option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

225131814522

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
225131814522

Descripción:
SDLKNVS lvnñ

Fecha de Creación: 2025/10/25

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 187

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señalar la INCORRECTA: 1. En el cerebelo se diferencian dos partes: hemisferios y vérmix. 2. El vérmix está implicado en el control motor del tronco. 3. Los hemisferios están implicados en el control motor del tronco. 4. El centro respiratorio se encuentra en el bulbo raquídeo.

Señale la afirmación correcta respecto a la inervación de la lengua: 1. La inervación motora de la lengua es proporcionada por el nervio hipogloso. 2. La sensibilidad gustativa de la parte anterior de la lengua va por el nervio glosofaríngeo. 3. La sensibilidad gustativa de la parte posterior y el paladar van por el nervio vago. 4. La sensibilidad de la parte de la faringe va por el nervio facial.

Las personas que viven en zonas cercanas a un aeropuerto o a vías de intenso tráfico son capaces de dormir a pesar del ruido. De esta adaptación al aumento de los estímulos sensoriales es responsable: 1. El órgano de Corti. 2. El tracto sensitivo ascendente. 3. El sistema activador reticular. 4. La motoneurona reticular.

Señalar la respuesta INCORRECTA respecto a las vías largas de la médula espinal: 1. Discurren por la sustancia blanca de la médula. 2. El fascículo cortico – espinal pertenece a la vía motora voluntaria contralateral. 3. La vía espinotalámica vehiculiza la información térmica y dolorosa contralateral. 4. Los fascículos espino – cerebelosos intervienen en el control motor contralateral.

Ingresa en nuestra unidad un paciente con disfagia como consecuencia de un accidente cerebrovascular. En los cuidados del paciente con disfagia debemos seguir las siguientes recomendaciones (señale la CORRECTA): 1. Evitar que el paciente extienda el cuello hacía atrás mientras traga. 2. Podemos ofrecerle pajitas para sorber para facilitar la deglución. 3. Si el paciente tarda demasiado en comer podemos utilizar jeringas para administrar la comida. 4. Para el desayuno se aconseja tomar leche con galletas o con cereales.

Las células nerviosas que actúan de macrófagos en el tejido nervioso se denominan: 1. Células de microglía. 2. Células de oligodendroglía. 3. Neuronas. 4. Ependimocitos.

La neuralgia del trigémino es el tipo de dolor facial más frecuente y se asocia a una disminución de la calidad de vida y supone un impacto sobre la capacidad laboral de un tercio de los pacientes que lo padecen. Indique la opción correcta: 1. Se define como un cuadro de dolor paroxístico, lancinante y de larga duración, generalmente de 5-20 días de duración. 2. Generalmente bilateral y localizado en el territorio de una o más ramas del nervio trigémino. 3. El dolor puede aparecer de forma espontánea o ser desencadenado por estímulos externos sobre determinadas zonas sensibles (puntos gatillos) en el territorio de alguna de las ramas del VI par. 4. Afecta con mayor frecuencia a las ramas maxilar o mandibular.

Aquel nervio que inerva vísceras torácicas y abdominales controlando la sensibilidad, peristaltismos y secreciones se denomina: 1. Troclear. 2. Trigémino. 3. Vago. 4. Espinal.

Respecto a la neuralgia del trigémino indique la opción incorrecta: 1. Es un cuadro de dolor paroxístico, intenso y punzante que suele durar unos segundos, aunque puede llegar a durar hasta 2 minutos. 2. Puede ser un dolor incapacitante y ocurrir en brotes repetidos de corta duración hasta 100 veces al día. 3. El dolor es bilateral y localizado en el territorio de una o más ramas del nervio trigémino. 4. Suele afectar con mayor frecuencia a las ramas maxilar y mandibular, y puede aparecer de forma espontánea o ser desencadenado por estímulos sobre determinadas zonas sensibles.

Las neuronas sensitivas también se conocen con el nombre de: 1. Eferentes. 2. Aferentes. 3. Motoneuronas. 4. Astrocitos.

Uno de los componentes del sistema nervioso motor es la corteza motora. En esta zona cuanto más fino es un movimiento mayor cantidad de corteza motora ocupa el órgano o la extremidad. La representación de las diferentes zonas que controla el lóbulo frontal se plasma en: 1. El área de Brodmann. 2. En la corteza sensoriomotora. 3. Homúnculo de Penfield. 4. En el área de Rolando.

Señale la opción incorrecta: 1. En el cerebelo se diferencian dos partes: hemisferios y vérmix. 2. El vérmix está implicado en el control motor del tronco. 3. Los hemisferios están implicados en el control motor del tronco. 4. El centro respiratorio se encuentra en el bulbo raquídeo.

¿Cuál de las siguientes funciones NO es llevada a cabo por el hipotálamo?: 1. Controlar las secreciones hipofisarias. 2. Regular las emociones. 3. Controlar la temperatura corporal. 4. Regular la postura y el equilibrio.

El líquido cefalorraquídeo es reabsorbido en: 1. Los plexos coroideos de los ventrículos laterales. 2. Los agujeros de Luschka y Magendie. 3. El espacio subaracnoideo. 4. Los senos venosos subdurales.

Toda alteración en los órganos efectores del habla, con dificultad en la articulación, aunque el paciente comprenda lo que se le dice, se conoce como: 1. Parafasia. 2. Disartria. 3. Neologismo. 4. Dislalia.

Respecto al nervio trigémino indique la falsa: 1. El nervio trigémino es el V par craneal. 2. Constituye el principal nervio sensitivo de la cara dividido en sus tres ramas: oftálmica, maxilar y mandibular. 3. Tiene función motora inervando la musculatura masticadora (músculos masetero, pterigoideos y temporal) mediante el nervio masticador. 4. Posee inervación autonómica o sensorial.

La función fundamental de los ganglios basales es: 1. Controlar el movimiento. 2. Aumentar la audición. 3. Mejorar la capacidad del gusto. 4. Aumentar el apetito.

Durante la valoración neurológica de un paciente que ha padecido un ictus, la presencia de disfonía le dará indicaciones de una posible afectación de: 1. IX par craneal. 2. X par craneal. 3. XI par craneal. 4. XII par craneal.

¿Cuál de las siguientes pruebas se utiliza para valorar el funcionamiento del nervio craneal III?: 1. Pida al paciente que siga su dedo con los ojos (sin mover la cabeza) mientras escribe en el aire una H. 2. Compruebe la capacidad del paciente para oler (jabón o café, por ej.) con cada narina. 3. Mantenga cierto número de dedos frente a los ojos del paciente y pregunte cuantos dedos es capaz de distinguir. 4. Susurre unas palabras a cada oído del paciente y pídale que las repita, o frote los dedos pulgar e índice a unos 5 cm de cada pabellón auricular y pregúntele si oye el sonido.

¿Qué par craneal coordina la masticación y el reflejo corneal?: 1. V. 2. Patético. 3. VII. 4. Glosofaríngeo.

En un paciente con alteración de la función de los pares craneales IX y X, el el cuidado de enfermería más adecuado es: 1. Ofrecerle frecuentemente agua y zumos de naranja con pulpa por contener fibra. 2. Estimular su autonomía dejándolo solo mientas come. 3. Planificar una dieta con gelatinas, purés de frutas y cremas espesas. 4. Se recomiendan alimentos como pan tostado y piña por su mejor digestibilidad.

El sistema nervioso autónomo simpático provoca activación de todo lo siguiente, excepto: 1. Frecuencia cardiaca. 2. Gasto cardiaco. 3. Frecuencia respiratoria. 4. Peristaltismo.

¿Qué instrumento necesitará para valorar la función del V par craneal?: 1. Varios aromas como por ejemplo el de café y jabón. 2. Un imperdible, una bola de algodón y un depresor lingual. 3. Una linterna de bolígrafo. 4. Cartel de Snellen.

Indique la relación incorrecta: 1. El cerebelo monitoriza la intención del movimiento, controla la postura y el equilibrio y compara el movimiento realizado con el previsto. 2. El sistema vestibular se encarga de mantener el equilibrio y la postura. 3. El Hipotálamo ayuda a iniciar y suavizar los movimientos musculares voluntarios, suprimir los movimientos involuntarios y coordinar los cambios de postura. 4. El Hipotálamo controla de la saciedad a través del núcleo ventro-medial.

Al tipo especializado de tejido conjuntivo blando y difuso, llamado tejido mieloide, también se le denomina: 1. Médula espinal. 2. Médula ósea. 3. Mielina. 4. Médula endocondral.

