option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test 21

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test 21

Descripción:
Test 21 fito24

Fecha de Creación: 2025/05/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Cuando en la etiqueta de un producto aparece la cruz de san Andrés y el símbolo "Xn" significa. a. Que no es un producto de categoría X. b. Que es un producto que no se puede utilizar, salvo por empresas autorizadas. c. Que es un producto nocivo. d. Que sólo se puede usar en locales cerrados.

2. El conjunto de técnicas y procedimientos que se ocupan de detectar, reducir o eliminar el riesgo de que se produzcan accidentes de trabajo, se le llama: a. Higiene industrial. b. Seguridad en el trabajo. c. Ergonomía. d. Medicina del trabajo.

3. El plazo de seguridad de un producto es el tiempo que debe pasar desde que se trata el cultivo: a. Hasta que se vuelve a tratar. b. Hasta que se puede recolectar. c. Hasta que se puede consumir. d. Hasta que deja de hacer efecto.

4. El sistema de gestión de residuos y envases usados de plaguicidas que actualmente opera en España es: a. Sitifo. b. Sogefito. c. Fitosig. d. Sigfito.

5. La cotización por desempleo corresponde a los trabajadores: a. Por cuenta propia. b. Por cuenta ajena. c. Inscritos en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. d. Todos los inscritos en el Régimen Especial Agrario.

6. La intoxicación causada por una sola dosis de producto, en el plazo de 24 horas se llama: a. Grave. b. Aguda. c. Crónica. d. Muy grave.

7. La limpieza general del equipo de aplicación hay que hacerla: a. El día siguiente al tratamiento. b. Cuando se vaya a realizar otro tratamiento. c. Al finalizar el tratamiento. d. Al finalizar el cultivo.

8. La mezcla de más de dos productos fitosanitarios sin la consulta al fabricante nos puede ocasionar: a. Formación de precipitados o compuestos insolubles. b. Reacciones fitotóxicas. c. Merma de efectividad. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

9. Para disminuir la contaminación del aire al aplicar plaguicidas debemos: a. Utilizar un equipo de tratamiento adecuado a las condiciones y tamaño del cultivo. b. Evitar hacer los tratamientos en días con viento, aunque sea débil. c. Ajustar las boquillas de los equipos para evitar gotas excesivamente pequeñas que son arrastradas por el viento con más facilidad. d. Todas las anteriores son ciertas.

10. Para evitar que las plagas se hagan resistentes a los plaguicidas debemos: a. Aplicar dosis cada vez más altas. b. Utilizar plaguicidas de amplio espectro. c. Alternar varias materias activas contra la misma plaga. d. Repetir el producto durante la campaña.

11. Respecto a la población expuesta a riesgo de intoxicación por plaguicidas ¿a que llamamos población no laboral?. a. A toda la población en general, excepto a los que trabajan con plaguicidas. b. A los familiares y otras personas relacionadas con los aplicadores de plaguicidas. c. A los aplicadores de plaguicidas que se encuentran temporalmente sin empleo. d. A los encargados de las empresas de tratamientos que son responsables de la aplicación pero no entran en contacto con el producto.

12. Según la ley de sanidad vegetal ¿qué obligaciones tienen los distribuidores y vendedores de productos fitosanitarios?. a. Suministrar productos fitosanitarios solamente a las personas que cumplan los requisitos legales para su tenencia o utilización. b. Suministrar productos fitosanitarios solamente a los titulares de las explotaciones agrícolas. c. Estar en posesión de una titulación universitaria. d. Ninguna es correcta.

13. Se￱ale la respuesta correcta sobre la presentaci￳n de los plaguicidas. a. Cuando un producto se presenta en forma de polvo soluble forma una autentica disoluci￳n y no necesita agitarse. b. Los productos en forma de polvo mojable requieren una agitaci￳n permanente. c. El polvo para espolvoreo no se puede aplicar disuelto en agua. d. Todas las respuestas son correctas.

14. Si en la etiqueta de un plaguicida aparece una llama significa que el producto es: a. Irritante. b. Corrosivo. c. Fácilmente inflamable. d. Explosivo.

15. Si en la etiqueta de un plaguicida encontramos que el plazo de seguridad es de 15 dias quiere decir: a. Que debemos esperar 15 días para que empiece a actuar contra los insectos. b. Que actúa contra los insectos durante 15 días a partir del tratamiento. c. Que deben transcurrir 15 días entre el último tratamiento y la recolección. d. Que deben transcurrir 15 días entre el último tratamiento y el consumo.

16. Si procuramos que no sea la misma persona la que realiza el total de horas de tratamiento diarias o semanales estamos reduciendo: a. El tiempo de exposición al plaguicida. b. La forma de exposición al producto. c. El riesgo de toxicidad de la sustancia. d. El tiempo de espera para la recolección.

17. Sobre las ventajas de trazabilidad se puede afirmar: a. Ayuda a garantizar la calidad y la certificación de los productos y marcas. b. Mejora la gestión y el control de procesos en las empresas. c. Permite responder y agilizar las reclamaciones de clientes. d. Todas las anteriores son ciertas.

18. Un larvicida es: a. Una forma de presentación de los plaguicidas. b. Un plaguicida destinado a combatir los adultos. c. Un plaguicida destinado a combatir las larvas. d. Un plaguicida destinado a combatir los huevos.

19. Una "generación" de un insecto corresponde a: a. Un mes de vida. b. Un año de vida. c. El tiempo transcurrido desde huevo a adulto. d. Cada una de las estaciones del año.

