option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

23-24. Programación de Servicios y Procesos (Temas 1 - 7)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
23-24. Programación de Servicios y Procesos (Temas 1 - 7)

Descripción:
Primer trimestre

Fecha de Creación: 2025/07/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 87

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

PROGRAMACIÓN DE SERVICIOS Y PROCESOS 1º trimestre. .

Contraseña.

Comenzamos... .

Tema 1 Un clúster es: Varios ordenadores interconectados en red. Varios ordenadores interconectados en red y que funcionan como uno solo. La unión de todas las piezas que forman un ordenador. Varios ordenadores interconectados en red que no comparten ningún recurso.

Tema 1 La programación distribuida: Se centra en microprocesadores multinúcleo. Se centra en microprocesadores mononúcleo. Se centra tanto en microprocesadores multinúcleo como mononúcleo. Se centra en una red de computadores interconectados entre sí.

Tema 1 El Cloud Computing: Son sistemas computacionales muy potentes y que se utilizan para tareas que necesitan una enorme capacidad de cálculo. Son sistemas donde podremos tener varios recursos, por ejemplo, espacio en disco. En este tipo de computación distribuida van a poder usarse ordenadores muy potentes conectados en red entre sí. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Tema 1 ¿Qué es un proceso padre?. Es el proceso que ha creado a otro proceso. Es el proceso que ha creado a un hilo. Es el proceso del que hereda otro proceso. Es el proceso del que hereda un hilo.

Tema 1 Un sinónimo de programación paralela es: Multithreading. Escalonada. De varios núcleos de ejecución. Todas las respuestas son correctas.

Tema 1 La programación concurrente: Es un tipo de programación que solo se puede ejecutar en procesadores de un núcleo. Es un tipo de programación estructurada. Proporciona mecanismos de comunicación y sincronización entre procesos que se ejecutan de forma simultánea. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Tema 1 Los supercomputadores: Son sistemas computacionales muy potentes y que se utilizan para tareas que necesitan una enorme capacidad de cálculo. Son sistemas donde podremos tener varios recursos, por ejemplo, espacio en disco. En este tipo de computación distribuida van a poder usarse ordenadores muy potentes conectados en red entre sí. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Tema 1 La programación paralela: Se centra en microprocesadores multinúcleo. Se centra en microprocesadores mononúcleo. Se centra tanto en microprocesadores multinúcleo como mononúcleo. Se centra en una red de computadores interconectados entre sí.

Tema 1 Los sistemas actuales donde se utiliza arquitectura y programación distribuida son... Redes de ámbito local, supercomputadores, grid computing y el cloud computing. Redes de ámbito global, supercomputadores, computación distribuida y grid computing y el cloud computing. Redes de ámbito local, megacomputadores, computación distribuida y grid computing y el cloud computing. Redes de ámbito local, supercomputadores, computación distribuida y grid computing.

Tema 1 El Grid Computing: Son sistemas computacionales muy potentes y que se utilizan para tareas que necesitan una enorme capacidad de cálculo. Son sistemas donde podremos tener varios recursos, por ejemplo, espacio en disco. En este tipo de computación distribuida van a poder usarse ordenadores muy potentes conectados en red entre sí. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Tema 1 ¿Qué es un proceso?. Es el código escrito en un lenguaje de programación concreto para resolver un programa. Es la parte de memoria que se le concede a una tarea concreta. Es el proyecto que creamos con un IDE para programar el algoritmo que resolverá un problema. Es un programa en ejecución.

Tema 1 La multiprogramación se ejecuta en: Microprocesadores con un único núcleo. Microprocesadores de varios núcleos. Todas las respuestas anteriores son correctas. Ordenadores distribuidos en red.

Tema 2 Los procesos por lotes: Este tipo de procesos están formados por una serie de tareas a realizar de las que el usuario que las ejecuta únicamente está interesado en su resultado final, no en su ejecución. En este tipo de procesos va a haber una interacción del usuario y del propio proceso, pudiendo este pedir al usuario datos necesarios para su ejecución. Este tipo de procesos son ciertas tareas en las que el tiempo de respuesta por parte del sistema es crítico. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Tema 2 Del estado Listo podemos pasar al estado: Nuevo. Terminado. En ejecución. Bloqueado.

