(23/10:00) DISEÑO Y CONSTRUCCION DE EDIFICIOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() (23/10:00) DISEÑO Y CONSTRUCCION DE EDIFICIOS Descripción: DISEÑO Y CONSTRUCCION DE EDIFICIOS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La estructura de la ciudad está dividida en: Centro, ensanches y espacios públicos. Centro, ensanches y periferia. Espacios públicos y espacios privados. Centro, ensanches, periferia y espacios públicos. La ubicación de la ciudad con respecto a un espacio geográfico más amplio de que depende y al que organiza, se define como: Emplazamiento. Situación. Zonificación. Vialidad. La zona más dinámica y reciente de la ciudad, que limita con el espacio rural, es: Centro. Periferia. Barrio. Ensanches. Las actividades operativas públicas que prestan las autoridades de una localidad para atender las necesidades colectivas en los centros de población, entre los que se encuentran: los servicios de residuos municipales, limpieza viaria y de playa y gestión de jardines, se denomina: Redes urbanas. Servicios Urbanos. Oficinas públicas locales. Servicios colectivos. Las áreas urbanas destinadas fundamentalmente a la habilitación y funcionamiento de instalaciones de usos especiales, tales como: centros cívicos, dependencias administrativas del Estado, culturales, terminales terrestres, ferroviarios, entre otros, se clasifican en la siguiente zona de uso: Usos especiales (OU). Uso pre urbano (PU). Zonas de Recreación Pública (ZRP). Servicio complementario. Los edificios residenciales son edificios destinados principalmente a la residencia de personas, con independencia de que cumplan otras funciones. El ministerio de fomento los clasifica según el número de familia que lo ocupan en: Viviendas unifamiliares y plurifamiliares. Edificaciones en zonas urbanas y suburbanas. Viviendas aisladas y adosadas. Edificaciones públicas y privadas. Los requerimientos básicos de las edificaciones son: Ahorro energético, habitabilidad y accesibilidad. Ahorro energético, utilización y acceso a los servicios. Funcionalidad, seguridad y habitabilidad. Todas son correctas. Son los instrumentos fundamentales de las leyes urbanísticas y enuncian esta facultad de planificación que corresponde a aprobar a las Administraciones Públicas, Ayuntamientos y Comunidades Autónomas: Programas. Proyectos. Planes. Zonificación. Una zona residencial de dimensiones reducidas, delimitada por calles o por un cinturón verde, dotada de servicios y equipamiento que le garantizan la autonomía. Manzana. Distrito. Unidad vecinal. Barrio. Composición perceptible, estable y concentrada, compuesto por una gran cantidad de espacios subordinados que resulta ser el dominante y suele ser de mayor tamaño. Organización agrupada. Organización central. Organización lineal. Ninguna de las anteriores es correcta. Cuando los espacios se encuentran relacionados entre sí, se define como: Organización espacial. Organización central. Organización radial. Todas son correctas. Dentro de las formas de organización encontramos: Organización espacial. Organización central. Organización radial. Todas son correctas. El esquema es la representación o configuración gráfica que: Sirve para relacionar conceptos Es una estructura de la organización. Es una estructura de la organización Facilita el entendimiento de la relación de espacios. Facilita el entendimiento de los espacios Sirve para relacionar conceptos. Sirve para relacionar conceptos Facilita el entendimiento de la relación de espacios. Es lo que permite que nos podamos orientar en el espacio. Las relaciones espaciales. Organigramas. Esquemas. Ninguna de las anteriores. Es una estructura de la organización que permite establecer todas las relaciones jerárquicas existentes: El esquema. El organigrama. Trama. Ninguna de las anteriores es correcta. La organización funcional del edificio puede ser: Tramada. Polar. Poligonal. Todas son correctas. La relación entre dos espacios que se solapan para generar una zona espacial compartida. Esa zona se enlaza a los dos volúmenes de manera que puede estar igualmente compartida por uno o por otro, se define como: Espacios conexos. Espacios