option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

estadistica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
estadistica

Descripción:
respondido con chat gpt

Fecha de Creación: 2023/06/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Marque el gráfico que no se utiliza para representar datos de variables cuantitativas discretas: Histograma. Gráfico de sectores. Gráfico de barras. Polígono de frecuencias.

Para estudiar la curtosis de una distribución utilizamos el coeficiente de curtosis de Fisher y obtuvimos el valor y2= -3.0156. La distribución es, por tanto: Platicúrtica, menos apuntada que la distribución normal estándar. Mesocúrtica, igual de apuntada que la distribución normal estándar. Leptocúrtica, más apuntada que la distribución normal estándar. Leptocúrtica, más apuntada que la distribución normal estándar.

Seleccionar el tipo de gráfico con el que se pueden determinar los datos anómalos. Histograma. Diagrama de caja y bigotes. Diagrama de sectores. Polígono de frecuencias.

Cuál de las siguientes afirmaciones no se corresponde con una de las hipótesis que debe cumplir el análisis de la varianza: Independencia. Dependencia. Normalidad. Homogeneidad de las varianzas.

Marcar la situación indicativa de ausencia de relación lineal entre dos variables: rxy = -1. rxy = 1. rxy = 0. -1 < rxy < 0.

El primer cuartil se define como: El valor máximo que presentan el 25% de los datos menores. El valor mínimo que presentan el 25% de los datos más altos. El valor mínimo que presentan el 25% de los datos menores. El valor máximo que presentan el 25% de los datos más altos.

Si la media es menor que la mediana eso indica en relación a la asimetría que la distribución es: Asimétrica a la derecha. Simétrica. Asimétrica a la izquierda. No es concluyente.

Dos sucesos aleatorios se denominan disjuntos cuando: Tienen un elemento en común. Alguno de ellos es el suceso imposible. Uno de los dos es el suceso seguro. No tienen elementos en común.

Una situación dicotómica con el número de ensayos conocido debe ser modelizada mediante una distribución: Poisson. Normal. Binomial. Exponencial.

La probabilidad de error de Tipo I es: La probabilidad de no rechazar la hipótesis nula siendo ésta cierta. La probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo ésta cierta. La probabilidad de no rechazar la hipótesis nula siendo ésta falsa. La probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo ésta falsa.

Marque el gráfico que no se utiliza para representar datos de variables cuantitativas continuas: Histograma. Gráfico de sectores. Gráfico de barras. Polígono de frecuencias.

Para estudiar la asimetría de una distribución utilizamos el coeficiente de asimetría de Fisher y obtuvimos el valor y1= 0.235. La distribución es, por tanto: Simétrica. Asimétrica a la derecha. Asimétrica a la izquierda. Mesocúrtica.

Considerando la siguiente distribución de frecuencias marque el valor del primer cuartil, Q1: 2. 3. 4. 5.

Cuál de las siguientes afirmaciones no se corresponde con una de las hipótesis que debe cumplir el análisis de la varianza: Independencia. Dependencia. Normalidad. Homogeneidad de las varianzas.

Marcar la situación indicativa de relación lineal perfecta positiva entre dos variables: rxy = -1. rxy = 1. rxy = 0. -1 < rxy < 0.

El tercer cuartil se define como: El valor máximo que presentan el 25% de los datos menores. El valor mínimo que presentan el 25% de los datos más altos. El valor mínimo que presentan el 25% de los datos menores. El valor máximo que presentan el 25% de los datos más altos.

Para medir la homogeneidad de los datos se utiliza: La desviación típica. La varianza. El rango intercuartílico. El coeficiente de variación.

La diferencia de dos sucesos A y B (A – B) está formada por: Los elementos que están en A y no en B. Los elementos que están en B y no en A. Los elementos que no están en A ni en B. Los elementos que están en A y en B.

- Un suceso que mide el número de ocurrencias por unidad de tiempo se debe modelizar mediante una distribución: Normal. Poisson. Binomial. Exponencial.

- La probabilidad de error de Tipo II es: La probabilidad de no rechazar la hipótesis nula siendo ésta cierta. La probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo ésta cierta. La probabilidad de no rechazar la hipótesis nula siendo ésta falsa. La probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo ésta falsa.

Denunciar Test