Tema 2 ¿A qué estado no podemos pasar si estamos en el estado En ejecución?. Terminado. Nuevo. Bloqueado. Listo.

Tema 2 ¿Cuándo se realiza un cambio de contexto?. Cuando un proceso pasa de Nuevo a Listo. Cuando un proceso pasa de Ejecutándose a Finalizado. Cuando un proceso pasa de Ejecutándose a Listo. En todas las situaciones anteriores se produce el cambio de contexto.

Tema 2 Los procesos interactivos: Este tipo de procesos están formados por una serie de tareas a realizar de las que el usuario que las ejecuta únicamente está interesado en su resultado final, no en su ejecución. En este tipo de procesos va a haber una interacción del usuario y del propio proceso, pudiendo este pedir al usuario datos necesarios para su ejecución. Este tipo de procesos son ciertas tareas en las que el tiempo de respuesta por parte del sistema es crítico. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Tema 2 Si un proceso está en el estado de “En ejecución” y solicita una operación de entrada/salida: Pasará al estado “Listo”. Pasará al estado “Bloqueado”. Seguirá en ejecución. Terminará.

Tema 2 Para pasar al estado bloqueado: El planificador del sistema operativo será el encargado de llevarnos a este estado. El proceso tendrá que terminar. El proceso recibe un recurso que necesita. El proceso pide un recurso que necesita.

Tema 2 El sistema operativo es el encargado de... Únicamente pone los procesos en ejecución. Gestiona los procesos, aunque nunca los finaliza. Poner en ejecución y solamente gestiona los procesos bloqueados. Poner en ejecución y gestionar los procesos.

Tema 2 Los procesos en tiempo real: Este tipo de procesos están formados por una serie de tareas a realizar de las que el usuario que las ejecuta únicamente está interesado en su resultado final, no en su ejecución. En este tipo de procesos va a haber una interacción del usuario y del propio proceso, pudiendo este pedir al usuario datos necesarios para su ejecución. Este tipo de procesos son ciertas tareas en las que el tiempo de respuesta por parte del sistema es crítico. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Tema 2 Indica cuál de las siguientes respuestas es falsa: Los procesos son independientes y tienen su propio espacio de memoria asignado. El sistema operativo se refiere a los procesos que gestiona mediante su PID. Dos procesos diferentes pueden tener el mismo PID. El algoritmo FIFO no puede sufrir inanición.

Tema 2 El planificador que utiliza un quantum de tiempo es: Prioridad al más largo. Por prioridad. Round Robin. Prioridad al más corto.

Tema 2 Los procesos tipo Kernel: Todas las respuestas son falsas. Son los procesos que lanza el usuario. Son los procesos que lanza el sistema operativo. Todas las respuestas son correctas.

Tema 3 ¿Cuál de los siguientes comandos permite ejecutar un proceso?. ProcessBuilder.start(). Runtime.exec(). Ambas respuestas son correctas. Ambas respuestas son incorrectas.

Tema 3 El flujo ErrorStream: Será el flujo de entrada. Está conectado a la entrada estándar del proceso hijo. Será el flujo de salida. Está conectado a la salida estándar del proceso hijo. Será el flujo de salida para los errores. Está conectado a la salida estándar de errores del proceso hijo. Ninguna de las respuestas es correcta.

Tema 3 Para finalizar un proceso hijo debemos utilizar el método: destroy. finalize. interrupt. stop.

Tema 3 Para lanzar un proceso tendremos que indicar: El sistema operativo en el que estamos trabajando. La ruta del ejecutable del proceso. Si lo queremos ejecutar en primer o segundo plano. La ruta del ejecutable del proceso y sus parámetros.

Tema 3 El flujo InputStream: Será el flujo de entrada. Está conectado a la entrada estándar del proceso hijo. Será el flujo de salida. Está conectado a la salida estándar del proceso hijo. Será el flujo de salida para los errores. Está conectado a la salida estándar de errores del proceso hijo. Ninguna de las respuestas es correcta.

Tema 3 Si queremos que nuestro proceso hijo muestre los resultados de sus operaciones por pantalla, deberemos redireccionar su salida a: Redirect.Screen. Redirect.NormalView. Redirect.Show. Redirect.Inherit.