contiguos. Espacios interiores a otro. Todas son las correctas. Son una clara identificación de dos espacios, los espacios responden claramente a sus exigencias funcionales y simbólicas: Espacios conexos. Espacios contiguos. Espacios interiores a otro. Espacios conexos y espacios interiores a otro. Un espacio puede tener unas dimensiones que le permitan contener enteramente a otro. La continuidad visual y espacial que los une se percibe con facilidad, pero el espacio menor, depende del mayor. Espacios conexos. Espacio interior a otro. Espacios vinculados por otro común. Espacios conexos y espacio interior a otro. Consiste en alterar la profundidad de los extremos de los escalones en la parte curva de una escalera, se conoce como: Compensación en una escalera. Baranda. Peldaños. Todas son correctas. Elementos de construcción que facilitan la comunicación vertical: Rampas Ménsulas. Pasillos Rampas. Escaleras Pasillos. Rampas Escaleras. Las dimensiones y consideraciones que se deben tener en cuenta al momento de diseñar una escalera se definen en: Código Técnico de Edificación. BOE. ISO. Todas son correctas. Las escaleras mixtas tienen las siguientes características: Tramos rectos como curvos. Los peldaños se diseñan compensados. Tienen una forma característica, pues el lado más próximo al eje es más estrello y el más lejano, es más ancho. Todas son correctas. Las escaleras rectas se subdividen en: Tramos rectos. Escalera con dos tramos rectos. Escalera de dos tramos sin ojo o cerrada. Todas son correctas. Los peldaños reposan sobre una superficie que gira sobre un eje de revolución: Escaleras rectas. Escaleras curvas. Escaleras mixtas y escaleras rectas. Escaleras rectas y escaleras curvas. Los planos inclinados con pendiente superior al 6% que se utilizan para salvar sus desniveles, excepto aquellos que forman parte de un punto de cruce con el itinerario vehicular. Rampas vinculadas a un itinerario peatonal accesible. Pasillos. Mesetas. Rampas vinculadas a un itinerario peatonal accesible y Mesetas. Se consideran elementos constructivos singulares por su belleza y exclusividad a: Bóvedas. Arcos. Cúpulas. Todas son correctas. Según el CTE, las medidas de la huella y la contrahuella son de: 28 cm mínimo y en la contrahuella el intervalo 13-18,5 cm. 3 cm mínimo y contrahuella de 2 cm. 13-18 cm mínimo y contrahuella de 28 cm. 13-18,5 cm mínimo y en la contrahuella el intervalo 28 cm. Soporte de una anchura determinada que une los largueros y sirve para el apoyo de los pies en la acción de ascenso o descenso se denomina como: Peldaños. Huella. Baranda. Todas son correctas. El sistema de tablas con el que se revisten las paredes exteriores o fachadas, son denominadas: Lamas. Vidrios. Fachadas. Ninguna de las anteriores. Es una construcción de cerramiento exterior compuesta por una hoja interna, una capa de aislamiento y una hoja externa no sellada. Fachada ventilada. Fachada ligera. Fachada pesada. Todas son correctas. Este concepto forma parte de los principios básicos del diseño, nos referimos con el término a la creación de un todo armonioso, que expresan sensaciones, gracias a la adecuada disposición de los elementos. Composición. Modulación. Textura. Todas son correctas. Forman parte del aspecto de las fachadas de manera primordial. Por su carácter de vacío e interrupción de la fábrica, se considera que es uno de los puntos débiles del cerramiento. Jambas. Huecos. Paramento. Todas son correctas. Las lamas pueden ser de: Madera maciza. Madera tratada. Madera laminada. Todas son correctas. Las partes de una fachada ventilada son: Soporte, ménsulas y estructura portante Aislamiento, anclajes y placas. Aislamiento y anclajes Textura y escala. Textura y escala Aislamiento, anclajes y placas. Soporte, ménsulas y estructura portante Aislamiento, anclajes y placas. Los principios que forman parte de la composición de la fachada son: Textura y escala. Dimensión y movimiento. Estructura y el módulo. Todas son correctas. Nos referimos a una obra de albañilería, aquella que es realizada con piezas pequeñas como los ladrillos, piedras o bloques de hormigón, unidas con mortero y siguiendo una