option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

(23/11:00) INSTALACIONES EN EDIFICACION

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
(23/11:00) INSTALACIONES EN EDIFICACION

Descripción:
INSTALACIONES EN EDIFICACION

Fecha de Creación: 2025/05/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 80

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El conjunto de instalaciones encargadas en canalizar el agua desde la red de distribución urbana hasta los puntos de consumo en el interior de las edificaciones se conoce como: Instalación de fontanería. Instalación de saneamiento. Instalación de energía de gas. Instalación de telecomunicaciones.

Fases de la instalación de saneamiento: Saneamiento de edificaciones. Red de alcantarillado. Depuración y vertido de las aguas. Todas son correctas.

La conexión entre la red de distribución y la instalación eléctrica en el interior del edificio se denomina: Instalación de unión. Instalación de enlace. Instalación de unión y enlace. Ninguna es correcta.

Las escalas o niveles en la edificación: Son necesarias para el estudio de las instalaciones. Pueden ser a escala unitaria o a nivel del edificio. Son necesarias para el estudio de las construcciones. Pueden ser a escala urbana o a nivel del edificio. Son necesarias para el estudio de las instalaciones. Pueden ser a escala urbana o a nivel del edificio. Son necesarias para el estudio de las instalaciones. Pueden ser a escala unitaria o a nivel plural.

Los requisitos que debe cumplir la red de evacuación son: Ser duradera, no provocar pérdidas y evacuar rápidamente las aguas. Ser impermeable al gas, al aire y al agua. Impedir el paso de gases y olores propios del edificio. Todas son correctas.

Los servicios locales son: Cuarto de contadores eléctricos, recintos técnicos para instalaciones de telecomunicaciones y locales destinados a maquinaria de ascensores. Cuartos para contadores de agua y espacios destinados a equipos contra incendios, calderas y agua caliente sanitaria. Grupos electrógenos de emergencia. Todas son correctas.

Los sistemas de captación de energía se clasifican en: Energía pasiva. Energía difusa. Energía activa. Ninguna es correcta.

Los tipos de aguas residuales son: Aguas fecales y pluviales. Aguas fecales y residuales amarillas. Aguas residuales amarillas y pluviales. Aguas fecales, pluviales y residuales amarillas.

Los tipos de instalaciones contra incendio son: Protección pasiva y difusa. Protección activa e inactiva. Protección pasiva y activa. Ninguna es correcta.

Los tipos de instalaciones en los edificios son: Evacuación, suministro y telecomunicaciones. Transporte, protección y especiales. Evacuación, suministro y comunicaciones. Transporte, protección y especiales. Evacuación, traslado y telecomunicaciones. Transporte, protección y especiales. Evacuación, suministro y telecomunicaciones. Transporte, protección y espaciales.

Es la tubería que enlaza la instalación general de la vivienda con la red exterior de suministro (punto de toma de la red de distribución): Tubo de acometida. Acometida. Arqueta. Pozo de registro.

Es un sistema donde se pueden recoger todas las aguas producidas, tanto residuales como pluviales: Sistema separativo. Sistema unitario. Sistema semiseparativo. Todas son correctas.

Este sistema consiste en la realización de las bajantes según dos redes de tuberías, una para pluviales y otra para aguas residuales, mientras que los colectores horizontales se realizan en una misma canalización: Sistema separativo. Sistema unitario. Sistema semiseparativo. Ninguna es correcta.