Tema 3 Si en Java queremos hacer que un trozo de código sea seguro para que lo puedan utilizar varios procesos: Deberemos hacer que cada proceso se ejecute en orden. Deberemos poner la palabra synchronized y dentro el trozo de código. Deberemos poner la palabra sync y dentro el trozo de código. Deberemos poner la palabra syncronized y dentro el trozo de código.

Tema 3 Si intento ejecutar el proceso notepad.exe en un sistema operativo GNU/Linux: Dará fallo, ya que no es un ejecutable compatible con el sistema operativo. Se ejecutará, pero se abrirá el bloc de notas de GNU/Linux. Dará fallo, pero nos preguntará si queremos lanzar el bloc de notas de GNU/Linux. Se ejecutará sin ningún problema.

Tema 3 En Windows, ¿cuál es el programa que nos permite ver los procesos que tenemos activos?. Gestor de procesos. Process Controller. Task Controller. Administrador de tareas.

Tema 3 El flujo OutputStream: Será el flujo de entrada. Está conectado a la entrada estándar del proceso hijo. Será el flujo de salida. Está conectado a la salida estándar del proceso hijo. Será el flujo de salida para los errores. Está conectado a la salida estándar de errores del proceso hijo. Ninguna de las respuestas es correcta.

Tema 3 ¿Cuál de los siguientes no es un error que pueda producirse de la ejecución de un proceso?. Fallo en la ruta especificada. No tener permisos de ejecución. No tener permisos de lectura. No es un ejecutable válido en el sistema operativo.

Tema 3 ¿Qué método tiene que llamar el proceso hijo creado para forzar su finalización?. interrupt. destroy. exit. crash.

Tema 4 ¿Cuántos hilos podremos ejecutar en un mismo proceso?. Ninguno, son los hilos los que ejecutan los procesos. Hay un límite de 2 hilos por proceso. Todos los que necesitemos. Hay un límite de 3 hilos por proceso.

Tema 4 Señala la opción correcta. Un hilo puede compartir con otros: Código y pila de llamadas. Código, datos y registros. Registros y pila de llamadas. Código, datos y ficheros.

Tema 4 Si un hilo necesita un dato introducido por el usuario, ¿a qué estado pasará?. Nuevo. Bloqueado. Preparado. En ejecución.

Tema 4 Señala la afirmación correcta sobre los hilos: Los hilos dependen de un proceso para ejecutarse. Los hilos seguirán en ejecución, aunque su proceso padre finalice. Los hilos son independientes y tienen espacios de memoria diferentes. Dentro de un mismo proceso no pueden existir varios hilos ejecutándose.

Tema 4 Los hilos están compuestos de: Un identificador único, registros de salto y pila. Un identificador único, contador de programa, registros asociados y pila. Un identificador único, registros asociados y pila. Un identificador único, contador de pila y registros.

Tema 4 Los hilos podrán compartir los recursos de: Los hilos no pueden compartir los recursos, ya que son independientes unos de otros. Los hilos podrán compartir los recursos del proceso que los crea. Los hilos podrán compartir los recursos de todos los procesos que existan en el sistema operativo. Los hilos podrán compartir los recursos del proceso que los crea y de sus procesos hijos.

Tema 4 ¿Cuál de los siguientes no es un estado en el que puede estar un hilo?. Preparado. Bloqueado. Terminado. Planificado.

Tema 4 ¿Qué método se utiliza para iniciar la ejecución de una hebra?. start(). run(). stop(). suspend().

Tema 4 ¿En qué estado se encuentra la hebra después de invocar el método start(), si el planificador no la ha seleccionado para que sea el subproceso en ejecución?. Ejecución. Preparado. Terminado. Bloqueado.

Tema 4 ¿A qué método podemos llamar varias veces de la clase hebra para ver si ha sido interrumpido?. public static boolean interrupted(). public boolean isInterrupted(). public static boolean isInterrupted(). public static void interrupted().

Tema 4 ¿Cuál de los siguientes recursos no se comparte en los hilos?. Contador de programa. Sockets para entrada o salida de datos. Código. Variables globales.

Tema 4 Señala la opción que no sea una ventaja de los hilos. Compartición de recursos. Están soportados por el 100% de los lenguajes de programación. Paralelismo real. Uso más eficiente de la memoria.

Tema 5 ¿Qué método deberemos usar si queremos esperar a que un hilo acabe de ejecutar su tarea para seguir con el programa?. sleep. wait. join. refuse.