La información térmica discurre por el fascículo: 1. Espinotalámico. 2. Cordón posterior. 3. Goll. 4. Piramidal.

Se considera que en condiciones normales el cono medular termina a la altura de: 1. Última vértebra lumbar. 2. Vértebras cervicales. 3. Vértebra lumbar 2. 4. Vértebras sacras.

Respecto a las meninges señale la INCORRECTA: 1. El espacio subdural se encuentra entre el aracnoides y la duramadre. 2. El cerebro y la medula espinal están recubiertos por tres membranas de tejido conjuntivo. 3. El polígono de Willis se encuentra en el espacio subaracnoideo. 4. El LCR se forma en las vellosidades aracnoideas.

La integridad de la vía extrapiramidal hace que una persona: 1. Tenga fuerza muscular. 2. Regule la frecuencia respiratoria y cardiaca. 3. Coordine los movimientos y tenga buen equilibrio. 4. Mantenga el ritmo sueño-vigilia.

Aquel par craneal cuya función principal es permitir la fonación y los movimientos de la cabeza y hombros es el: 1. XI. 2. V. 3. Patético. 4. VII.

Señale la respuesta incorrecta respecto a las vías largas de la médula espinal: 1. El fascículo cortico-espinal pertenece a la vía motora voluntaria contralateral. 2. La vía espinotalámica vehiculiza la información térmica y dolorosa contralateral. 3. La vía del cordón posterior vehiculiza la información propioceptiva contralateral. 4. Los fascículos espino-cerebelosos intervienen en el control motor contralateral.

Señalar cuál de los siguientes pares craneales está involucrado en los movimientos del cuello y de los hombros: 1. Facial. 2. Glosofaríngeo. 3. Par craneal III. 4. Par craneal XI.

¿Cuál de las siguientes estructuras nerviosas participa en la inervación visceral simpática?: 1. Nervios esplácnicos pélvicos. 2. Nervios esplácnicos lumbares. 3. El nervio vago. 4. Plexo lumbar.

Las neuronas tienen la capacidad de transmitir el impulso nervioso. Cuando son estimuladas, se producen unos cambios eléctricos en su membrana que se transmiten desde las dendritas hacia el axón, recorriendo toda la neurona. Este impulso eléctrico pasa de una neurona a otra a través de las sinapsis (señale la INCORRECTA): 1. Las neuronas en reposo no presentan carga eléctrica. 2. Si la célula recibe un estímulo suficiente como para superar un umbral, se producirá un potencial de acción, es decir, un impulso nervioso que recorrerá el axón permitiendo que las vesículas sinápticas liberen a los neurotransmisores contenidos en ellas. 3. Cuando llega un estímulo aumenta la permeabilidad para los iones de sodio, que entran en la célula, con lo que la polaridad se invierte en ese punto, quedando más carga positiva en el interior en esa zona. 4. El impulso nervioso no se transmite con la misma velocidad en todas las neuronas.

Los dos nervios principales del plexo sacro son: 1. Glúteo superior e inferior. 2. Puborrectal e iliococcígeo. 3. Obturador y anococcígeo. 4. Ciático y pudendo.

Estornudar, toser, vomitar y deglutir son reflejos que se originan a nivel de: 1. Mesencéfalo. 2. Bulbo raquídeo. 3. Cerebelo. 4. Tálamo.

En condiciones normales, el contenido de la bóveda craneal se puede dividir en 3 compartimentos: parénquima cerebral, líquido cefalorraquídeo y sangre. La teoría de Monro-Kellie establece que: 1. Los aumentos de volumen en la bóveda craneal del adulto en una fase inicial son bien tolerados gracias a los mecanismos de compensación. 2. El volumen sanguíneo cerebral es el principal sistema compensador; la disminución del compartimento vascular es más rápida respecto al desplazamiento del LCR. 3. En situaciones patológicas, si se produce un aumento de uno de ellos para que no aumente la presión intracraneal, uno o más de los otros componentes tienen que aumentar. 4. El compartimento parenquimatoso tiene una función compensadora en el caso de lesiones cerebrales de crecimiento rápido.

El espacio epidural está delimitado por: 1. Las dos láminas del aracnoides. 2. La duramadre y la aracnoides. 3. El ligamento amarillo y la duramadre. 4. La piamadre y la aracnoides.

Las dos estructuras involucradas básicamente en el control endocrino fisiológico son principalmente: 1. Hipotálamo y bulbo raquídeo. 2. Hipotálamo e hipófisis. 3. Hipófisis y sistema activador reticular. 4. Sistema activador reticular y lóbulos frontales.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta sobre la parálisis de Bell?: 1. Es un trastorno del octavo par craneal. 2. Su inicio es repentino, aunque suele precederle dolor detrás de la oreja o a lo largo de la mandíbula. 3. Sus manifestaciones son la parálisis de los músculos faciales de un lado de la cara, de la parte superior del párpado y aumento de lagrimación por el lado afectado. 4. Se desconoce la causa exacta aunque se ha establecido una relación con el virus del herpes simple.

En las neuronas una vez que un potencial de acción ha comenzado, un segundo potencial de acción no puede ser disparado durante un breve espacio de tiempo, independiente mente de la intensidad del estímulo aplicado. Este periodo de tiempo se conoce como: 1. Retraso sináptico. 2. Periodo despolarizante umbral. 3. Periodo refractario absoluto. 4. Periodo refractario relativo.

¿Qué tipo de información recogen las terminaciones nerviosas exteroceptoras?: 1. La homeostasis interna. 2. La posición y el equilibrio. 3. El dolor y el calor. 4. Los movimientos articulares.

El cerebro humano adulto consume el 20% del oxígeno sanguíneo, para lo que necesita aproximadamente el 15% del gasto cardíaco. Dado que la neurona carece de metabolismo anaerobio es especialmente frágil a la falta de aporte sanguíneo. Descensos de flujo sanguíneo puede detener la función neuronal y originar lesiones neuronales irreversibles. Respecto a la circulación sanguínea cerebral señale la correcta: 1. La principal fuente de aporte sanguíneo al cerebro procede de la yugular interna y de la arteria basilar. 2. El polígono de Willis es una estructura anatómica venosa situada en la base del cerebro y permite una distribución sanguínea uniforme a todas las áreas cerebrales. 3. La arteria cerebral anterior es una rama de la carótida interna. 4. La arteria cerebral posterior se origina a partir de la carótida interna.

¿Cuál de las siguientes arterias, componente del polígono arterial de Willis, une la arteria carótida interna y la arteria cerebral posterior?: 1. Arteria cerebral anterior. 2. Arteria cerebral media. 3. Arterias comunicantes posteriores. 4. Arteria comunicante anterior.

¿Qué estructura del sistema nervioso central se encuentra señalada en la imagen (en verde) y está encargada de la regulación de funciones autónomas como la frecuencia cardíaca y la presión arterial?: 1. Cerebelo. 2. Bulbo raquídeo. 3. Tálamo. 4. Hipotálamo.

El neurotransmisor responsable de la estimulación parasimpática de la motilidad digestiva es: 1. Noradrenalina. 2. Adrenalina. 3. Acetilcolina. 4. Sustancia P.

La estructura encefálica encargada de regular la temperatura corporal, la ingesta de alimentos y agua, los patrones emocionales y producir hormonas es: 1. La corteza cerebral. 2. Los ganglios basales. 3. La hipófisis. 4. El hipotálamo.

Señale la respuesta incorrecta respecto a la anatomía del sistema nervioso central: 1. Está formado por el encéfalo y la médula espinal. 2. La protuberancia se encuentra entre el mesencéfalo y el bulbo raquídeo. 3. El cerebelo pertenece al diencéfalo. 4. Los hemisferios cerebrales están unidos por el cuerpo calloso.

¿Qué raíz nerviosa se encarga del reflejo estilorradial?. 1. L4. 2. S2. 3. C6. 4. S4.

Si a una persona con afectación neurológica se le muestra un peine y desconoce su nombre o lo que puede hacer con él, se dice que tiene: 1. Agnosia. 2. Apraxia. 3. Afasia. 4. Disartria.

Isabel ha tenido una fuerte discusión con su compañera de trabajo y su estado emocional manifiesta ira, que incluye las siguientes respuestas fisiológicas EXCEPTO: 1. Dilatación pupilar. 2. Incremento del ritmo cardiaco. 3. Dilatación de las vías aéreas. 4. Aumento de la motilidad intestinal.

¿Cuál de las siguientes características no pertenece a la vía del cordón posterior?: 1. Se decusa nada más entrar en la médula. 2. Transmite información táctil fina. 3. Su alteración provoca la aparición del signo de Romberg. 4. Transmiten las sensaciones propioceptivas conscientes.