La fontanería es: Es un sistema sencillo de grifos o complejo de conductos, grifos, elementos de conducción y demás dispositivos utilizados en el alcantarillado o el abastecimiento de agua. Es un sistema básico o complejo de conductos, grifos, elementos de conducción y demás dispositivos utilizados para el tratamiento de desechos residuales y otros. Es un sistema sencillo de conductos o complejo de conductos, grifos, elementos de conducción y demás dispositivos utilizados en el alcantarillado o el abastecimiento de agua. Es un sistema básico o complejo de conductos, grifos, elementos de conducción y demás dispositivos utilizados para el tratamiento de desechos residuales y otros. Es un sistema sencillo o complejo de conductos, grifos, elementos de conducción y demás dispositivos utilizados para el tratamiento de desechos residuales y otros. Es un sistema básico o complejo de conductos, grifos, elementos de conducción y demás dispositivos utilizados en el alcantarillado o el abastecimiento de agua. Es un sistema básico o complejo de conductos, grifos, elementos de conducción y demás dispositivos utilizados en el alcantarillado o el abastecimiento de agua. Es un sistema básico o complejo de conductos, grifos, elementos de conducción y demás dispositivos utilizados para el tratamiento de desechos residuales y otros.

La red de alcantarillado: Es una red de canalizaciones y registros que discurren por las calles de la ciudad recogiendo aguas pluviales y fecales desde las edificaciones e instalaciones públicas. Son canalizaciones horizontales que recogen las aguas de las bajantes. Son canalizaciones verticales que recogen las aguas de las bajantes. Ninguna es correcta.

Las instalaciones de fontanería incluyen: Agua caliente. Agua fría. Agua caliente y fría. Agua caliente, fría y alcantarillado.

Los colectores: Son canalizaciones horizontales que recogen las aguas de las bajantes y las conducen hacia el pozo de registro. Son elementos de registro. Son canalizaciones verticales que recogen las aguas de las bajantes y las conducen hacia el pozo de registro. Ninguna es correcta.

Sirve para interrumpir el suministro de toda la instalación del edificio: Arqueta. Contador. Llave general de paso. Válvula de retención.

Son aquellas que recogen el agua que caen de las cubiertas, tejados, etc: Red de saneamiento horizontal. Red de saneamiento vertical. Red de alcantarillado. Ninguna es correcta.

Son elementos de registro de la red de colectores en las que se unen una o varias tuberías de saneamiento de aguas residuales o pluviales para evacuar por un solo conducto de salida: Pozo de registro. Arqueta. Acometida. Ninguna es correcta.

El Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio del CTE SI2, se refiere a: Propagación exterior. Propagación interior. Evacuación de ocupantes. Instalaciones de protección contra incendio.

El Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio del CTE SI1, se refiere a: Propagación exterior. Propagación interior. Evacuación de ocupantes. Instalaciones de protección contra incendio.

El sector de incendio es: Un recinto de uso exclusivo para la circulación situado entre dos o más recintos o zonas con el fin de aportar una mayor garantía de compartimentación contra incendios. Es un espacio de un edificio separado de otras zonas por elementos constructivos delimitadores resistentes al fuego durante un período de tiempo determinado en el interior. Es un sistema compuesto de sensores y equipos interconectados. Detecta la presencia de fuego y emite una señal de calor.

Las instalaciones que protegen las edificaciones contra los incendios, podemos clasificarlas en: Sistema de protección pasiva y activa. Sistema de protección primera y segunda. Sistema de protección primera y activa. Ninguna es correcta.

Los colectores...: Son canalizaciones horizontales que recogen las aguas de las bajantes y las conducen hacia el pozo de registro. Son elementos de registro. Son canalizaciones verticales que recogen las aguas de las bajantes y las conducen hacia el pozo de registro. Ninguna es correcta.

Los sistemas de extinción fijos o móviles vienen condicionados por: La gravedad de las posibles consecuencias humanas por evacuación difícil o imposible. La gravedad del riesgo intrínseco y la gravedad de las posibles consecuencias económicas. La dificultad de acceso a la zona. La inexistencia de personal en el recinto a proteger. Todas son correctas.