Tema 5 Si queremos hacer que un hilo se bloquee durante 5 segundos y medio deberemos llamar al método: sleep(5.5). sleep(550). sleep(5500). sleep(55000).

Tema 5 ¿Cuál de las siguientes formas no es correcta para definir una clase como hilo?. extends Thread. extends Runnable. implements Runnable. Todas las opciones anteriores son correctas.

Tema 5 ¿Cuál de las siguientes prioridades es correcta?. Thread.MAX_PRIORITY. 11. 3. Thread.NORMAL_PRIORITY.

Tema 5 ¿Qué método usamos para reactivar un hilo bloqueado antes de que se cumpla su tiempo de bloqueo?. sleep. wait. join. interrupt.

Tema 5 ¿Cuál es el método que debemos implementar para dar funcionalidad a nuestro hilo?. start(). El constructor de la clase. run(). toString().

Tema 5 ¿Qué método usamos para parar un hilo una cantidad determinada de milisegundos?. sleep. wait. join. detach.

Tema 5 ¿Qué método usamos para bloquear un hilo en ejecución hasta nuevo aviso?. sleep. wait. join. interrupt.

Tema 5 ¿Cuándo devolverá verdadero el método isAlive()?. Si un hilo no está vivo. Si un hilo está muerto. Si un hilo está en estado finalizado. Las demás opciones son incorrectas.

Tema 5 ¿Qué método deberemos usar si queremos que cuando todos los hilos tengan la misma prioridad se ejecuten de manera equilibrada?. wait. notifyAll. yield. join.

Tema 5 ¿Qué ocurrirá si llamamos dos veces al método start() de un mismo hilo?. Se lanzará una excepción IllegalThreadLaunchException. Se lanzará una excepción IllegalThreadStateException. Se lanzará una excepción OutOfThreadExcepcion. El hilo se ejecutará dos veces de forma paralela.

Tema 5 ¿Qué formas existen para crear hilos en Java?. Implementando la interfaz Runnable. Creando una clase que herede de Thread. Ambas son incorrectas. Ambas son correctas.

Tema 6 Si tenemos una situación en la que diferentes hilos que tienen una visión diferente de un mismo dato, tenemos un problema de: Inanición. Interbloqueo. Bloqueo activo. Inconsistencia de memoria.

Tema 6 La zona de exclusión mutua es: El código de cada hilo. El código que ejecuta cada hilo de forma independente. El código que engloba los recursos críticos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Tema 6 El método acquire de los semáforos: Permite adquirir todos los hilos que permitamos acceder a la sección crítica. Nos va a permitir cerrar la sección crítica y que ningún otro hilo pueda acceder a ella. Nos va a permitir abrir la sección crítica y que otro hilo pueda acceder a ella. Nos va a permitir liberar los recursos del semáforo.

Tema 6 A una clase que tiene un método con el modificador synchronized la llamamos: Sincronizada. Monitor. Abstracta. Excluyente.

Tema 6 Si tenemos una situación en la que dos o más hilos están esperando que suceda un evento que solo puede generar un hilo que se encuentra bloqueado, tenemos un problema de: Inanición. Interbloqueo. Bloqueo activo. Inconsistencia de memoria.

Tema 6 ¿Cuántos métodos sincronizados podrá tener un monitor?. Únicamente 1. Podrá tener 2 como máximo. Podrá tener 5 como máximo. Podrá tener todos los que necesitemos.

Tema 6 Si tenemos una situación en la que tenemos dos hilos que están cambiando continuamente de estado y terminan por bloquearse mutuamente, tenemos un problema de: Inanición. Interbloqueo. Bloqueo activo. Inconsistencia de memoria.

Tema 6 ¿Qué bloques de código nos interesará más marcar como synchronized?. Los bloques que tengan variables normales. Los bloques que tengan variables de la sección crítica. Nos interesará marcar todo el código como synchronized. Los constructores de las clases monitores.

Tema 6 Si tenemos una situación en la que cuando a un hilo se deniega continuamente el acceso a un recurso compartido al que quiere tener acceso porque otros hilos toman el control antes que él, tenemos un problema de: Inanición. Interbloqueo. Bloqueo activo. Inconsistencia de memoria.