20. ¿Es cierto que toda la población está sometida a los efectos nocivos de los plaguicidas en la salud?. a. Sí, toda la población está expuesta. b. No, sólo los que trabajan con plaguicidas. c. No, sólo los que trabajan con plaguicidas y los que se relacionan con ellos. d. No, sólo los que trabajan con plaguicidas y los que viven en zonas de agricultura intensiva.

21. ¿Qué debemos tener en cuenta cuando compramos la planta?. a. Adquirirla en empresas autorizadas y registradas. b. Adquirirla en el semillero más cercano a la explotación. c. Adquirirla en el semillero más barato. d. Da igual lo importante es que sea de la variedad elegida.

22. ¿Qué tipo de boquillas llevan habitualmente los pulverizadores hidroneumáticos?. a. De chorro plano o hendidura. b. De chorro cónico o turbulencia. c. De espejo o deflectoras. d. De tres orificios.

23. Al terminar de aplicar un tratamiento fitosanitario se debe: a. Lavar la ropa junto con la del resto de la casa. b. Revisar roturas y desgarros en la ropa y arreglarlos o cambiarlos antes de la siguiente aplicación. c. Tras lavar la ropa de trabajo, guardarla junto con el resto de la ropa. d. Todas las repuestas son correctas.

24. Cuál de los siguientes es un requisito para constituir una agrupación de producción integrada: a. Los productores deben seguir las instrucciones específicas de un técnico cualificado. b. Los productores deben realizar un control de plagas basado en la lucha química. c. Los controles e inspección a los productores los realizarán entidades de certificación privadas autorizadas (auditorías). d. Las respuestas a y c son ciertas.

25. De las siguientes frases señale la verdadera: a. En el acceso al almacén de productos fitosanitarios debe existir una señalización que indique el tipo de productos que almacena. b. Los productos combustibles se deben almacenar junto con los inflamables, muy bien señalizados, porque son los más peligrosos. c. Si el almacenamiento de los plaguicidas es correcto, se puede fumar dentro del local sin ningún tipo de riesgo. d. El almacén de productos fitosanitarios se puede usar para guardar la ropa de trabajo y/o repuestos.

26. Dentro de las obligaciones legales del empresario en materia de prevención están: a. Evaluación de riesgos. b. Obligación de información, consulta y participación a los trabajadores. c. Vigilancia de la salud de los proveedores. d. Las respuestas a y b son correctas.

27. Detectamos una plaga en un cultivo de remolacha y para combatirla utilizaremos un producto que va a una dosis de 1’5 l/ha ¿cuál será el método de aplicación que debemos utilizar?. a. Espolvoreo. b. Fumigación. c. Pulverización. d. Cualquiera de los anteriores.

28. El % que se aplica para calcular la cotización de los trabajadores por cuenta propia integrados en el sistema especial para trabajadores por cuenta propia agrarios por contingencias comunes es el: a. 15,5%. b. 16,5%. c. 18,75%. d. 19,25%.

29. Elegir la respuesta correcta sobre los equipos de tratamiento. a. El filtro de la boca de entrada del depósito se puede suprimir a veces para facilitar así el llenado y la mezcla en el depósito de los productos fitosanitarios. b. Los agitadores sólo se deben utilizar al llenar el depósito y hacer la mezcla, pero al empezar el tratamiento deben pararse. c. Después de cada tratamiento se deben limpiar perfectamente el depósito y las conducciones para evitar problemas de corrosión y posible fitotoxicidad en tratamientos posteriores. d. En un atomizador las boquillas no son importantes ya que la fragmentación de la gota se produce gracias al ventilador.

30. Elegir la respuesta correcta sobre los guantes de los equipos de protección. a. Los guantes son imprescindibles para el manejo de productos fitosanitarios. b. Los guantes deben ser largos y con forro interno de lana. c. Los guantes se lavan con agua caliente después de quitárselos. d. A veces es mejor no llevar guantes para facilitar la manipulación del producto y evitar derrames.

31. En el caso de intoxicación ocular ¿qué se debe hacer?. a. Esperar un mínimo de 10 minutos para ver si se pasa la irritación. b. Poner un paño de agua fría en el ojo. c. Separar los párpados y enjuagarlos a fondo por lo menos 10 minutos. d. Aplicar un antídoto en forma de colirio específico para productos fitosanitarios.

32. En la etiqueta de un plaguicida debe aparecer siempre: a. Con qué otras marcas comerciales se puede o no se puede mezclar el producto. b. La fecha de fabricación. c. La cantidad de caldo que podemos preparar con el contenido del envase. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

33. En la preparación del caldo debemos medir. a. La anchura de trabajo. b. Las revoluciones en la toma de fuerza. c. La velocidad del vehículo con el que se va a hacer la aplicación. d. El pH del agua utilizada.

34. La fitotoxicidad consiste en: a. Es un tipo de intoxicación crónica. b. Se refiere al daño que el plaguicida puede ocasionar sobre el propio cultivo. c. Es la toxicidad del producto para las malas hierbas. d. Hablamos de fitotoxicidad cuando el plaguicida se obtiene a partir de otras plantas.

35. Las actuaciones de prevención en lucha integrada: a. Se basan en medidas directas de control de plagas. b. Se basan en medidas indirectas de control de plagas. c. Se basan principalmente en técnicas de control químico. d. En lucha integrada las medidas preventivas carecen de importancia.

36. Las buenas prácticas fitosanitarias abarcan todos los aspectos relacionados con el uso de fitosanitarios como: a. Elección y compra. b. Eliminación de envases. c. Transporte almacenamiento y uso. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Denunciar Test