Los sistemas de protección pasiva son: Son aquellos recursos y equipos materiales que se incorporan en una dependencia para la lucha contra el fuego con la finalidad de controlarlo y extinguirlo. Permiten que la evacuación de los ocupantes sea de forma efectiva. Son los materiales y equipos que se incorporan en una dependencia o recinto para evitar un colapso de la estructura del edificio, minimizando la propagación de un incendio. Son aquellos recursos y equipos materiales que se extraen de una dependencia para la lucha contra el fuego con la finalidad de controlarlo y extinguirlo. Permiten que la evacuación de los ocupantes sea de forma efectiva. Son los materiales y equipos que se incorporan en una dependencia o recinto para evitar un colapso de la estructura del edificio, minimizando la propagación de un incendio. Permiten que la evacuación de los ocupantes sea de forma efectiva.

Son equipos que distribuyen el agua sobre un incendio, de forma automática, en la cantidad necesaria y suficiente para extinguir completamente el incendio, prevenir su propagación o contenerlo: Hidrantes. Columnas secas. Extintores. Rociadores automáticos.

Un detector de humos: Es un dispositivo que capta la presencia de humo que cuando sobrepasada un umbral fijado se genera una señal de alarma que es transmitida a la central de control y señalización. Pueden ser fotoeléctricos, iónicos, de puente de resistencia, de análisis de muestra, combinador y con semiconductor. Es un dispositivo que capta la ausencia de humo que cuando sobrepasada un umbral prefijado se genera una señal de alarma que es transmitida a la central de control y señalización. Pueden ser fotoeléctricos, iónicos, de puente de resistencia, de análisis de muestra, combinador y con semiconductor. Es un dispositivo que capta la presencia de humo que cuando sobrepasada un umbral prefijado se genera una señal de alarma que es transmitida a la central de control y señalización. Pueden ser fotoeléctricos, iónicos, de puente de resistencia, de análisis de muestra, combinador y con semiconductor. Es un dispositivo que capta la presencia de humo que cuando sobrepasada un umbral fijado se genera una señal de alarma que es transmitida a la central de control y señalización. Pueden ser fotoeléctricos, de puente de resistencia, de análisis de muestra, combinador y con semiconductor.

Una boca de incendio es: Es un equipo encargado de proporcionar el caudal de agua necesario para los sistemas de protección contra incendios de un determinado establecimiento. Es el conjunto de elementos necesarios para transportar y proyectar agua desde un punto fijo de una red de abastecimiento de agua hasta el lugar del incendio. Es una red de tuberías que une las BIE con el abastecimiento de agua y las cuales están protegidas con el fin de prevenir posibles heladas. Ninguna es correcta.

¿Cuál es la diferencia entre corriente monofásica y corriente trifásica?. Los sistemas monofásicos se componen de 3 fases sin contar con el neutro y los sistemas trifásicos se componen de una fase. Los sistemas monofásicos se componen de una fase sin contar el neutro y los sistemas trifásicos se componen de 3 fases sin contar con el neutro. Los sistemas monofásicos se componen de 2 fases sin contar con el neutro y los sistemas trifásicos se componen de una fase. Ninguna es correcta.

Definimos línea de acometida como: Elemento de protección. Interruptor de control de potencia. Superficie útil por la que circula el flujo de electrones que forma la corriente. Línea de conecta la red de distribución de electricidad de la compañía eléctrica con la CGP.

Dentro del alumbrado exterior podemos dividirlo en: Alumbrado vial. Alumbrado ambiental. Alumbrado de una calle peatonal. Todas son correctas.

El circuito C8 está destinado a: La instalación de calefacción eléctrica. A la instalación de aire acondicionado. A la instalación de secadora independiente. Ninguna es correcta.

El reglamento electrotécnico para baja tensión establece las condiciones técnicas y garantías que debe reunir las instalaciones eléctricas conectadas a una fuente de suministro en los límites de baja tensión, con la finalidad de: Preservar la seguridad de las personas y los bienes. Asegurar el normal funcionamiento de dichas instalaciones y aumentar las perturbaciones en otras instalaciones y servicios. Preservar la seguridad de las personas y los bienes. Asegurar el normal funcionamiento de dichos sensores y aumentar las perturbaciones en otras instalaciones y servicios. Preservar la seguridad de las personas y los bienes. Asegurar el normal funcionamiento de dichas instalaciones y prevenir las perturbaciones en otras instalaciones y servicios. Preservar la seguridad de las personas y los bienes. Asegurar el normal funcionamiento de dichos sensores disminuir las perturbaciones en otras instalaciones y servicios.

