option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

fp

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
fp

Descripción:
fisiopato fp

Fecha de Creación: 2025/07/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En el síndrome de sobrecrecimiento bacteriano, ¿cuál de las siguientes NO suele encontrarse?. a) Hipoalbuminemia. b) Déficit de folato. c) Ferropenia. d) Coagulopatía. e) Todas las opciones con características de este síndrome.

Son consecuencia de la hipopotasemia las siguientes manifestaciones, EXCEPTO: a) Debilidad muscular. b) La aparición de ondas U en el ECG. c) Elevación de la onda T en el ECG. d) Alcalosis metabólica. e) Poliuria.

Señale la opción INCORRECTA sobre la acalasia: a) Es una enfermedad de causa desconocida. b) Se caracteriza por la pérdida de células de los plexos nerviosos en el cuerpo del esófago. c) Se caracteriza por ausencia de peristaltismo. d) Aumenta la liberación de mediadores dilatadores como el óxido nítrico. e) Se produce una retención de los alimentos.

¿Cuál supone la condición indispensable para el desarrollo de hipernatremia?. a) El defecto en la síntesis o acción de la hormona antidiurética (ADH). b) Algún defecto en la función del riñón que incremente la excreción de agua libre. c) Una disminución del aporte de agua. d) La excreción de agua libre en forma de sudor. e) La excreción de agua libre por el aparato respiratorio.

Con respecto a los procesos digestivos de los principales nutrientes, ¿cuál de las siguientes es falsa?. a) Es necesaria la acción del bicarbonato para la activación de las enzimas pancreáticas. b) El transportador asociado a la absorción de glucosa es principalmente GLUT-5. c) La principal enzima en la digestión de los triacilglicéridos es la lipasa pancreática. d) La activación de distintas peptidasas depende de la tripsina. e) La enterocinasa pierde actividad en medio ácido.

¿Cuál de las siguientes NO constituye un factor pronóstico de la clasificación de Child-Pugh?. a) Bilirrubina. b) Albúmina. c) Tiempo de protrombina. d) Encefalopatía. e) Transaminasas.

Un paciente presenta diarrea. No tiene productos patológicos en las heces y la diarrea no cede tras la supresión de la ingesta. En las heces se demuestra un hiato osmolar normal. Las heces son muy abundantes, de gran volumen y número. ¿Cuál de las afirmaciones es correcta?. a) La lesión tiene un origen gástrico. b) Probablemente el agente causal afecta al intestino delgado. c) Típicamente se trata de un origen pancreático. d) Debe asumirse un origen colónico. e) Ninguna de las anteriores es cierta.

¿Cuál cree que es la complicación aguda más frecuente en el paciente diabético?. a) Cetoacidosis diabética. b) Síndrome hiperglucémico hiperosmolar. c) Hipoglucemia. d) Insuficiencia renal aguda. e) Sobrepeso.

Varón de 50 años, bebedor de 1 botella de whisky al día, que acude a urgencias por dolor abdominal y en la Rx de abdomen presenta calcificaciones pancreáticas. ¿Qué otras manifestaciones NO esperaría encontrar?. a) Malabsorción de grasas. b) Diabetes. c) Pérdida de peso. d) Episodios previos de dolor abdominal. e) Anemia microcítica.

¿Cuál de los siguientes fenómenos NO está involucrado en la patogenia de las talasemias?. a) Eritropoyesis ineficaz. b) Hemólisis. c) Disminución de la síntesis de hemoglobina. d) Agresión inmunológica por anticuerpos de clase IgG. e) Todos son fenómenos involucrados en la patogenia de las talasemias.

Un paciente con antecedentes de consumo de 4 cervezas al día acude con ictericia. En la analítica presenta un índice de Quick del 50% (N: 80–100%). Se administra vitamina K y el Quick se mantiene prácticamente igual. Señale la afirmación incorrecta: a) El descenso del índice de Quick puede deberse a insuficiencia hepática. b) El descenso del índice de Quick puede deberse a la ictericia. c) El déficit de absorción de vitamina K impide la síntesis de los factores activos II, V, VII, X. d) La falta de corrección del índice de Quick tras la administración de vitamina K sugiere que su causa es la insuficiencia hepática. e) Si se hubiera corregido el índice de Quick, indicaría que su causa era el déficit de vitamina K.