Tema 6 El método release de los semáforos: Permite adquirir todos los hilos que permitamos acceder a la sección crítica. Nos va a permitir cerrar la sección crítica y que ningún otro hilo pueda acceder a ella. Nos va a permitir abrir la sección crítica y que otro hilo pueda acceder a ella. Nos va a permitir liberar los recursos del semáforo.

Tema 6 Si tenemos una situación en la que el resultado de ejecutar el programa va a depender del orden en que se realicen los accesos a los recursos, tenemos un problema de: Bloqueo activo. Interbloqueo. Ninguna de las anteriores. Inanición.

Tema 6 ¿Es posible indicar que a un semáforo entre más de un hilo al mismo tiempo?. Los únicos semáforos que permite implementar Java son semáforos binarios. Es posible indicarlo cuando creamos el semáforo, pero, como máximo, podremos indicar que pueden entrar 2 hilos. Es posible indicarlo cuando creamos el semáforo, sin tener un límite máximo de hilos que puedan entrar a la vez. Java no proporciona ningún método para trabajar con semáforos, eso solo ocurre en C++.

Tema 7 El protocolo NFS: Este protocolo es el encargado de traducir a direcciones IP los nombres de los dispositivos que se encuentra en la red. Este protocolo es el encargado de efectuar las transferencias de ficheros. Este protocolo es el que va a permitir que podamos compartir ficheros en diferentes ordenadores de una red. Este protocolo es el que va a permitir que sea posible la conexión remota de terminales.

Tema 7 En el modelo TCP/IP, la capa de transporte: Esta capa está compuesta por todos aquellos elementos hardware de comunicaciones. Esta capa está compuesta por todos aquellos elementos software encargados de dirigir los paquetes por la red. Esta capa está compuesta por todos aquellos elementos software cuya función es crear el canal de comunicación. Esta capa está compuesta por aplicaciones de red.

Tema 7 ¿Cuál de las siguientes capas no pertenece al modelo OSI?. Capa de transporte. Capa de Internet. Capa física. Capa de sesión.

Tema 7 El protocolo FTP: Este protocolo posibilita la transferencia de ficheros. Este protocolo es el encargado de traducir a direcciones IP los nombres de los dispositivos que se encuentra en la red. Este protocolo es el que va a permitir que podamos compartir ficheros en diferentes ordenadores de una red. Este protocolo es el encargado de definir la manera en la que se gestiona el correo electrónico.

Tema 7 ¿Qué protocolo es el que se usa en aplicaciones de transmisión de voz?. TCP. UDP. Ambos son adecuados para este tipo de aplicación. Se utiliza una mezcla de ambos.

Tema 7 El protocolo UDP es más rápido que el TCP porque: No es más rápido. Porque su implementación es más compleja. Porque no realiza control del flujo ni de errores. Porque lo ejecutan equipos más potentes.

Tema 7 ¿Qué significan las siglas del protocolo TCP?. Protocolo de Conteo de Transmisión. Protocolo de Control de Transmisión. Protocolo de Control de Paquetes. Protocolo de Conteo de Paquetes.

Tema 7 El protocolo HTTP: Este protocolo es el encargado de definir la manera en la que se van a comunicar los servidores y navegadores web. Este protocolo es el encargado de definir la manera en la que se gestiona el correo electrónico. Este protocolo es el encargado de traducir a direcciones IP los nombres de los dispositivos que se encuentra en la red. Ninguna de las respuestas es correcta.

Tema 7 En el modelo TCP/IP la capa que está compuesta por aplicaciones de red es: Capa de red. Capa de aplicación. Capa de Internet. Capa de transporte.

Tema 7 La responsable de la representación de la información corresponde a la capa OSI: Red. Transporte. Presentación. Aplicación.

Tema 7 Es un protocolo fiable: El protocolo UDP. El protocolo TCP. Ninguno de los dos es fiable, ya que la información se puede perder por el camino. Ambos son fiables, ya que la información llega del emisor al receptor.

Tema 7 En el modelo OSI, la capa de sesión: Esta capa se encargará de mantener la conexión entre dos equipos, reanudándola en caso de interrupción. Esta capa se encargará de presentar la información. Aquí se tratan temas como semántica y sintaxis de los paquetes que se transmiten. Esta capa será la encarga de transportar los datos. Esta capa se encargará de enrutar las redes. Su objetivo principal es hacer que los datos lleguen desde su origen a su destino.

Denunciar Test