¿Cuál es la función principal de la estructura marcada en azul en el sistema nervioso central?: 1. Controlar la respiración. 2. Regular la temperatura corporal. 3. Transmitir señales sensoriales a la corteza cerebral. 4. Coordinar los movimientos voluntarios.

La silla turca es una depresión en forma de silla de montar y está formada por las siguientes partes excepto: 1. Tubérculo. 2. Fosa hipofisaria. 3. Dorso de la silla turca. 4. Hueso pisiforme.

La rotura de un aneurisma en el polígono de Willis cursará generalmente con: 1. Hemorragia subaracnoidea. 2. Hematoma epidural. 3. Accidente isquémico transitorio. 4. Accidente isquémico progresivo.

La activación del sistema nervioso parasimpático provocará: 1. Midriasis. 2. Taquicardia. 3. Broncoconstricción. 4. Sudoración.

El cerebelo realiza funciones muy diversas que complementan o ayudan al cerebro y muchas de ellas implican la planificación y coordinación de la actividad muscular esquelética y mantener el tono y el equilibrio corporal. Señale la respuesta INCORRECTA: 1. Cada hemisferio cerebeloso controla el tono músculo-esquelético del mismo lado del cuerpo. 2. El cerebelo está separado de los lóbulos occipitales por la tienda del cerebelo. 3. El pedúnculo cerebeloso inferior une el cerebelo con el bulbo raquídeo. 4. El cerebelo consiste en dos hemisferios cerebelosos unidos por el cuerpo calloso.

El reconocimiento de objetos mediante el tacto (tamaño, forma, textura...), del que es responsable el lóbulo parietal se denomina: 1. Estereognosia. 2. Asomatognosia. 3. Anosognosia. 4. Acalculia.

Son reflejos miotendinosos todos los siguientes excepto: 1. Rotuliano. 2. Corneal. 3. Aquíleo. 4. Tricipital.

El sistema extrapiramidal, asentado en diferentes partes de la corteza cerebral, se encarga de inhibir la hiperfunción motora de las zonas piramidales regulando el movimiento voluntario final, con la colaboración de la siguientes estructura: 1. Sistema piramidal. 2. Vía del asta anterior medular. 3. Vía del asta posterior medular. 4. Cerebelo.

El “reflejo patelar” consiste en: 1. Extensión del pie en respuesta a la percusión del tendón de Aquiles. 2. Extensión del dedo gordo del pie en respuesta a la estimulación del borde interno de la planta del pie. 3. La extensión de la pierna en respuesta a la percusión sobre el tendón rotuliano. 4. El parpadeo en respuesta al toque de la córnea.

¿Qué tipo de reflejo se evalúa en la imagen?: 1. Reflejo superficial. 2. Reflejo de estiramiento muscular. 3. Reflejo de Babinski. 4. Reflejo de acomodación.

¿Cuál de los siguientes reflejos se considera que es miotendinoso?: 1. Bicipital. 2. Cutáneo-abdominal. 3. Corneal. 4. Anal.

En la valoración del equilibrio, colocamos al paciente de pie con los pies juntos y con los brazos pegados al cuerpo. Si el paciente es capaz de mantener la posición con los ojos abiertos, y se cae con los ojos cerrados, señale la INCORRECTA: 1. Ataxia cerebelosa. 2. Atexia tabética. 3. Ataxia vestibular. 4. Signo de Romberg positivo.

¿En qué patología de las siguientes es característico que aparezca el signo de Babinski?: 1. Alteraciones de la primera motoneurona. 2. Corea de Huntington. 3. Parálisis de nervios periféricos. 4. Esclerosis múltiple.

El primer nervio cervical sale entre: 1. Occipital y C1. 2. C1 – C2. 3. C2 – C3. 4. C3 – C4.

Acude a urgencias un paciente tras una caída fortuita en la que se golpea el área lateral de la cabeza y la zona torácica posterior. Desea explorarle los reflejos superficiales, ¿cuál de los siguientes reflejos utilizaría?: 1. Cutáneoplantar. 2. Aquíleo. 3. Bicipital. 4. Estiloradial.

Durante la realización de la prueba de la imagen, el paciente mantiene el equilibrio con los ojos abiertos, pero comienza a tambalearse al cerrarlos. ¿Cuál es la interpretación clínica correcta de este hallazgo?: 1. Alteración cerebelosa. 2. Lesión del sistema vestibular central. 3. Déficit de la sensibilidad propioceptiva. 4. Daño en la vía corticoespinal.

La pérdida de fuerza en las extremidades inferiores se denomina: 1. Hemiparesia. 2. Paraparesia. 3. Tetraplejia. 4. Hemiplejia.

Indique la opción incorrecta respecto al sistema sensitivo: 1. La sensibilidad es la capacidad de registrar lo que ocurre en el entorno interior y exterior del organismo. 2. Su dirección es inversa al impulso de la vía motora, llegando los estímulos a la corteza y al tálamo. 3. Para alteraciones cualitativas de la sensibilidad se utilizan los términos de parestesia cuando se produce acorchamiento de una extremidad o área corporal, y disestesia cuando se produce un acorchamiento de un área corporal al tocar un objeto. 4. Las alteraciones cuantitativas de la sensibilidad se pueden objetivar mediante electromiogramas.

Está valorando la función sensitiva de Pablo, afectado de un trastorno neurológico. Usted le pide que cierre los ojos, coloca en su mano una llave, y es capaz de reconocerla y nombrarla. El acto de reconocer objetos mediante el tacto y la manipulación se denomina: 1. Propiocepción. 2. Extinción. 3. Grafestesia. 4. Estereognosia.

Señale la opción incorrecta respecto a los reflejos: 1. Es una respuesta automática a un estímulo. 2. Su exploración determina si el paciente tiene alteración de la primera o segunda motoneurona. 3. Es una de las exploraciones para valorar el sistema motor. 4. Es una respuesta consciente.

Indica la opción falsa sobre la lesión de la primera motoneurona: 1. Afecta a amplios grupos musculares. 2. Hay espasticidad e hipertonía. 3. Aparece el signo de Babinski. 4. Se producen fibrilaciones y fasciculaciones.

¿Qué no se espera encontrar en un síndrome piramidal de primera neurona?: 1. Fasciculaciones. 2. Espasticidad. 3. Atrofia del miembro. 4. Exaltación de los reflejos.

El hecho en el que, tanto con ojos abiertos como cerrados, el paciente es incapaz de mantener la verticalidad (de manera similar al estado de embriaguez), se conoce como: 1. Ataxia sensitiva. 2. Ataxia cerebelosa. 3. Marcha en estepaje. 4. Enfermedad de Parkinson.

La presencia de ataxia, disdiodococinesia, dismetría, hipotonía y signo de Romberg negativo indica una lesión…: 1. Vestibular central. 2. Vestibular periférica. 3. Vía del cordón posterior. 4. Cerebelo.

Fasciculaciones y calambres son alteraciones típicas de: 1. Tumor cerebral. 2. Parkinson. 3. Segunda motoneurona. 4. Hiperreflexia autónoma.

Entra un paciente a nuestra consulta de enfermería acompañado de un familiar cogido del brazo, parece caminar con base amplia, irregular e insegura, como si no pudiera mantener bien el equilibrio, con dificultad para coordinar los pasos, resultando una deambulación inestable. ¿Qué tipo de marcha podríamos decir que tiene este paciente?: 1. Marcha con “pie caído”. 2. Marcha de los “lacunares”. 3. Marcha “espástica”. 4. Marcha “atáxica”.

Manuel camina lento, con una pierna en extensión y el brazo en flexión. El pie que arrastra describe un semicírculo en el suelo. Este tipo de marcha se denomina: 1. Marcha paraparética. 2. Marcha atáxica. 3. Marcha de segador. 4. Marcha en estepage.

Si un enfermo tiene afectación del sentido de la posición, pérdida de la coordinación muscular, temblores, alteraciones del equilibrio y de la marcha sufre de: 1. Marcha magnética. 2. Marcha en estrella. 3. Ataxia. 4. Corea.

Dado que el alcohol inhibe la actividad del cerebelo, las personas que beben mucho alcohol pueden presentar: 1. Ataxia. 2. Afasia. 3. Anosognosia. 4. Hiperalgesia.