En un enfermo con cirrosis hepática, sugiere hipertensión portal la presencia de: a) Hepatomegalia. b) Varices esofágicas. c) Arañas vasculares. d) Edema. e) Eritema palmar.

No es una consecuencia de la hipercolesterolemia: a) Xantomas tendinosos. b) Placa de ateroma. c) Xantomas tuberosos. d) Pancreatitis. e) Xantelasmas.

La modalidad más frecuente de necrosis tubular aguda es la de origen: a) Tóxico exógeno. b) Isquémico. c) Tóxico endógeno. d) Autoinmune. e) Inmunológico.

Varón de 80 años, con antecedentes de enfermedad renal crónica e insuficiencia cardiaca, que requiere uso de diuréticos a dosis altas. Acude a urgencias por dolor, eritema e inflamación aguda del primer dedo del pie derecho. Se realiza una analítica completa donde destaca elevación de cifras de creatinina y niveles de ácido úrico de 11 mg/dL. ¿Qué tiene el paciente?. a) Presenta hipouricemia, podría tratarse de una artritis gotosa aguda. b) Presenta hiperuricemia, podría tratarse de una artropatía gotosa crónica con formación de tofos. c) Presenta deterioro de función renal, pero no hay que darle mayor importancia en esta situación. d) Presenta hiperuricemia, podría tratarse de una artritis gotosa aguda. e) Ninguna es correcta.

La presencia de edema habitualmente traduce: a) Contracción del líquido intravascular. b) Contracción del líquido intersticial. c) Expansión del líquido intravascular. d) Expansión del líquido intersticial. e) Puede darse en cualquiera de las situaciones previas.

La vitamina K se requiere para la síntesis de los siguientes factores de coagulación, excepto: a) Proteína C. b) Factor II. c) Factor VIII. d) Proteína S. e) Factor X.

Señale la respuesta FALSA: a) La orina ácida favorece la precipitación de cristales de ácido úrico. b) La orina alcalina favorece la precipitación de cristales de fosfato amónico magnésico. c) Los cálculos renales más frecuentes son de oxalato cálcico. d) La urolitiasis cursa siempre con manifestaciones como hematuria o dolor tipo cólico. e) En los pacientes con urolitiasis es recomendable beber mucha agua.

Ante un paciente que consulta por ictericia, colestasis y acolia, ¿Cuál de las siguientes entidades diagnósticas le parece más probable?. a) Una anemia hemolítica. b) Una hepatitis vírica. c) Un síndrome de Gilbert. d) Una obstrucción de la vía biliar. e) Una intoxicación por paracetamol.

No es una manifestación característica del hipoestrogenismo en el período pospuberal: a) Amenorrea primaria. b) Esterilidad. c) Osteoporosis. d) Dispareunia. e) Aumento del riesgo cardiovascular.

Un paciente con infección urinaria por Escherichia coli con hemocultivos positivos presenta prolongación del tiempo de protrombina, prolongación del tiempo parcial de tromboplastina con disminución del fibrinógeno y elevación de productos de degradación de fibrina. Es probable que haya desarrollado: a) Déficit de vitamina K. b) Coagulación intravascular diseminada. c) Púrpura trombocitopénica autoinmune. d) Disfibrinogenemia. e) Síndrome de Kasabach-Merritt.

La asociación de pH 7,30, pCO₂ 30 mmHg y bicarbonato plasmático descendido corresponde a: a) Acidosis respiratoria descompensada. b) Acidosis metabólica descompensada. c) Acidosis metabólica o alcalosis respiratoria, indistintamente. d) Acidosis respiratoria compensada. e) Alcalosis metabólica descompensada.

Ante un paciente de 65 años sin antecedentes médicos de interés que acude a su consulta con un resultado de sangre oculta en heces positivas, ¿cuál de las siguientes opciones diagnósticas debe considerar en primer lugar?. a) Cirrosis hepática. b) Ulcus gástrico. c) Ulcus duodenal. d) Síndrome de intestino irritable. e) Cáncer de colon.