disposición concreta en su colocación. La forma de disponerse las piezas para formar la obra de fábrica es lo que llamaremos. Aparejos. La fábrica y paramento. Paramento. Aparejos y Paramento. Paramento exterior de una edificación, que expresan el concepto principal del edificio, su funcionalidad, su aportación al medio ambiente e integradora del entorno, nos referimos a: Las rampas y las escaleras. Las fachadas. La ventana. Las rampas la ventana. Son aquellas de poco peso, se precisan de una estructura auxiliar que las sustenten. Pueden quedar acopladas entre forjados de cada dos pisos y entre cada dos pilares o estar suspendidos delante del plano en el que están organizados los forjados y los pilares. Las fachadas ligeras. Las fachadas pesadas. Fachadas ventiladas. Ninguna de las anteriores es correcta. Cubiertas que están formadas por dos capas, una de tierra y otra de vegetación que cumplen la función de aislamiento: Cubiertas verdes. Cubiertas inundadas. Cubiertas inclinadas. Cubiertas tipo deck. Cubiertas que, aunque poseen una pendiente ligera, en las que no intervienen estructuras de cierre inclinadas o curvas. Cubiertas planas. Cubiertas invertidas y cubiertas curvas. Cubiertas inclinadas. Cubiertas planas y cubiertas inclinadas. Entendemos por claraboya. Elementos acristalados que permiten el paso de la luz y la ventilación. Espacio que representa una posibilidad de acceso para la luz natural. Arista del ángulo de diedro que forma el encuentro de dos faldones. Ninguna de las anteriores es correcta. La cubierta está compuesta por planos inclinados que se denominan faldones. Cubiertas planas. Cubiertas invertidas. Cubiertas inclinadas. Ninguna de las anteriores es correcta. Las cubiertas de construcción transitables o azoteas: Son aquellas cubiertas planas en los edificios, que se pueden transitar. Están rodeadas de balaustrada. Se conocen como terrados. Todas son correctas. Las cubiertas inclinadas según sus faldones planos están clasificadas en: Cubiertas con vertiente desiguales. Cubiertas a cuatro aguas. Cubiertas a dos aguas. Todas son correctas. Los elementos de las cubiertas inclinadas son: Soporte estructural, aislamiento térmico, protección y acabado final. Faldón, aislamiento térmico y lima. Cumbrera, alero, caballete. Todas son correctas. Los tipos de cubiertas planas son: Cubiertas invertidas. Cubiertas transitables. Cubiertas verdes. Todas son correctas. Parte inferior del faldón que vuela sobre el plano de fachada. Alero. Faldón. Lima. Cumbrera. Son aquellas cubiertas planas sobre forjados en las que el aislante está situado sobre la lámina de impermeabilización, al contrario que en una cubierta plana tradicional. Claraboya. Lucernarios. Cubiertas invertidas. Todas son correctas. El bastidor, la hoja, montante, travesaño, mainel, zapatas, precerco, cerco son las partes de: Puertas y ventanas. Cubiertas. Ventanas. Cubiertas y Ventanas. Las particiones verticales se pueden dividir de acuerdo con el tipo de solución constructiva: Obra húmeda y obra seca. Obra húmeda y semi húmeda. Obra seca. Ninguna de las anteriores. Las puertas pueden clasificarse en: Planas. De carpintería. Puerta vidriera. Todas son correctas. Proceso por el cual se busca obtener una planeidad de la superficie en la que se está ejecutando un revestimiento vertical: Maestreado. Revoque. Encolado. Todas son incorrectas. Revestimiento que se coloca debajo del forjado. Falso techo. Cubierta exterior. Trasdosados. Mamparas. Según el sistema de apertura, las puertas pueden ser: Vaivén. Puertas plegables. Puertas correderas. Todas son correctas. Si el mortero se aplica directamente sobre el paramento se conoce como: Maestrado. Buena vista. Cerámicas. Todas son incorrectas. Son elementos constructivos que sirven para cerrar un hueco, permite iluminar, ventilar o dar visión: Paneles. Puertas. Ventanas. Claraboya. Son elementos constructivos verticales de compartimentación interior destinados a procurar las debidas protecciones, sin tener la misión de soportar las cargas. Tabiques. Trasdosado y tabiques. Falsos techos. Tabiques y Falsos techos. Son las bases horizontales de una determinada construcción, aquellos