La compañera de Francisco llega a su consulta porque éste ha sufrido un accidente y ahora que ya empieza a caminar se ha dado cuenta de que lleva los pies muy pegados al suelo y que, por mucho que ella hace lo que le enseñaron en rehabilitación, no mejora esta alteración. Usted le dirá que: 1. Que siga trabajando con el servicio de rehabilitación ya que mejorará. 2. Este tipo de marcha no se modifica con la rehabilitación. 3. Mejorará con el tiempo. 4. Mejorará con los fármacos.

Entra un paciente a nuestra consulta de enfermería que muestra una dificultad para realizar la flexión dorsal del pie, por lo que para no arrastrarlo durante la marcha, levanta exageradamente la rodilla y al apoyar el pie lo hace tocando primero el suelo con la punta. ¿Qué tipo de marcha podríamos decir que tiene este paciente?: 1. Marcha en estepage. 2. Marcha de segador. 3. Marcha espástica. 4. Marcha atáxica.

Entra un paciente a nuestra consulta de enfermería acompañado de un familiar, y observamos que eleva la rodilla y golpea el suelo con el pie al avanzar. ¿Qué tipo de marcha podríamos decir que tiene este paciente?: 1. Marcha con “pie caído”. 2. Marcha de los “lacunares”. 3. Marcha “espástica”. 4. Marcha “atáxica”.

La marcha caracterizada por movimientos de piernas exagerados dando saltos, con gran separación de los pies, pero con buenos mecanismos de control, ya que el paciente no se cae. Se denomina: 1. Marcha antiálgica. 2. Marcha de pato. 3. Marcha coreica. 4. Marcha histérica.

Cuando el paciente impulsa la cadera hacia adelante, porque no puede doblar la rodilla, con el muslo en abducción realiza un movimiento en arco hacia afuera o de circunducción, para que la pierna avance, hablamos de marcha: 1. Antiálgica. 2. Balanceante o de pato. 3. Estepaje. 4. Hemipléjica, de segador o helicópoda.

La marcha en estrella es característica de una afectación por...: 1. Polineuropatía. 2. Hemiplejia. 3. Alteración vestibular. 4. Sustancia negra.

La marcha festinante se caracteriza por: 1. Se llama también hemiparética. 2. Se llama también estepaje. 3. Se produce por lesión cerebelosa. 4. Es la típica de pacientes con Parkinson.

La presencia en un paciente de un Signo de Romberg indica: 1. Afectación del oído interno. 2. Afectación cerebelosa. 3. Afectación de la función visual. 4. Afectación de la médula espinal.

La marcha del segador es típica de afectación: 1. Hemiplejía. 2. Vestibular. 3. Cerebelosa. 4. Polineuropatía.

Dentro de los tipos de marcha, aquella en la que el paciente se cae cuando cierra los ojos y se produce por alteración de la tabes dorsal se denomina: 1. Ataxia sensitiva. 2. Ataxia cerebelosa. 3. Ataxia vestibular. 4. Ataxia magnética.

Tras sufrir un accidente cerebrovascular, Gonzalo acude a un centro de rehabilitación para trabajar diferentes áreas deficitarias, tanto sensitivas como motoras, que le han quedado tras este problema neurológico. Al leer su informe, observa que está diagnosticado de una afasia sensitiva, por lo que no esperará que: 1. No responda a las órdenes. 2. No podrá entender el lenguaje. 3. Mantendrá un lenguaje que no se entiende. 4. Comprenda en todo momento lo que se le dice.

La pérdida de producción o comprensión del lenguaje, estando intactos los órganos efectores del habla, se conoce como afasia. Su causa se localiza a nivel de la corteza cerebral. Indique la afirmación correcta respecto a la misma: 1. La afasia sensorial, de compresión o de Wernicke implica la pérdida del poder expresarse uno mismo a través de la escritura, haciendo signos o hablando. 2. La afasia transcortical es la más frecuente y grave de todas. 3. La pérdida de la habilidad para comprender el lenguaje escrito o hablado se conoce como afasia transcortical. 4. En las afasias transcorticales la repetición si está conservada, mientras que no lo está ni en la motora o de Broca ni en la sensitiva o de Wernicke.

Si Juan tiene una afasia de Wernicke, señale la CORRECTA: 1. Tiene incapacidad para mover la lengua. 2. Tiene incapacidad para comprender el lenguaje. 3. El paciente nos atiende cuando le hablamos. 4. Tiene capacidad de repetición.

La dificultad articulatoria de las palabras causada por la alteración en los órganos efectores del habla, con capacidad de compresión y expresión conservada, se conoce como: 1. Afasia. 2. Disartria. 3. Disglosia. 4. Dislalia.

Martín tiene 73 años y hace dos días sufrió un ACV. Al intentar comunicarnos con él no conseguimos entender el mensaje ni llevar a cabo un discurso coherente. Se observa una tendencia a la jergafasia, mala compresión del lenguaje, incapacidad para la repetición y disnomia. Podemos hablar de un cuadro compatible con: 1. Área de Wernicke: situado en el lóbulo temporal, se encarga de procesar la información y darle sentido. 2. Área de Broca: situado en el lóbulo frontal del hemisferio dominante, en el cual se controla la parte motora y se regulan los movimientos necesarios para poder hablar. 3. La afectación del área de Wernicke, situada en el lóbulo frontal, da lugar a una afasia sensitiva o de comprensión. 4. La afectación del área de Broca, situada en el lóbulo temporal, da lugar a una afasia sensitiva o de comprensión.

Un paciente que presenta una alteración del lenguaje en la cual: no nomina, la fluencia del lenguaje es normal, no entiende lo que le decimos, pero es capaz de repetir lo que le decimos, presenta una afasia de tipo: 1. Motora. 2. Wernicke. 3. Transcortical sensitiva. 4. No tiene afasia.

Los trastornos del habla por incapacidad funcional que se manifiestan como problemas en la articulación de los fonemas, se denominan: 1. Disfonías. 2. Disfemias. 3. Disglosias. 4. Dislalias.

El trastorno del habla por incapacidad funcional, que se manifiesta como una alteración de la fluidez del habla caracterizada por repeticiones y prolongaciones de sonidos verbales y dificultad para iniciar la frase, pese a que el sujeto sepa lo que va a decir, se conoce como: 1. Disfemias. 2. Disglosias. 3. Afasias. 4. Dislalias.

Los lugares de estimulación física para medir la puntuación de la escala de coma de Glasgow son todos los siguientes excepto: 1. Punta del dedo. 2. Trapecio. 3. Arco supraorbitario. 4. Zona esternal.

No tiene valor localizador en pacientes en coma: 1. Las pupilas. 2. La respiración. 3. La rigidez de descerebración. 4. Los reflejos oculomotores.

La escala de coma de Glasgow se compone de 3 subescalas que califican de manera individual tres aspectos de la consciencia. Señale la CORRECTA: 1. La apertura ocular en un rango de 1 a 5 puntos. 2. La respuesta verbal en rango de 1 a 4 puntos. 3. La respuesta motora en un rango de 1 a 6 puntos. 4. Todas son correctas.

El control de constantes vitales es fundamental en la valoración del paciente neurológico. Muchos trastornos neurológicos pueden cursar con alteraciones del patrón o frecuencia respiratoria, indicando lesión del centro respiratorio o del sistema nervioso. Uno de estos patrones respiratorios anormales, presente en la meningitis o casos de lesión supratentorial, es la respiración de Cheyne-Stokes, caracterizada por: 1. Frecuencia regular y carácter superficial. 2. Ausencia de respiración claramente constatable. 3. Una serie de respiraciones que van aumentando de amplitud/intensidad hasta un punto máximo en que empiezan a decrecer, seguidos de una pausa de apnea. 4. Respiraciones lentas y regulares con una frecuencia inferior a 10 por minuto.

Un paciente que ha sufrido un accidente de tráfico, puede ayudar a valorar si padece una lesión supratentorial o infratentorial la valoración y exploración de los movimientos oculares y de los reflejos oculovestibulares y oculocefálicos. Respecto a ellos, indique la opción correcta: 1. En las lesiones supratentoriales el paciente desvía la mirada al lado contrario al de la lesión. 2. En las lesiones supratentoriales el paciente tiene dificultad para mirar hacia arriba. 3. El síndrome de Parinaud se produce por lesión de la protuberancia. 4. En las lesiones infratentoriales los ojos miran hacia el lado paralizado.

Ante un paciente con traumatismo craneoencefálico, ¿Qué puntuación en la Escala de Coma de Glasgow presenta si observamos que emite palabras inapropiadas, abre los ojos al hablarle y realiza respuesta de retirada ante la aplicación de un estímulo doloroso?: 1. 11. 2. 10. 3. 9. 4. 8.