Un varón presenta Hb: 12 g/dL, VCM 105 fL, leucocitos 3.500/mm³. Señale lo correcto: a) Presenta anemia microcítica y leucopenia. b) Presenta anemia macrocítica y leucocitosis. c) El valor de Hb es normal, pero presenta macrocitosis y leucopenia. d) Presenta anemia normocítica y leucopenia. e) Presenta anemia macrocítica y leucopenia.

El sistema de las antitrombinas no inhibe una de estas serin-proteasas: a) Factor VII activado. b) Factor X activado. c) Factor II activado. d) Factor XI activado. e) Factor IX activado.

Señale cuál de los hallazgos de laboratorio corresponde a un caso de anemia ferropénica: a) Varón. Hb: 14 g/dL; VCM: 84 fL; concentración de hierro y ferritina plasmática dentro de la normalidad. b) Mujer. Hb: 10 g/dL; VCM: 68 fL; hierro: 14 µg/dL (N: 50–150); ferritina: 230 ng/mL (N: 15–200). c) Mujer. Hb: 10.5 g/dL; VCM: 79 fL; hierro: 12 µg/dL; ferritina: 300 ng/mL. d) Varón. Hb: 12 g/dL; VCM: 76 fL; hierro: 13 µg/dL; ferritina: 10 ng/mL. e) Mujer. Hb: 12 g/dL; VCM: 74 fL; hierro: 13 µg/dL; ferritina: 10 ng/mL.

La asociación de microhematuria y cilindros eritrocitarios orienta hacia la presencia de: a) Litiasis renal. b) Glomerulonefritis. c) Cáncer de vejiga. d) Cálculo en la vejiga. e) Cualquiera de las respuestas son probables.

En relación a la hipertensión (HT) portal, señale la relación falsa: a) HT portal prehepática presinusoidal: Trombosis portal. b) HT portal hepática sinusoidal: Cirrosis hepática. c) HT portal hepática presinusoidal: Enfermedad venooclusiva. d) HT portal posthepática: Trombosis de la cava inferior. e) HT portal hepática postsinusoidal: Síndrome de Budd-Chiari.

De las siguientes afirmaciones, señale la opción CORRECTA: a) La anemia por trastornos crónicos se caracteriza por un volumen corpuscular medio (VCM) disminuido en la mayoría de las ocasiones. b) En la etiopatogenia de la anemia por trastornos crónicos, un elemento fundamental es el descenso de la concentración de hepcidina por liberación plasmática de interleucina 6 (IL-6). c) La anemia por trastornos crónicos es un ejemplo paradigmático de anemia hemolítica corpuscular. d) El secuestro de hierro en hepatocitos y macrófagos en forma de ferritina supone la base etiopatogénica de la anemia por trastornos crónicos. e) Ninguna de las anteriores es correcta.

Una mujer de 21 años acude a consulta por pérdida de peso. Usted realiza una historia clínica y detecta que además tiene palpitaciones, insomnio y temblor fino ¿Qué alteración analítica esperaría encontrar?. a) TSH elevada y T4 libre baja. b) TSH baja y T4 libre elevada. c) TSH normal y T4 libre baja. d) TSH normal y T4 libre elevada. e) TSH baja y T4 libre baja.

Señale la opción incorrecta en relación al control fisiológico de la secreción gástrica: a) Fase cefálica – nervio vago. b) Fase gástrica – nervio vago. c) Fase gástrica – gastrina. d) Fase intestinal – somatostatina. e) Todas son correctas.

No es una manifestación del síndrome nefrótico: a) Proteinuria. b) Hipoalbuminemia. c) Diátesis hemorrágica. d) Hiperlipoproteinemia. e) Cilindros grasos.

Acude a su consulta paciente varón de 64 años, empresario de profesión. Entre sus antecedentes médicos destaca hipercolesterolemia, hipertensión arterial y diabetes de más de 10 años de evolución. Refiere dolor abdominal recurrente postprandial (tras la ingesta de alimentos). ¿Cuál considera que podría ser el diagnóstico más plausible?. a) Gastrinoma. b) Megacolon. c) Acalasia. d) Angina intestinal. e) Ninguno de los anteriores.