En las instalaciones de alta tensión (AT), el voltaje más utilizado en España es de: 220 KV. 110 KV. 50 KV. Ninguna es correcta.

La ICT permite: La captación de señales de telecomunicación a grupos de usuarios que disponen de una instalación común como pueden ser los vecinos de un edificio o de un grupo de viviendas unifamiliares. La adaptación de señales de telecomunicación a grupos de usuarios que disponen de una instalación común como pueden ser los vecinos de un edificio o de un grupo de viviendas unifamiliares. La distribución de señales de telecomunicación a grupos de usuarios que disponen de una instalación común como pueden ser los vecinos de un edificio o de un grupo de viviendas unifamiliares. Todas son correctas.

Los motores eléctricos transforman: La energía eléctrica en mecánica. La energía mecánica en eléctrica. No transforman energía. Ninguna es correcta.

Los niveles de electrificación pueden ser: Grado de electrificación básico y grado de electrificación elevada. Grado de electrificación elevada. Grado de electrificación básico y grado de electrificación complejo. Ninguna es correcta.

Son elementos o dispositivos de conexión que se encargan de suministrar energía eléctrica a un circuito poniendo en comunicación los receptores con la red eléctrica a través de clavijas de conexión: Interruptores. Tomas de corriente o enchufes. Conmutadores. Ninguna es correcta.

Consiste en una red de tuberías que se instalan bajo la capa de mortero o el pavimento del hogar para proporcionar calor: Sistema monotubular. Sistema bitubular. Suelo radiante. Ninguna es correcta.

El gas: Se caracteriza por su capacidad calorífica. Es una fuente de energía de uso común en nuestra sociedad. Se utiliza esencialmente en calefacción y en los calentadores de agua. Todas son correctas.

En esta norma se especifica cómo hacer una instalación de gas natural: Norma UNE 6060. Norma UNE 60670. Real Decreto 919/2006 de 28 de julio, por el que se aprueba el Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias. Ninguna es correcta.

Es el sistema de instalación tradicional para calefacción doméstica: Sistemas bitubulares. Sistemas monotubulares. Sistemas de suelo radiante. Ninguna es correcta.

Es la fuerza de un fluido ejercida perpendicularmente sobre una superficie: Presión. Pérdida de carga. Poder calorífico. Ninguna es correcta.

La normativa básica de instalación de gas natural es: Noma UNE 60670. Real Decreto 919/2006 de 28 de julio, por el que se aprueba el Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias y Noma UNE 60670. Real Decreto 919/2006 de 28 de julio, por el que se aprueba el Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias y Noma UNE 609670. Noma UNE 609670.

Se compone por un conjunto de instalaciones y accesorios comprendidos entre cualquiera de las tres válvulas o llaves; del usuario, de acometida o de edificio: Instalación individual. Instalación individual y comunitaria. Instalación grupal y comunitaria. Instalación individual y común.

Se obtiene de la mezcla de varios gases: Gas Butano. Gas Natural. Gas Urbe. Gas Propano.

Se obtiene directamente de yacimientos naturales, casi siempre asociado a los yacimientos petrolíferos: Gas Butano. Gas Natural. Gas Urbe. Gas Propano.

Tipos de instalaciones de gas: Instalación común e instalación individual. Instalación de suministro y almacenamiento de GLP. Instalación receptora de gas. Todas son correctas.

Cuando las personas que habitan el espacio no experimentan sensación de calor ni de frío y las condiciones de humedad, temperatura y movimiento de aire es agradable y adecuado a la actividad que se realizar en el interior, hablamos de: Refrigeración. Climatización. Condiciones de confort. Calefacción.