En un paciente con disfunción neurológica tras un traumatismo craneoencefálico y cirugía cerebral, ¿cuál es la descripción de postura típica de decorticación?: 1. Flexión de extremidades superiores, rotación interna de extremidades inferiores y flexión plantar de los pies. 2. Extensión de extremidades superiores, rotación interna de extremidades inferiores y extensión plantar de los pies. 3. Flexión de extremidades superiores, rotación externa de extremidades inferiores y extensión plantar de los pies. 4. Extensión de extremidades superiores, rotación externa de extremidades inferiores y extensión plantar de los pies.

Al realizar la valoración del nivel de conciencia a un paciente que ha sufrido un accidente de tráfico se observa que abre los ojos tras el estímulo en la punta del dedo; a la estimulación verbal responde con palabras sueltas inteligibles y lleva la mano por encima de la clavícula al estimularle el cuello. Sucesivamente deberá registrar los resultados de la de la siguiente forma: 1. O3V4M4 = 11. 2. O2V3M5 = 10. 3. O3V2M5 = 10. 4. O3V3M4 =10.

Indique la puntuación en la escala de coma de Glasgow de un paciente que abre los ojos al estímulo doloroso, la respuesta a la llamada es incoherente y con palabras sueltas y presenta una flexión al dolor inapropiada: 1. 6. 2. 7. 3. 8. 4. 9.

Al valorar el estado de conciencia de una persona adulta, se identifica el estado de estupor cuando presenta: 1. Desorientación respecto a tiempo, lugar o personas. 2. Conciencia reducida y fácilmente desconcertada. 3. Interpreta mal los estímulos y tiene un discernimiento alterado de los mismos. 4. Adormecimiento extremo pero responde a estímulos.

La escala de coma de Glasgow consta de varios apartados fundamentales que son: 1. Pares craneales, respuesta motora, respuesta sensitiva. 2. Apertura de ojos, respuesta verbal, respuesta motora. 3. Respuesta al dolor, respuesta verbal, respuesta motora. 4. Reflejos oculares, reflejos tendinosos, reflejos espinales.

La escala de Glasgow fue desarrollada en 1974 para proporcionar un método simple y fiable de registro y monitorización del nivel de conciencia en pacientes con una lesión cerebral aguda. Señale la INCORRECTA: 1. La escala de Glasgow se divide en tres grupos puntuables de manera independiente. 2. Se evalúan la apertura de ojos sobre 4 puntos, la respuesta verbal sobre 5 y la motora sobre 6 puntos. 3. La escala no puede aplicarse directamente a los niños de todas las edades porque algunas respuestas no pueden valorarse en los niños menores de 2 años. Por ello se han propuesto una escala modificada para lactantes. 4. Se considera traumatismo craneoencefálico grave al que presenta un Glasgow menor o igual a 9.

La presencia de respiración de Cheyne – Stokes en un paciente en coma, hará pensar que la lesión se localiza en: 1. Diencéfalo. 2. Mesencéfalo. 3. Protuberancia. 4. Bulbo raquídeo.

Como profesional de Enfermería en un Centro de Salud, recibe un aviso urgente para acudir a un domicilio con la información de pérdida de conciencia de un varón de 53 años. A la llegada al lugar encuentra a la persona en el suelo de un patio en obras y la mujer refiere que ha estado toda la mañana trabajando a pesar del calor que hace. El paciente muestra una flexión anormal de las extremidades, a la llamada emite sonidos incomprensibles y solo abre los ojos ante el dolor. Indique la puntuación que presenta en la escala de Glasgow: 1. 3+2+1 = 6. 2. 4 + 1 + 1 = 6. 3. 3 + 3 + 1 = 7. 4. 3 + 2 + 2 = 7.

Acude a un aviso por un paciente varón de 75 años con TCE debido a una caída desde una escalera mecánica de un centro comercial. A su llegada el paciente se encuentra tumbado en el suelo. Al hacer presión en la punta del dedo abre los ojos y dobla el brazo sobre el codo de una forma anormal; además emite palabras sueltas incoherentes. Indique la puntuación que presenta en paciente según la escala de coma de Glasgow: 1. 4+2+3 = 9. 2. 2+3+3 = 8. 3. 3+3+3 = 9. 4. 3+4+3 =10.

¿Qué nombre recibe la escala de la imagen?: 1. Escala de Braden. 2. Escala de Glasgow. 3. Escala de Norton. 4. Test de Apgar.

Al realizar la valoración del estado de consciencia a través de la Escala de Glasgow, si pellizcamos enérgicamente el brazo, el paciente abre los ojos y retira el brazo, y al preguntarle cómo se llama contesta “casa roja”. Daremos una puntuación de: 1. 6. 2. 8. 3. 9. 4. 10.

Indique cuál de las siguientes posiciones describe mejor la postura de decorticación: 1. Brazos cerca del cuerpo extendidos y rodillas flexionadas. 2. Codos y muñecas flexionadas y piernas extendidas. 3. Con muslos elevados y rodillas flexionadas existe una resistencia pasiva al intentar extenderlas. 4. Brazos y piernas extendidos con rotación interna y los pies en flexión plantar.

Cuando un paciente presenta bajo nivel de conciencia, se pueden explorar los reflejos oculo-cefálicos para comprobar la integridad de: 1. El telencéfalo. 2. El tronco encefálico. 3. El cerebelo. 4. El bulbo raquídeo.

¿Qué puntuación en la escala de Glasgow, presentará un adulto tras una situación de trauma moderado si abre los ojos cuando alguien le habla, la respuesta verbal es confusa cuan do se le pregunta y su respuesta es de flexión ante un estímulo doloroso?: 1. 11. 2. 12. 3. 10. 4. 9.

La escala de coma de Glasgow: 1. Es la suma del resultado de la evaluación de 3 áreas: apertura ocular, respuesta verbal, respuesta motora. 2. Es la suma del resultado de la evaluación de 3 áreas: apertura ocular, respuesta verbal, niveles electrolíticos. 3. Es la suma del resultado de la evaluación de 3 áreas: respuesta verbal, respuesta motora, respuesta cardiaca. 4. Es la suma del resultado de la evaluación de 3 áreas: apertura ocular, respuesta parenquimatosa, respuesta motora.

La máxima puntuación que puede alcanzar una persona al valorar su nivel de conciencia con la escala de Glasgow es de: 1. 18. 2. 17. 3. 16. 4. 15.

Nos ingresa en la planta de neurología un paciente varón de 25 años, intervenido de un meningioma. Entre los cuida dos de enfermería pautados, tenemos que valorar el nivel de conciencia. ¿Qué parámetros hemos de valorar?: 1. Respuesta verbal, apertura ocular y respuesta motora. 2. Respuesta sensitiva, apertura ocular y respuesta motora. 3. Apertura ocular, respuesta ante órdenes sencillas y respuesta motora. 4. Respuesta motora, respuesta verbal y movimientos coordinados.

Nos llaman por teléfono y nos comunican que a 50 metros del centro de salud donde estamos trabajando se ha caído un obrero de un piso en construcción. La enfermera está sola en este momento (el médico ha salido a un aviso domiciliario) y se encuentra ante un paciente de mediana edad, varón, que se ha caído desde una altura de 4 metros. El paciente permanece inmóvil en el suelo sin signos de sangrado activo. En la valoración del estado de consciencia cuando le provoca estímulos dolorosos, el paciente no abre los ojos, responde con ruidos incomprensibles a sus estímulos verbales y adopta una postura de decorticación. ¿Qué puntuación tiene este paciente en la escala de Glasgow?: 1. 4. 2. 5. 3. 6. 4. 7.

Indique la puntuación en la escala de coma de Glasgow (GCS) de un paciente que abre los ojos y retira nuestra mano al apretarle en el lecho ungueal, y ante la pregunta de ¿cómo se llama y qué día es?, responde que hace sol y que lleva manzanas en el maletero del coche: 1. 8. 2. 9. 3. 10. 4. 11.

Cuando está explorando las pupilas de un paciente, espera encontrarlas midriáticas en todos los casos siguientes, exceptuando: 1. Lesiones mesencefálicas. 2. Lesiones de la protuberancia. 3. Administración de atropina. 4. Lesiones del III par craneal.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca del traumatismo craneoencefálico es incorrecta?: 1. Los traumatismos craneoencefálicos son la primera causa de muerte en los politraumatismos. 2. Se producen alteraciones, craneales o intracraneales, como consecuencia de un traumatismo externo. 3. La escala indicada para la valoración del daño neurológico es la escala de Glasgow. 4. A medida que aumenta la puntuación de Glasgow las lesiones neurológicas son mayores.

