option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2351318142223

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2351318142223

Descripción:
owpofj pso jfp

Fecha de Creación: 2025/11/06

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 34

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Marina está estudiando esta semana el tema de nefrología y urología. Sabe que anatómicamente la localización del uréter es: 1. Hipocondrio. 2. Epigastrio. 3. Flanco. 4. Fosa ilíaca.

Se diferencias dos tipos de nefronas, según su posición y función: 1. Corticales y yuxtamedulares. 2. Superficiales y medulares. 3. Superficiales y corticales. 4. Medulares y yuxtamedulares.

La red de capilares encargados de la filtración, se denomina: 1. Glomérulo. 2. Corpúsculo de Malphigi. 3. Cápsula de Bowman. 4. Cápsula glomerular.

Señale la opción correcta respecto a la uretra femenina: 1. La uretra femenina está adherida a la pared inferior de la vagina. 2. Es el conducto que comunica la pelvis renal con el exterior, atravesando el músculo detrusor en todo su grosor. 3. Atraviesa toda la musculatura pélvica, constituyendo el denominado músculo detrusor. 4. Desemboca a la altura del vestíbulo vaginal, a unos dos centímetros por detrás del clítoris.

Señale la opción incorrecta respecto a la vejiga: 1. La vejiga urinaria es un órgano muscular hueco, que sirve como reservorio para acumular orina y está situada en la parte posterior de la cavidad pélvica. 2. En el hombre limita con el recto, la próstata y las vesículas seminales; en la mujer limita con la vagina y el útero (por detrás) y con la sínfisis del pubis (por delante); durante el embarazo, el útero se sitúa encima de la vejiga, haciendo que la capacidad vesical sea menor. 3. La forma de la vejiga urinaria depende de la cantidad de orina que contiene: si está vacía está colapsada, y adquiere una forma esférica cuando está llena. El músculo que forma sus paredes es un músculo liso denominado detrusor. 4. La parte superior presenta un vértice llamado uraco, que es una especie de ligamento que sale de la parte anterior de la vejiga y llega hasta el ombligo de la pared abdominal (resto embriológico del cordón umbilical).

Los riñones, a nivel histológico, están constituido por una corteza y una médula renal en el seno renal. ¿Cómo se denomina la parte de la corteza que penetra hacia la médula renal?: 1. Columnas de Bertín. 2. Pirámides de Malpighi. 3. Células de Malpighi. 4. Papila renal.

Dentro de las pirámides se encuentran unas estructuras anatómicas microscópicas denominadas nefronas, que componen la unidad funcional del riñón. Señalar la opción incorrecta respecto a los segmentos funcionales de las nefronas: 1. Uno de los segmentos de las nefronas es el corpúsculo renal o corpúsculo de Malpighi que es donde se filtran los fluidos. 2. El corpúsculo renal consta de glomérulo y cápsula glomerular o cápsula de Bowman. 3. El glomérulo está compuestos por tres capas de filtración: endotelio capilar, membrana basal y epitelio. 4. La cápsula glomerular o Cápsula de Bowman está formada por una capa doble de células epiteliales y está formada por una red de capilares encargados de la filtración.

Señalar la opción incorrecta respecto al almacenamiento de la orina en la vejiga: 1. En el adulto el llenado y el vaciado de la vejiga está controlado por el sistema nervioso (tanto el simpático como el parasimpático) mientras que en lactantes el centro de micción se encuentra en el puente del tallo encefálico y a partir de los tres o cuatro años de edad, la corteza cerebral tiene el suficiente grado de madurez como para tener conciencia del llenado vesical. 2. A medida que se va produciendo el llenado vesical, el músculo detrusor manda información de nuevo a la corteza cerebral a través de los nervios pélvicos parasimpáticos (a nivel de D2-D4). 3. Generalmente cuando hay entre 100-150 ml de orina dentro de la vejiga surge la primera sensación de llenado vesical y cuando llega a 200-300 ml, se transmite al sistema nervioso central y surge un deseo inicial de orinar. Las ganas intensas de orinar aparecen cuando en la vejiga hay a partir de 350 ml (capacidad funcional). Si el paciente se encuentra bajo anestesia general puede contener hasta 1.500 ml (capacidad anatómica). 4. En condiciones normales, y con un consumo medio de 1,5-2 litros diarios, la vejiga debería ser capaz de almacenar orina en periodos de 2-4 horas durante el día. Durante la noche, como hay una menor ingesta hídrica hay una mayor liberación de vasopresina y habrá una menor producción de orina, por lo que en las personas adultas la vejiga permite almacenar orina por periodos de entre 6-8 horas.