que revisten y estabilizan una superficie para adecuarla a un uso, Sirven de apoyo a las personas, animales o cualquier pieza del mobiliario: Ventanas. Revestimientos. Pavimentos. Todas son correctas. Cimientos: Parte inferior de un edificio. Construcción parcial bajo la superficie del terreno. Construcción total bajo la superficie del terreno. Todas son correctas. Consiste en la unión estable de una serie de elementos estructurales, diseñados y construidos para soportar y transmitir las cargas aplicadas al terreno de una forma segura, sin exceder las tensiones admisibles de cada uno de los componentes. Cables. Sistemas estructurales. Arcos. Todas son correctas. Dentro de las aplicaciones informáticas para exportar modelos y realizar el cálculo de estructuras encontramos: Revit. Cype. Arquímedes. Revit y Cype. El arco: Funciona a comprensión. Soporta cargas verticales. Elemento estructural. Todas son correctas. Elementos verticales de las estructuras y su función es mantener los forjados. Pilares. Muros de carga. Pilares y vigas. Vigas. Los elementos no estructurales son: Hoja exterior de fachada Muros portantes. Muros portantes Puertas y ventanas. Puertas y ventanas Forjados. Hoja exterior de fachada Puertas y ventanas. Son estructuras temporales destinados al moldeo in situ. Hormigonado. Encofrado. Losas unidireccionales. Ninguna de las anteriores es correcta. Son parte de la cimentación: Cimentación corrida, losas y plateas de cimentación. Zapatas. Pilotes. Todas son correctas. Superestructura: El sistema estructural de un edificio Parte inferior del edificio. Comprende un sistema físico de estructura y cerramiento que lo definen El sistema estructural de un edificio. Parte inferior del edificio Comprende un sistema físico de estructura y cerramiento que definen. El sistema estructural de un edificio Comprende un sistema físico de estructura y cerramiento que definen. Tienen la función adicional de dividir el espacio: Vigas. Muros. Encofrado. Vigas y encofrado. El Estudio de seguridad y salud de una obra establece: Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Incluye el precio unitario de una obra de construcción. Es una partida del proyecto básico. Incluye el precio unitario de una obra de construcción y es una partida del proyecto básico. El estudio de viabilidad: Garantizar el éxito del proyecto. Determina si su materialización es factible. Permite comprobar si se trata de un proyecto rentable. Todas son correctas. Fase donde obtenemos la licencia municipal u otras autorizaciones administrativas: El proyecto básico. Proyecto de ejecución. Memoria descriptiva. Todas son correctas. La fase del trabajo en la que se definen de modo preciso las características generales de la obra, a través de la definición y justificación de soluciones concretas, se denomina: Proyecto básico. Proyecto de ejecución. Estudio de viabilidad. Todas son correctas. La memoria constructiva describe: Se refiere a la unidad de medida que se corresponde con las partidas. Las soluciones adoptadas en el proyecto. Permite a al propietario acercarse a los costes de la construcción. Todas son correctas. En La memoria descriptiva se incluye: Trabajos previos, replanteo general y adecuación del terreno, sustentación del edificio. Sistema estructural, sistema envolvente, sistema de compartimentación interior, sistema de acabados y sistemas de acondicionamiento. Instalaciones y servicios. Todas son correctas. Las fases de un proyecto se dividen en: Proyecto básico. Proyecto de ejecución. Proyecto básico y proyecto de ejecución. Ninguna de las anteriores. Proyecto donde se presenta un presupuesto detallado de la ejecución material de la obra y las mediciones: Proyectos de ejecución. Proyecto Básico. Proyectos básico y ejecución. Ninguna de las anteriores es correcta. Quien certifica haber dirigido y controlado tanto la ejecución como la construcción de las obras garantizado la calidad de lo edificado es: Director de ejecución. Propietario. El oficial de primera. Todas las anteriores son incorrectas. Sub-ítems que están dentro de los capítulos. Mediciones. Partidas. Precio unitario. Todas son incorrectas. |