Respecto al signo de Battle: 1. Aparece hematoma retroauricular. 2. Aparece derrame retroorbitario. 3. Se relaciona con fractura frontal de cráneo. 4. Es un signo precursor de infarto cerebral.

El signo de Battle se asocia a la fractura de la base del cráneo. Dicho signo incluye: 1. La presencia de una mancha hemorrágica detrás del pabellón auricular. 2. Hematoma que aparece en la región occipital. 3. Pérdida de líquido cefalorraquídeo a nivel de oído y nariz. 4. Fistulización y pérdida de líquido cefalorraquídeo por nariz.

Para comprobar que la rinorrea que presenta un paciente que ha sufrido un traumatismo craneoencefálico se debe a pérdida de líquido cefalorraquídeo, ¿qué haría?: 1. Tomar muestra para cultivo. 2. Hacer Rx de cráneo. 3. Comprobar si tiene cefaleas. 4. Medir la glucemia del líquido que fluye y compararlo con la glucemia capilar.

Cuando tras la llegada en ambulancia de un paciente que ha sufrido un accidente de tráfico, usted observa hematoma retroauricular, hematoma periorbitario, y pérdida de líquido cefalorraquídeo por oído y nariz, sospechará de: 1. Conmoción cerebral. 2. Fractura de la base del cráneo. 3. Fractura frontal. 4. Fractura occipital.

Un niño de 12 años sufre una pérdida de conciencia breve tras caerse de una bicicleta. Al llegar a Urgencias está orientado y presenta signos de impacto en región parietal derecha. Dos horas más tarde aqueja cefalea de intensidad rápidamente creciente seguida de alteración del nivel de conciencia. La causa más probable del deterioro es: 1. Contusión cerebral parietal derecha. 2. Hipertensión intracraneal aguda secundaria a edema cerebral. 3. Hematoma epidural agudo. 4. Meningitis neumocócica secundaria.

Indique la actuación adecuada si se encuentra ante un paciente con un TCE: 1. En caso de sospecha de HTIC se realizará una punción lumbar. 2. Si la prueba de glucemia del líquido claro que supura por el oído fuese negativa, indicaría un derrame de LCR por el oído. 3. Durante los cambios posturales animará al paciente a contener la respiración para evitar un aumento de la presión intracraneal. 4. Si el signo del halo diese positivo, sospechará de un derrame LCR.

Está cuidando a un paciente que tras sufrir un traumatismo craneoencefálico se ha complicado con un hematoma subdural, es decir, por debajo de la duramadre. ¿Cuál de los siguientes cuidados de enfermería sería correcto teniendo en cuenta que su paciente se encuentra sedado y con ventilación mecánica tras cirugía a fin de controlar la hemorragia que ha provocado dicho hematoma?: 1. Mantener una sedación superficial, a fin de intentar el destete precoz. 2. Aspiración frecuente de secreciones. 3. Cuidado de los ojos, para prevenir lesiones corneales. 4. Fomento de las respiraciones profundas y pausas de apnea.

Valentina está ingresada en la Unidad de Cuidados Intensivos del centro donde usted trabaja porque ha sufrido una complicación de su patología de base que le ha producido la aparición de hipertensión intracraneal. Entre los cuidados de enfermería que usted realizará para evitar una elevación aún mayor de la presión intracraneal a Valentina, será: 1. Aspiración de secreciones de forma frecuente. 2. Mantener una ligera hipercapnia. 3. Administrar la analgesia pautada, a fin de evitar la presencia de dolor. 4. Mantener la alineación anatómica del cuerpo, con la cama en decúbito supino y cabeza lateralizada.

Cuando estamos ante un paciente que ha sufrido un traumatismo craneoencefálico y observamos su frecuencia respiratoria, hará sospechar la presencia de hipertensión intracraneal la presencia de: 1. Respiración de Cheyne-Stokes. 2. Respiración de Kussmaul. 3. Respiración Apneústica. 4. Respiración de Biot.

Administramos oxígeno a un paciente que ha sufrido un ACVA para prevenir la hipoxia. Con este tratamiento se podrá disminuir el riesgo de: 1. Edema pulmonar. 2. Hemorragia. 3. Aumento de la presión intracraneal. 4. Agregación plaquetaria.

La triada de Cushing que sufre un enfermo con hipertensión intracraneal, consiste en: 1. Cefalea continua, náuseas y vómito en escopetazo. 2. Cefalea, náuseas y edema de papila. 3. Hipertensión arterial, bradicardia y alteraciones respiratorias. 4. Hipertensión arterial, taquicardia y alteraciones respiratorias.

La tríada de Cushing HTA, alteraciones respiratorias y bradicardia la podremos encontrar en: 1. TCE. 2. Tumor cerebral. 3. Hidrocefalia a presión normal. 4. 1 y 2 son correctas.

El signo más temprano que se manifiesta en el aumento de la Presión Intracraneal (PIC) es: 1. Hipotensión ortostática. 2. Dificultad respiratoria. 3. Hipertensión arterial mantenida. 4. Cambios en el nivel del estado de conciencia.

La posición de semi-Fowler en pacientes con incremento de la presión intracraneal está indicada para: 1. Disminuir el flujo arterial cerebral. 2. Facilitar el drenaje venoso cerebral. 3. Evitar la regurgitación gástrica. 4. Impedir que el diafragma comprima estructuras mediastínicas.

¿Cuál de los siguientes signos puede considerarse el indicador más temprano de aumento de la PIC?: 1. Vómitos en proyectil. 2. Confusión y letargia. 3. Hemiplejia. 4. Hipertensión arterial.

No está indicado en el tratamiento del paciente con síndrome de hipertensión intracraneal: 1. Evitar las maniobras de Valsalva. 2. Manitol. 3. Dar laxantes. 4. Hipoventilación controlada.

Tenemos a nuestro cuidado un paciente que acaba de llegar de una cirugía de resección tumoral a nivel de la corteza cerebral temporal. ¿Cuál de los siguientes cuidados NO debería realizar?: 1. Valorar y registrar el nivel de conciencia mediante la escala de coma de Glasgow. 2. Observar y registrar el estado pupilar y reflejo fotomotor. 3. Mantener una correcta ventilación y evitar la hipoxemia, ya que esta aumenta el edema cerebral. 4. Realizar aspiraciones rutinarias para evitar acumulo de secreciones, ya que pueden producir posteriormente neumonía.

La tríada de Cushing se define como: 1. Aumento de la presión sistólica, taquicardia y ampliación de la presión del pulso. 2. Bradicardia, ampliación de la presión del pulso y aumento de la presión sistólica. 3. Disminución de la presión sistólica, bradicardia y ampliación de la presión del pulso. 4. Ninguna de las opciones es correcta.

La movilización del paciente neurocrítico es un tema importante en el manejo de la hipertensión intracraneal. Durante el ingreso del paciente en unidad de cuidados intensivos el personal de enfermería será responsable de la movilización del paciente. Señale la opción correcta: 1. Se ha reportado una elevación de la PIC durante los procedimientos de rutina realizados en las UCI y la mayoría de estas tienen una larga duración con complicaciones secundarias. 2. El paciente neurocrítico no debe ser movilizado para evitar las complicaciones del aumento de la PIC. El uso de almohadas, colchones anti-escaras, puede remplazar la movilización del paciente. 3. Si se tiene que girar al paciente, se debe realizar en bloque para mantener la cabeza en posición neutra. Dígale al paciente que realice una inspiración mantenida mientras lo está girando, para evitar la maniobra de Valsalva. 4. Limite los contactos no terapéuticos.

¿Cuál de las siguientes posiciones del paciente debería EVITARSE en caso de aumento de la presión intracraneal tras una cirugía cerebral?: 1. Decúbito supino con cabeza elevada. 2. Posición de Trendelemburg. 3. Posición de Anti Trendelemburg. 4. Cabeza en posición neutral, centrada en la línea media.

Un paciente con hipertensión craneal no presentará...: 1. Cefalea. 2. Diplopía. 3. Taquicardia. 4. Edema de papila.

El objetivo mínimo de presión de perfusión cerebral (PPC) para prevenir la aparición de complicaciones graves en pacientes con lesión cefálica, es de: 1. 80 mmHg. 2. 40 mmHg. 3. 20 mmHg. 4. 60 mmHg.

La presión intracraneal normal puede aumentar en varias ocasiones. Señalar en cuál de las siguientes: 1. Traumatismo craneoencefálico. 2. Tumor cerebral. 3. Hemorragia parenquimatosa. 4. Todas las situaciones anteriores pueden producirla.