Dentro del sistema de climatización expansión directa podemos clasificar: Gama Doméstica, Multisistema y Expert o comercial. Gama VRF industrial. Sistema Rooftop. Todas son correctas.

El RITE define climatización como: La acción y el efecto de climatizar. Dotar a un espacio abierto de las condiciones de temperatura, humedad relativa, calidad del aire y presión necesaria para el bienestar de las personas y/o conversación de las cosas y la acción y el efecto de climatizar. Dotar a un espacio cerrado de las condiciones de temperatura, humedad relativa, calidad del aire y presión necesaria para el bienestar de las personas y/o conversación de las cosas. La acción y el efecto de climatizar. Dotar a un espacio de las condiciones de temperatura, humedad relativa, calidad del aire y presión necesaria para el bienestar de las personas y/o conversación de las cosas y la acción y el efecto de climatizar. La acción y el efecto de climatizar. Dotar a un espacio cerrado de las condiciones de temperatura, humedad relativa, calidad del aire y presión necesaria para el bienestar de las personas y/o conversación de las cosas.

Es el conjunto de tuberías que distribuyen el aire o el agua fría o caliente a los distintos lugares donde se necesiten: Conductos. Rejillas. Conductos y rejillas. Ninguna es correcta.

Esta normativa establece las condiciones que las instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria deben cumplir para atender la demanda de bienestar térmico e higiene: CTE. RITE. Norma UNE. Ninguna es correcta.

Los fluidos principalmente utilizados para refrigerar son: El agua fría Los gases refrigerantes. El agua. El agua Los gases refrigerantes. Los gases refrigerantes.

Los sistemas de climatización pueden clasificarse en dos tipos: De expansión directa y expansión indirecta. De expansión simple y expansión compleja. De expansión única y expansión múltiple. Ninguna es correcta.

Nos referimos a calefacción cuando: Controlamos únicamente la temperatura del aire de los espacios con carga negativa. Controlamos la temperatura del aire de los espacios con carga positiva. Controlamos la temperatura del aire de los espacios con carga positiva y negativa. Ninguna es correcta.

Nos referimos a refrigeración cuando: Controlamos únicamente la temperatura del aire de los espacios con carga negativa. Controlamos la temperatura del aire de los espacios con carga positiva. Controlamos la temperatura del aire de los espacios con carga positiva y negativa. Ninguna es correcta.

Un deshumidificador: Tiene como función extraer el calor del ambiente. Tiene como función extraer el frío del ambiente. Tiene como función extraer la humedad del ambiente. Tiene como función extraer el polvo del ambiente.

Cuando se requiere el funcionamiento de aparatos electromecánicos para que se produzca o impulse la renovación del aire, nos referimos a: Ventilación forzada o mecánica. Ventilación híbrida. Ventilación por extracción. Ninguna es correcta.

En la representación gráfica de la instalación de ventilación debemos considerar: Diferenciar gráficamente los sistemas de ventilación. Indicar las alturas de los elementos verticales en la planta cubierta. Realizar detalles de sección de los conductos verticales de extracción. Todas son correctas.

Es aquella que se produce una vez que las condiciones de presión y temperatura ambiental son favorables, sin embargo, la renovación del aire se produce cuando son desfavorables: Ventilación forzada o mecánica. Ventilación híbrida. Ventilación por extracción. Ninguna es correcta.

Es el producto de la velocidad de circulación media del aire en el conducto por la sección de paso del conducto: Caudal. Velocidad de fluido. Pérdida de carga. Ninguna es correcta.

Es el sistema de uso más común. Entre sus ventajas se encuentra un control adecuado en la descarga de contaminantes y aire viciado a través de conductores que canalizan el aire extraído hasta el lugar adecuado: Ventilación forzada o mecánica. Ventilación híbrida. Ventilación por extracción. Calefacción.

Existen determinadas variables que caracterizan la ventilación: Las renovaciones de aire y el caudal de aire. La eficacia de la ventilación. La edad del aire. Todas son correctas.