Los tubos cilíndricos que salen de la pelvis renal y descienden por el retroperitoneo hasta alcanzar la vejiga urinaria por su cara posterior, en el orificio ureteral, cuya función es recoger la orina formada en los riñones y eliminada por la pelvis renal, y conducirla hasta la vejiga urinaria mediante movimientos peristálticos, se denomina: 1. Cálices mayores. 2. Cálices menores. 3. Uretra. 4. Uréteres.

Señale la opción correcta respecto al hilio renal: 1. Es la unidad funcional del riñón. 2. Se encuentra en la cara externa del riñón. 3. Está constituido por los cálices mayores y menores, encargados de la recolección de la orina. 4. Es por dónde penetran en el riñón la arteria renal, la vena renal, los vasos linfáticos, los nervios y la pelvis renal.

Usted, como enfermera que trabaja en la planta de nefrología, sabe que la fase de vaciado de la vejiga se produce por: 1. La relajación del músculo detrusor. 2. La contracción del músculo detrusor. 3. La contracción del esfínter externo. 4. La contracción del trígono vesical.

¿Cuál de las siguientes funciones NO realiza el riñón?: 1. Regular el equilibrio hidroelectrolítico. 2. Regular el equilibrio ácido-base. 3. Excretar productos de desecho. 4. Secretar aldosterona.

¿Qué puedes observar en la siguiente imagen?. 1. Cápsula de Bowman. 2. Túbulo contorneado distal. 3. Túbulo contorneado proximal. 4. Glomérulo.

En relación a la fisiología del aparato urinario, señale la opción incorrecta: 1. Los riñones pueden sintetizar glucosa en una situación de ayuno prolongado. 2. La formación de orina es el resultado de 3 mecanismos: filtración glomerular, reabsorción tubular y almacenamiento. 3. Los riñones tienen un papel fundamental en el control de la producción de Vitamina D. 4. La función principal del túbulo contorneado proximal es la absorción de agua y sodio.

Indique la respuesta correcta en relación con la fase de llenado vesical: 1. La fase de llenado vesical se lleva a cabo gracias a la contracción del músculo detrusor. 2. En el vaciado vesical se relaja el esfínter uretral estriado. 3. El sistema nervioso parasimpático, a través del nervio pélvico, eferente estimula a la vejiga. 4. El sistema nervioso simpático, a través del nervio hipogástrico, interviene en el llenado vesical.

Señale la opción incorrecta: 1. Cuando hay entre 100-150 ml de orina dentro de la vejiga surge la primera sensación de llenado vesical. 2. Cuando llega a 400-500 ml, se transmite al sistema nervioso central y surge un deseo inicial de orinar. 3. Las ganas intensas de orinar aparecen cuando en la vejiga hay a partir de 350 ml (capacidad funcional). 4. Si el paciente se encuentra bajo anestesia general puede contener hasta 1500 ml (capacidad anatómica).

Señalar la opción incorrecta respecto a la uretra masculina: 1. La uretra masculina tiene una función genitourinaria, porque de ella sale semen y orina. 2. Desemboca al exterior a través del meato uretral, situado en el glande. 3. La uretra masculina se denomina uretra esponjosa cuando atraviesa el cuerpo esponjoso del pene o músculo del suelo pelviano. 4. La uretra masculina se denomina uretra membranosa cuando atraviesa el periné.