En un paciente con hipertensión intracraneal y drenaje ventricular izquierdo, ¿Cuál es la medida general, desde el punto de vista postural, que tomaría para prevenir y controlar un aumento de la presión intracraneal?: 1. Mantener al paciente en posición de Trendelemburg. 2. Colocar al paciente en decúbito lateral derecho. 3. Colocar al paciente con la cabecera de la cama entre 15 y 30 grados sobre la horizontal. 4. Colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo.

Durante la prueba que aparece en la imagen en un paciente inconsciente, se observa el resultado que aparece en la imagen B. ¿Cuál es la interpretación más adecuada de este hallazgo?: 1. Lesión periférica del oído medio. 2. Estimulación normal del nervio vestibular. 3. Disfunción del tronco encefálico. 4. Hiporreflexia normal por sedación leve.

El concepto de muerte encefálica ha sido reconocido como la muerte del individuo por la comunidad científica, y aceptado como tal, en la legislación de diferentes países. Señale la INCORRECTA: 1. Se define como el cese irreversible en las funciones de todas las estructuras neurológicas intracraneales excepto el troncoencéfalo. 2. Es causada por una parada circulatoria cerebral. 3. En España, más del 92% de los trasplantes se realizan con órganos procedentes de donantes en muerte encefálica. 4. En nuestro medio, la causa más frecuente es la hemorragia cerebral intraparenquimatosa de origen hipertensivo.

El test de apnea para la exploración neurológica para el diagnóstico de muerte encefálica, consiste en: 1. Demostrar que el paciente no respira cuando el centro respiratorio está mínimamente estimulado por hipercapnia y acidosis. 2. Una PaCO2 mayor de 40 mmHg se considera test de apnea positivo para ausencia de respiración espontánea. 3. Cronológicamente, debe ser realizado antes de toda la exploración. 4. En la actualidad se recomienda hacer siempre un test de apnea con CPAP.

Para realizar el diagnóstico clínico de muerte encefálica, han de cumplirse las siguientes condiciones, EXCEPTO: 1. Coma profundo arreactivo. 2. Los reflejos troncoencefálicos tienen que estar siempre ausentes. 3. El paciente debe encontrarse hemodinámicamente estable. 4. Alteraciones metabólicas severas.

Saturnino, de 67 años, es trasladado al Servicio de Urgencias del hospital donde usted trabaja, en estado inconsciente. Su acompañante refiere que hace una hora presenció cómo comenzó bruscamente con un habla extraña y pérdida de sensibilidad y fuerza en la mano derecha. A su llegada presentaba hemiparesia derecha, desviación de la comisura bucal e hipomimia izquierda. Conserva el reflejo fotomotor y los ojos aparecen desviados hacia la izquierda. La respiración es normal. Usted avisa rápidamente al médico ante la sospecha de que este paciente presenta: 1. Accidente cerebrovascular agudo en hemisferio derecho. 2. Accidente cerebrovascular agudo en hemisferio izquierdo. 3. Accidente cerebrovascular agudo mesencefálico. 4. Hemorragia bulbo-protuberancial.

La causa más frecuente de las hemorragias subaracnoideas es: 1. Traumatismo craneoencefálico. 2. Rotura de aneurismas. 3. Angiopatía amiloide. 4. Malformaciones arteriovenosas.

Para la valoración del paciente con sospecha de ICTUS utilizaría la escala: 1. Canadiense. 2. Hamilton. 3. SOFA. 4. Barthel.

¿Cómo se denomina la crisis que aparece en relación temporal inmediata con una agresión aguda al cerebro como un ictus, traumatismo, anoxia, encefalitis o alteración tóxico-metabólica aguda?: 1. Crisis inclasificable. 2. Crisis provocada. 3. Crisis refleja. 4. Crisis precipitada.

En cuanto a la clasificación etiopatogénica del ictus isquémico, el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (GEECV/SEN) distingue 5 categorías etiológicas: 1. Embólico, AIT, fibrilación auricular, de causa inhabitual y de origen desconocido. 2. Aterotrombótico, cardioembólico, lacunar por afección de pequeños vasos, de causa inhabitual y de origen indeterminado. 3. Aterotrombótico, focal, subaracnoideo, de origen indeterminado y de etiología infrecuente. 4. Aterotrombótico, cardioembólico, por afección de pequeños vasos, intraparenquimatoso y de origen indeterminado.

Los cuidados para los pacientes que tienen trastorno de la deglución secundario a un ictus incluyen los siguientes, EXCEPTO: 1. Mantener la posición de Fowler alta para comer. 2. Dar pequeñas cantidades en cada bocado. 3. Administrar preferentemente líquidos. 4. Colocar la cabeza en flexión en el momento de deglutir.

En relación a la escala de Cincinnati, señale la opción incorrecta: 1. Permite una rápida evaluación de un paciente en el que sospechamos de un accidente vascular cerebral. 2. Valora la asimetría facial, la fuerza en los brazos y la pérdida de equilibrio. 3. La presencia de uno de los tres signos nos hará sospechar la presencia de ictus. 4. El código ictus pretende conseguir que los pacientes subsidiarios de un tratamiento de reperfusión cerebral lleguen cuanto antes al hospital.

Martín tiene 73 años y hace dos días sufrió un ACV. Al intentar comunicarnos con él no conseguimos entender el mensaje ni llevar a cabo un discurso coherente. Se observa una tendencia a la jergafasia, mala compresión del lenguaje, incapacidad para la repetición y disnomia. Podemos hablar de un cuadro compatible con: 1. Área de Wernicke: situado en el lóbulo temporal, se encarga de procesar la información y darle sentido. 2. Área de Broca: situado en el lóbulo frontal del hemisferio dominante, en el cual se controla la parte motora y se regulan los movimientos necesarios para poder hablar. 3. La afectación del área de Wernicke, situada en el lóbulo frontal, da lugar a una afasia sensitiva o de comprensión. 4. La afectación del área de Broca, situada en el lóbulo temporal, da lugar a una afasia sensitiva o de comprensión.

La localización más frecuente de los aneurismas cerebrales es: 1. Arteria Comunicante Anterior. 2. Arteria Carótida Interna. 3. Arteria Basilar. 4. Arteria Cerebral Media.

La escala de Hunt y Hess se utiliza para: 1. Valorar la severidad de una crisis migrañosa. 2. Valorar la intensidad de un dolor lumbar. 3. Valorar la severidad de una hemorragia subaracnoidea. 4. Valorar la severidad de un brote de esclerosis múltiple.

Andrés ha sufrido un accidente cerebrovascular isquémico y es trasladado al servicio en el que usted trabaja para controlar su evolución y comenzar la rehabilitación. Entre los cuidados de enfermería que incluye este paciente estará lo siguiente, exceptuando: 1. Ambiente tranquilo y sosegado. 2. Instar a la familia al proceso de aprendizaje. 3. Medidas de soporte. 4. Esperar a que se encuentre con fuerzas para iniciar la rehabilitación.

Paciente de 68 años con antecedentes de estenosis mitral reumática, sufre un episodio de accidente cerebrovascular isquémico. De acuerdo con la clasificación etiopatogénica del ictus isquémico, el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (GEECV/SEN) el paciente presentará: 1. Ictus aterotrombótico. 2. Infarto cerebral cardioembólico. 3. Infarto cerebral de causa inhabitual. 4. Infarto cerebral de origen indeterminado.

En general, el hemisferio izquierdo del cerebro está especializado en la comunicación y el hemisferio derecho, en las relaciones espaciales y la percepción. Por tanto, indique que respuesta correspondería a un paciente con un accidente vascular cerebral en el hemisferio derecho: 1. Es incapaz de responder a las preguntas. 2. No puede mover el hemicuerpo derecho. 3. Choca frecuentemente con las paredes y objetos situados en el lado izquierdo, y presenta rasguños en su mano izquierda. 4. Tiene un comportamiento lento y cauteloso.

Relacionado con la necesidad de alimentación en personas que han sufrido problemas neurológicos, señale la respuesta INCORRECTA: 1. Es conveniente mezclar alimentos sólidos con líquidos para facilitar la deglución. 2. Se deben evitar elementos de distracción durante el momento de la alimentación. 3. La persona debe mantener una postura erguida, sentado y con ligera flexión anterior del cuello. 4. Se debe realizar una adecuada higiene oral tras la ingesta.