La renovación del aire se produce por la acción de: La humedad. El frío. El aire. El calor.

La ventilación es representada normalmente en los planos junto con la instalación de: Climatización. Electricidad. Fontanería. Ninguna es correcta.

La ventilación: Es la porción de aire que se considera indeseable por otra que aporta una mejora en pureza, temperatura y humedad. Es el producto de la velocidad de circulación media del aire en el conducto por la sección de paso del conducto. Es el la velocidad de circulación media del frio en el conducto que pasa por la sección del conducto. Ninguna es correcta.

Las instalaciones de ventilación se encargan de: Extraer aire nuevo en un ambiente o zona interior. Extraer e introducir aire nuevo en un ambiente o zona interior. Introducir aire nuevo en un ambiente o zona interior. Extraer e introducir aire nuevo en un ambiente o zona interior. Introducir aire nuevo en un ambiente o zona interior. Extraer aire nuevo en un ambiente o zona interior. Introducir aire nuevo en un ambiente o zona interior.

Dentro de los ascensores eléctricos, según la velocidad, podemos encontrar: Ascensores de una velocidad. Ascensores de dos velocidades. Ascensores con variación de frecuencia. Todas son correctas.

Es un aparato elevador que se desplaza entre guías verticales, que sirve niveles definidos y está dotado de un camarín cuyas dimensiones y constitución impiden el acceso a las personas: Ascensor. Ascensor hidráulico. Montacargas. Ascensor eléctrico.

Es un dispositivo de elevación instalado de manera permanente, en el que sirve niveles definidos y que utiliza una cabina cuyas dimensiones y constitución permiten el acceso de personas: Panel fotovoltaico. Ascensor. Panel fotovoltaico y ascensor. Panel fotovoltaico y montacarga.

La domótica: Es una técnica que permite integrar diversas tareas como el control de iluminación, climatización y seguridad de la vivienda. Su objetivo es integrar a través de una automatización la instalación eléctrica con otras instalaciones singulares que hasta el momento funcionaban de forma independiente. Su objetivo es integrar a través de una aplicación la instalación eléctrica con otras instalaciones singulares que hasta el momento funcionaban de forma independiente. Es una técnica que permite integrar diversas tareas como el control de iluminación, climatización y seguridad de la vivienda. Es una técnica que permite integrar diversas tareas como el control de iluminación, climatización y seguridad de la vivienda y Su objetivo es integrar a través de una aplicación la instalación eléctrica con otras instalaciones singulares que hasta el momento funcionaban de forma independiente. Es una técnica que permite integrar diversas tareas como el control de iluminación, climatización y seguridad de la vivienda. Su objetivo es integrar a través de una aplicación la instalación eléctrica con otras instalaciones singulares que hasta el momento funcionaban de forma independiente.

Los ascensores hidráulicos se pueden dividir, en función de la forma en la que se accione el pistón hidráulico en: acción directa. acción lineal. Acción indirecta y directa. Acción lineal y directa.

Los ascensores pueden clasificarse según el sistema de tracción en: Eléctricos o electromecánicos. Oleodinámicos. Hidráulicos. Todas son correctas.

Los beneficios de la domótica son: Gestión eficiente de la energía. Confort y seguridad. Acceso a los servicios. Todas son correctas.

Los paneles solares pueden ser: Monocristalinos. Policristalinos. De silicio amorfo. Todas son correctas.

Los tipos de pararrayos que podemos encontrar son: Franklin, Jaula de Faraday y Radiactivo. Franklin, Jaula de Faraday, Radiactivo, con PDC y Desionizantes pasivos. Franklin, Jaula de Faraday y PDC. Franklin, Jaula de Faraday, PDC y Radiactivo.

Su función es minimizar los daos que ocurren en las edificaciones cuando las descargas eléctricas entran en contacto directo con ellas: Sistema de protección contra descargas atmosféricas. Paracaídas. Amortiguadores. Ninguna es correcta.

Denunciar Test