¿Cuál de estos factores no es predisponente para el desarrollo de colelitiasis?. a) Obesidad. b) Embarazo. c) Sexo femenino. d) Nutrición parenteral. e) Edad menor de 40 años.

Ante un paciente con debilidad, dolorimiento abdominal y pérdida de peso que presenta hiperpigmentación en la mucosa bucal ¿Qué determinación realizaría?. a) Cortisol basal. b) Cortisol basal y cortisol tras estimulación con ACTH. c) Cortisol basal tras supresión con 1 mg de dexametasona. d) Cortisol en orina de 24 horas. e) Cortisol basal tras supresión con 0,5 mg /6 h durante 48 horas.

Señale lo INCORRECTO respecto a la anemia megaloblástica: a) El principal mecanismo de este trastorno es el defecto y enlentecimiento de la división del material genético en las células progenitoras. b) Es un ejemplo paradigmático de anemias por eritropoyesis ineficaz. c) Cursa habitualmente con un volumen corpuscular medio (VCM) significativamente elevado. d) El descenso de la concentración de hemoglobina suele acompañarse en estos casos de un incremento reactivo del recuento de leucocitos y plaquetas. e) Una posible causa es el déficit de Vitamina B12.

¿Cuál de las afirmaciones siguientes respecto a las hormonas peptídicas es falsa?. a) Se sintetizan en forma de precursores. b) Son hidrosolubles. c) Actúan sobre receptores citoplasmáticos. d) Su vida media plasmática es corta. e) Tienen un metabolismo rápido.

La presencia de orina de color rojizo sin hematíes en el sedimento urinario tiene lugar en: a) Hematuria macroscópica. b) Mioglobinuria. c) Porfirias. d) Puede verse en la mioglobinuria y porfiria. e) Hematuria microscópica.

En relación al bocio señale lo correcto: a) Si la glándula crece es porque está hiperfuncionando. b) Si la glándula crece es porque está hipofuncionando y necesita compensar ese déficit con una hiperplasia. c) En el bocio simple la función tiroidea es normal. d) La glándula tiroides no modifica su tamaño por alteración funcional, solo por inflamación o neoplasia. e) La TSH está elevada.

En un paciente con una masa hipofisaria de gran tamaño, no esperaría encontrar: a) Cefalea. b) Diplopía. c) Alteraciones del apetito y del control de la temperatura. d) Diabetes insípida. e) Hemianopsia bitemporal.

Mujer de 43 años que está en estudio por bocio e hipertiroidismo y en la exploración física presenta exoftalmos y una dermopatía pretibial característica, dentro de las tirotoxicosis, ¿Cuál cree que presenta el paciente?. a) Estruma ovárico por producción ectópica de TSH. b) Tiroiditis subaguda granulomatosa por infección vírica o bacteriana. c) Enfermedad de Graves-Basedow secundaria a autoanticuerpos estimulantes del tiroides. d) Adenoma hipofisario con hiperproducción de tirotropina. e) Consumo exógeno de hormona tiroidea.

Todas las siguientes son formas de anemia por aumento de las pérdidas de hematíes salvo una: a) Esferocitosis hereditaria. b) Anemia drepanocítica. c) Anemias sideroblásticas. d) Anemias microangiopáticas. e) Beta-Talasemias.

¿Cuál de las siguientes no es una causa de insuficiencia suprarrenal crónica?. a) Tuberculosis. b) Deficiencia enzimática. c) Autoanticuerpos frente a la enzima 21-hidroxilasa. d) Síndrome de Schmidt (Trastorno autoinmune multiglandular). e) Hemorragia suprarrenal.

En la cetoacidosis diabética no esperaría encontrar: a) Cetonuria. b) Hiperventilación. c) Hiperfosfatemia. d) Vómitos. e) Deshidratación.

Paciente de 74 años, exfumador, tratado de un cáncer orofaríngeo mediante cirugía y radioterapia. ¿Cuál de los siguientes síntomas le parece que puede ser el más frecuente?. a) Vómitos. b) Regurgitación. c) Hiposecreción salival. d) Pirosis. e) Ninguno de los anteriores.

Denunciar Test