Señale la respuesta correcta respecto a las fuerzas que influyen en la filtración a través de los capilares de los glomérulos renales (Filtración Glomerular) que se lleva a cabo en el corpúsculo renal: 1. La presión hidrostática de la sangre que circula por los capilares glomerulares favorece la filtración hacia la cápsula de Bowman. 2. La presión coloidosmótica debida a las proteínas plasmáticas dentro de los capilares glomerulares favorece la filtración hacia la cápsula de Bowman. 3. La presión hidrostática del líquido dentro de la cápsula de Bowman favorece la filtración hacia la cápsula de Bowman. 4. La presión hidrostática de la sangre que circula por los capilares glomerulares no favorece la filtración hacia la cápsula de Bowman.

Señale la afirmación correcta respecto a los metabolitos que deben eliminarse a nivel renal: 1. La urea es el principal representante de los solutos de la orina y corresponde al metabolismo de los ácidos nucleicos. 2. La creatinina es el metabolito resultante del metabolismo de las proteínas, y su elevación en sangre nos indica (con mayor probabilidad que la urea) una alteración a nivel renal. 3. El ácido úrico corresponde al metabolismo de los aminoácidos. 4. La creatinina es el metabolito resultante de los ácidos nucleicos.

Las células granulares o yuxtaglomerulares de la nefrona secretan: 1. Angiotensina. 2. Renina. 3. Angiotensinógeno. 4. Aldosterona.

Señalar la opción incorrecta respecto a la reabsorción tubular: 1. Cuando el filtrado glomerular pasa por los túbulos renales, atraviesa sus diferentes porciones: túbulo proximal, el asa de Henle, el túbulo distal, el túbulo colector y el conducto colector, antes de ser eliminado como orina. 2. A lo largo de este recorrido, hay unas sustancias que se reabsorben en los túbulos y pasan a la sangre, y otras se secretan de la sangre a la luz tubular. 3. Aproximadamente un 65% del agua y del sodio filtrado se reabsorben en el túbulo proximal. 4. La permeabilidad del agua en la última porción del túbulo distal y del túbulo colector está controlada por la hormona antidiurética o vasopresina (ADH). Si hay niveles bajos de ADH el túbulo es permeable al agua, mientras que con niveles altos el túbulo es impermeable.

¿Cuál de las siguientes hormonas facilita la eliminación de sodio por los riñones?: 1. Aldosterona. 2. Péptido natriurético atrial (ANP). 3. Vasopresinas (hormona antidiurética, ADH). 4. Angiotensina II.

Señale la respuesta correcta respecto a las fuerzas de filtración glomerular: 1. La presión oncótica glomerular y la presión hidrostática de la cápsula de Bowman favorecen la filtración hacia la cápsula de Bowman. 2. La presión hidrostática de la sangre que circula por los capilares glomerulares se opone a la filtración hacia la cápsula de Bowman. 3. La presión oncótica capilar y la presión hidrostática de la capsula de Bowman se oponen al filtrado glomerular. 4. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál de los siguientes factores influye en la tasa de filtración glomerular (TFG)?: 1. La presión arterial. 2. El flujo sanguíneo renal. 3. La autorregulación por respuestas miogénicas y retroalimentación túbulo glomerular. 4. Todas son correctas.

Respecto a la capacidad de almacenamiento de la orina, es cierto que: 1. La capacidad cistométrica máxima oscila entre 600-800 ml en el varón y entre 500-600 en la mujer. 2. La capacidad funcional es de unos 350 ml, y es cuando aparecen las ganas intensas de orinar. 3. La primera sensación de llenado vesical se produce sobre los 200-300 ml de orina. 4. La capacidad anatómica es de 800 ml.

El vaciado de la vejiga tiene lugar gracias a: 1. La contracción del trígono vesical. 2. La contracción del uraco. 3. La contracción del detrusor. 4. La relajación del detrusor.