El ataque isquémico transitorio: 1. Causa déficit neurológico de duración inferior a 42 horas. 2. Es considerado una señal de alerta de un ictus trombótico isquémico. 3. El paciente puede manifestar un trastorno auditivo denominado amaurosis fugaz. 4. Todas son correctas.

Acude al servicio de urgencias una paciente, mujer de 38 años, por cuadro de asimetría facial con desviación de la comisura labial. La paciente entró en el servicio de críticos activando código ictus que se desestimó posteriormente. Tras valoración por neurólogo es diagnosticada de parálisis facial izquierda periférica severa. A la exploración, ¿cuál de los siguientes hallazgos NO esperará encontrar?: 1. Parálisis facial completa izquierda. 2. Desviación de la comisura labial hacia la derecha. 3. Capacidad para cerrar ambos ojos y levantar las cejas. 4. Signo de Bell positivo.

¿Qué característica distingue a la escala que se muestra en la imagen frente a otras escalas como la NIHSS o la FAST en la valoración inicial del ictus?: 1. Evalúa exclusivamente la motricidad facial. 2. Está diseñada solo para uso extrahospitalario. 3. Incluye valoración del nivel de glucemia capilar. 4. Es más sencilla y rápida, útil en contextos prehospitalarios y de primeros auxilios.

El principal factor de riesgo para la enfermedad vascular cerebral de origen embólico es...: 1. Dislipemia. 2. Arterioesclerosis. 3. Fibrilación auricular. 4. Hipertensión arterial.

Las escalas de valoración neurológica nos permiten cuantificar la gravedad del ictus y su progresión. La NIHSS es la escala más empleada para la valoración de funciones neurológicas básicas en la fase aguda del ictus isquémico (SEÑALE LA INCORRECTA): 1. Está constituida por 11 ítems. 2. La puntuación mínima es 0 y la máxima 42. 3. Según la puntuación obtenida podemos clasificar la gravedad neurológica. Una puntuación < 4 se considera un ictus grave. 4. Predice la respuesta al tratamiento trombolítico y con una puntuación mayor de 4 y menor de 25 se recomienda la administración del tratamiento.

Como resultado de un ictus reciente, una persona ha sufrido una hemiplejia sensoro-funcional. Para favorecer la máxima estimulación del lado afectado, la enfermera deberá: 1. Colocarle objetos en el lado no afectado para estimular la capacidad funcional. 2. Abordar al paciente desde el lado no afectado. 3. Disminuir la estimulación sensorial para evitar la sensación de frustración. 4. Colocar objetos en el lado afectado para estimular el uso de las extremidades paréticas.

En los cuidados de un paciente que ha sufrido un ictus con alteración de la capacidad de deglución, señale la INCORRECTA: 1. El paciente podrá tragar con más facilidad los purés o comida blanda. 2. Si percibe crepitantes grueso en la región pulmonar superior derecha puede ser indicativo de aspiración. 3. Ponga la comida detrás de los dientes delanteros en el lado paralizado de la boca para que pueda tragar mejor y respirar por el lado sano. 4. Reduzca las distracciones.

Acude a nuestra consulta de atención primaria, un varón de 72 años que ha sido dado de alta hospitalaria tras un accidente cerebrovascular isquémico (ACVI), en el informe de continuidad de cuidados, se indica que el paciente refiere disfagia moderada. ¿Cuál de los siguientes cuidados NO serían recomendables?: 1. Ha de comer en un entorno relajado y sin prisas. 2. Se puede poner la televisión para que se entretenga mientras come. 3. Ha de colocar al paciente para que coma en sedestación o si se encuentra encamado en Fowler. 4. Introducir en la boca pequeñas cantidades.

La hemorragia subaracnoidea consiste en la aparición de sangre en el espacio subaracnoideo. Generalmente suele deberse a la rotura de un aneurisma o por un traumatismo craneoencefálico. Cuando está cuidando a Silvia, que ha sufrido una hemorragia subaracnoidea por la rotura de un aneurisma en una ramificación de la arteria cerebral media, entre los cuidados de enfermería, no se incluye: 1. Mantener la cama en posición semi-fowler. 2. Levantar al sillón mañana y tarde. 3. Control de constantes. 4. Ambiente tranquilo, con visitas restringidas y con iluminación tenue.

La escala de Rankin modificada es una herramienta para la valoración funcional tras un evento cerebrovascular. Indique la afirmación correcta: 1. El estadio 1 indica una situación basal sin síntomas. 2. El estadio 2 indica que necesita ayuda para velar por sus intereses. 3. El estadio 4 indica incapacidad moderadamente grave, necesita asistencia, aunque sin atención continuada. 4. El estadio 5 indica muerte.

¿Cuál de los siguientes déficits clínicos se asocia más comúnmente a un ictus isquémico en la arteria señalada en la imagen?: 1. Hemiparesia derecha y afasia. 2. Ataxia y visión doble. 3. Hemianopsia homónima izquierda. 4. Parálisis facial bilateral.

Entre las actividades de la enfermera para un paciente con deterioro cognitivo secundario a Accidente Vascular Cerebral, NO es correcto: 1. Reorientar al paciente en cuanto a tiempo, lugar y situación con frecuencia. 2. Utilizar claves verbales y auditivas para orientar al paciente. 3. Repetir y reforzar las instrucciones con frecuencia. 4. Evitar mostrarle objetos familiares para no contribuir a su frustración.

Entre las enfermedades y trastornos neurológicos con influencia de factores genéticos, NO se encuentra: 1. Epilepsia. 2. Esclerosis Lateral Amiotrófica. 3. Espina Bífida. 4. Ictus.

A Carlos, paciente de 64 años, con un IMC de 27 diagnosticado de hipertensión arterial en tratamiento con Valsartán y fumador de 20 cigarrillos al día, le acaban de diagnosticar de un aneurisma cerebral y acude a consulta preguntándonos sobre el significado de esta patología. Le explicaremos que (señale la INCORRECTA): 1. Un aneurisma es un ensanchamiento anormal en la pared de una arteria del cerebro. 2. La mayoría de los aneurismas cerebrales muestran síntomas debido a la compresión de nervios y tejidos. 3. Las personas con un aneurisma cerebral diagnosticado deben controlar cuidadosamente la tensión arterial, dejar de fumar y evitar el consumo de drogas estimulantes. También deben consultar con un médico sobre los beneficios y riesgos de tomar aspirina u otros medicamentos diluyentes de la sangre. Las mujeres deben consultar con sus médicos acerca del uso de anticonceptivos orales. 4. Respecto a la posibilidad de tratamiento quirúrgico cada caso es único y las consideraciones para tratar un aneurisma no roto son el tipo, tamaño y ubicación del aneurisma, el riesgo de ruptura, la edad y el estado del paciente, los antecedentes médicos personales y familiares y el riesgo del tratamiento.

¿Cuál es el principal factor de riesgo en la aparición del ICTUS isquémico o hemorrágico?. 1. Cardiopatía. 2. Diabetes Mellitus. 3. Hiperlipemia. 4. Hipertensión arterial.

Ante un paciente con sospecha de accidente cerebrovascular agudo, ¿cuál de las siguientes actitudes terapéuticas para estabilizar al paciente está indicada?: 1. Colocar al paciente en reposo absoluto en decúbito supino. 2. Es aconsejable administrar oxigeno de forma sistemática. 3. La hipertensión arterial no debe tratarse de forma sistemática durante la fase aguda. 4. Canalización, preferentemente de 2 vías venosas periféricas e iniciar fluidoterapia con suero fisiológico y glucosado para prevenir hipoglucemias.

Para valorar el estado funcional y el grado de dependencia de pacientes con patología vascular cerebral se recomienda utilizar la escala de: 1. Rankin. 2. Glasgow. 3. Hunt y Hess. 4. ASIA.

Tras sufrir un accidente cerebrovascular, el paciente puede presentar disfagia de origen neurógeno por los daños producidos en la corteza cerebral o en los núcleos motores situados en el tronco encefálico. Durante las comidas el paciente (Señale la INCORRECTA): 1. Debe estar despierto y ser capaz de responder a órdenes sencillas. 2. Hay que evitar que el paciente extienda el cuello hacía atrás mientras traga y conseguir que mantenga el cuello en flexión anterior. 3. Se recomienda utilizar vasos de boca estrecha o de forma arqueada. 4. Si es posible, es recomendable que el paciente esté en compañía de otras personas a la hora de comer para que tenga una estimulación constante.

¿Cuál de los siguientes no es considerado un factor de riesgo de padecer un accidente cerebrovascular?: 1. Hipertensión arterial. 2. Cardiopatía. 3. Raza caucásica. 4. Apnea del sueño.

Denunciar Test