpo lo que permitan sus rabizas descargándolo... a tierra. al agua. 5.3. Eléctrico. Abrir la línea en el punto de explosión y conectar el... cebo. petardo. 1. TAPÓN DE MINAS. Conjunto reducido de minas sembrado en puntos críticos de vías de comunicación o ejes de penetración de... difícil desbordamiento. complicado desbordamiento. 1.1. En abanico. Las filas se denominan A, B, C, D, E,. de vanguardia a retaguardia. de retaguardia a vanguardia. 1.1. En abanico. La fila central debe quedar lo más ... posible a la dirección de penetración del enemigo. perpendicular. recta. 1.1. En abanico. Cada fila lleva 5 minas y se define por un rumbo medido desde el... PO al extremo de la fila y una clave de fila. PI al extremo de la fila y una clave de fila. 1.1. En abanico. La clave es la distancia del PO a la ... 1.ª mina de la fila. 5.ª mina de la fila. 1.1. En abanico. El intervalo entre minas de la fila es variable; la primera estará a la distancia de la clave, descendiendo de metro en metro de cada mina a la siguiente (hasta llegar a 3 m, en que se mantendrá constante) para los tapones pequeños. En los grandes el descenso será de 2 en 2 metros. En los grandes el descenso será de 3 en 6 metros. 1.1. En abanico. Informa a los jefes de equipo del rumbo y clave de la... fila que deben montar. filas que deben montar. 1.1. En abanico. Supervisa que para tender cada fila: • El cabo materializa la dirección de la fila mediante... cuerda o cinta. señales visuales. 1.1. En abanico. Supervisa que para tender cada fila: El cabo va indicando la situación de las minas, quedando un soldado en... cada una. cada fila. 1.1. En abanico. • El cabo, tras terminar el tendido de su mina,. la activa y se retira al puesto siguiente. la desactiva y se retira al puesto siguiente. 1.2. Mina a mina. Se usa para minar itinerarios. Consiste en una serie de minas que parten de un punto origen (PO) que debe quedar a... retaguardia de todas las minas. vanguardia de todas las minas. 1.2. Mina a mina. Desde el PO, tomando un rumbo y una distancia,. se sitúa la primera mina. se sitúa la ultima mina. 1.2. Mina a mina. La segunda se sitúa usando como origen la primera tomando... rumbo y distancia. rumbo. distancia. 1.2. Mina a mina. El jefe de pelotón dirigirá la instalación de un tapón de minas, para ello: — Tomando rumbo y distancia desde el PO, materializa la situación de la primera mina con una... aguja de marcar. aguja de metal. |