¿Qué fuerza es la que se ejerce para que se filtre el líquido de las arteriolas eferentes hacia la cápsula de Bowman?. 1. La presión hidrostática del capilar. 2. La presión hidrostática de la cápsula de Bowman. 3. La presión coloidosmótica del capilar. 4. Ninguna de las anteriores.

Señale la opción incorrecta respecto a la filtración glomerular: 1. La sangre que llega al glomérulo, por diferencia de presiones atraviesa la membrana glomerular y llega al interior de la cápsula de Bowman. 2. La mayoría de los capilares glomerulares son impermeables a proteínas y hematíes, por lo que el filtrado está compuesto por moléculas de bajo peso (agua y electrolitos). 3. El filtrado glomerular depende en gran parte de fuerzas físicas, ya que la presión sanguínea dentro del capilar favorece la filtración glomerular, mientras que la presión oncótica de las proteínas plasmáticas y la presión hidrostática del espacio urinario actúan en contra de la filtración. 4. La cantidad de líquido filtrado por las nefronas oscila entre 125-200 ml/minuto. Esto significa que a lo largo del día se pueden llegar a filtrar 180 litros de sangre.

El impulso para la filtración del plasma desde los capilares glomerulares al espacio de Bowman, es proporcionado por: 1. El flujo sanguíneo renal. 2. La velocidad de filtración glomerular. 3. La presión aórtica. 4. Las fuerzas de Starling.

¿Cuál de las siguientes técnicas ejerce hipopresión dentro de la cavidad abdominal mediante la respiración?. 1. Ejercicios de suelo pélvico. 2. Bolas chinas. 3. Entrenamiento vesical. 4. Gimnasia hipopresiva.

De las siguientes opciones marque la respuesta correcta relacionada con las funciones del riñón: 1. Regula el equilibrio ácido-base evitando una alcalosis metabólica. 2. Regulación del equilibrio hidroelectrolítico, por lo que si retiene líquidos provocaría un balance negativo. 3. Se encarga del control de la producción de vitamina K. 4. Producción de eritropoyetina.

¿Cuál de las siguientes hormonas controla el intercambio de sodio por potasio en el túbulo contorneado distal?: 1. Aldosterona. 2. Angiotensina. 3. Renina. 4. Hormona antidiurética.

Indique la respuesta incorrecta: 1. La aldosterona se produce en la glándula suprarrenal y actúa a nivel de túbulo contorneado distal. 2. La liberación de la aldosterona se produce por la estimulación de la angiotensina II a nivel de la glándula suprarrenal. 3. Cuando a un paciente se le mantiene en dieta absoluta por un largo periodo de tiempo, en el riñón se produce la glucogenolisis, a fin de mantener niveles de glucosa sanguínea estables. 4. A nivel renal se produce calcitriol, sustancia fundamental para que se mantengan los depósitos de calcio a nivel óseo.

Para valorar la filtración glomerular se hace una analítica de sangre denominada “tasa de filtración glomerular”. Esta tasa determina la cantidad de volumen filtrado desde los capilares glomerulares hasta la cápsula de Bowman en un minuto. La autorregulación es la propiedad intrínseca que tienen los riñones para mantener un flujo sanguíneo adecuado y mantenido, a pesar de los potenciales cambios que pueda haber en la presión arterial de perfusión. Los factores que facilitan esta autorregulación son: el sistema miogénico, el sistema de retroalimentación túbulo-glomerular y el sistema renina-angiotensina-aldosterona. Otros factores que influyen en la filtración glomerular son: la presión arterial y el flujo sanguíneo renal. 1. La presión hidrostática de la sangre que circula por los capilares glomerulares favorece la filtración hacia la cápsula de Bowman. 2. La presión coloidosmótica debida a las proteínas plasmáticas dentro de los capilares glomerulares favorece la filtración hacia la cápsula de Bowman. 3. La presión hidrostática del líquido dentro de la cápsula de Bowman favorece la filtración hacia la cápsula de Bowman. 4. El gradiente neto de la suma de estas tres presiones es de 100 mmHg a favor de la filtración.

Denunciar Test