I - 2
|
|
Título del Test:![]() I - 2 Descripción: cosas chulas |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Se define antígeno como: Cualquier molécula extraña que entre en el organismo. Cualquier molécula capaz de inducir una respuesta inmunitaria. Toda proteína de origen microbiano. Toda molécula que tenga epítopos repetidos. La inmunogenicidad de una molécula hace referencia a: Su capacidad para unirse a un anticuerpo. Su capacidad para ser fagocitada. Su capacidad para inducir una respuesta inmunitaria. Su capacidad para activar el complemento. El epítopo es: Toda la molécula antigénica. El fragmento del anticuerpo que se une al antígeno. El fragmento del antígeno reconocido específicamente por el anticuerpo. Una región del ADN que codifica al antígeno. ¿Cuál de las siguientes opciones refleja mejor la especificidad de un anticuerpo?. Que un anticuerpo sea capaz de unirse a muchos antígenos distintos. Que un anticuerpo reconozca un antígeno concreto y deje de reconocerlo si este sufre cambios estructurales. Que un anticuerpo tenga muchos sitios de unión. Que un anticuerpo tenga gran avidez. La afinidad en una interacción Ag–Ac se refiere a: La fuerza total del inmunocomplejo cuando todos los sitios están ocupados. La fuerza de unión entre un solo sitio del Ac y un epítopo del Ag. El número de sitios de unión del anticuerpo. La suma de los cambios visibles que se producen en el medio. La avidez de un anticuerpo: Es independiente del número de sitios de unión. Disminuye cuando aumenta la valencia. Es la suma de las afinidades individuales de todos los sitios de unión. Sólo se aplica a los anticuerpos monoclonales. La valencia 10 de una IgM pentamérica significa: Alta afinidad por el antígeno. Capacidad de unirse simultáneamente a 10 epítopos. Que reconoce 10 antígenos distintos. Que tiene 10 cadenas pesadas. La formación de inmunocomplejos sin cambios visibles en el medio corresponde a: Reacciones antígeno–anticuerpo primarias. Reacciones antígeno–anticuerpo secundarias. Aglutinación. Precipitación. En una reacción primaria, la detección del inmunocomplejo suele requerir: Sólo observación a simple vista. Un colorante inespecífico. Un marcador unido covalentemente al Ag o al Ac. Calentamiento de la muestra hasta 100 °C. ¿Cuál de las siguientes técnicas se basa en reacciones primarias?. Aglutinación en porta. Inmunofluorescencia. Precipitación en gel. Reacciones de látex sin marcador. La principal limitación de las técnicas de reacción primaria es: Baja sensibilidad. Baja sensibilidad. Necesidad de equipamientos específicos (microscopio de fluorescencia, espectrofotómetro…). No permiten cuantificar. En las reacciones secundarias, la formación de inmunocomplejos provoca: Emisión de fluorescencia sin cambio físico. Aglutinación, precipitación o cambio de turbidez. Disminución de la valencia del anticuerpo. Rotura del antígeno. ¿Cuál de las siguientes características describe mejor a las reacciones secundarias?. Mayor coste y necesidad de equipamiento complejo. Menor coste y lectura inmediata. Siempre menor especificidad que las primarias. Sólo se usan con antígenos solubles. Para detectar anticuerpos específicos en el suero de un paciente, una estrategia general de las técnicas inmunológicas es: Añadir anticuerpos inespecíficos y observar la lisis celular. Añadir el antígeno correspondiente y detectar la formación de inmunocomplejos. Calentar el suero y buscar precipitado. Añadir complemento y medir hemólisis. Señala la combinación correcta: Afinidad → nº de sitios de unión; Avidez → fuerza de un sitio. Afinidad → fuerza de un sitio; Valencia → nº de sitios; Avidez → suma de afinidades. Especificidad → nº de epítopos; Afinidad → cambios visibles en el medio. Avidez → solo en IgG; Valencia → fuerza global del inmunocomplejo. Las perlas de látex se acoplan con Ag o Ac para buscar Ag o Ac, respectivamente en el suero del paciente: Aglutinación directa. Aglutinación indirecta. Hemaglutinación directa. Hemaglutinación indirecta. Algunas bacterias y virus reticulan los glóbulos rojos y los agrupan: Hemaglutinación directa. Hemaglutinación indirecta. Aglutinación directa. Aglutinación indirecta. Detecta Ac no aglutinantes o proteínas del complemento en glóbulos rojos in vivo: Prueba directa de Coombs (DAT). Prueba indirecta de Coombs (IAT). Inhibición de la aglutinación viral. Tipificación sanguínea y coincidencia cruzada. Examina a un individuo para detectar Ac contra Ag de glóbulos rojos (distintos de los Ag A y B) que no están unidos en el suero de un paciente in vitro: Prueba indirecta de Coombs (IAT). Prueba directa de Coombs (DAT). Hemaglutinación directa. Tipificación sanguínea y coincidencia cruzada. Utiliza Ac de un paciente para inhibir la aglutinación viral. Inhibición de la aglutinación viral. Hemaglutinación indirecta. Prueba indirecta de Coombs (IAT). Prueba directa de Coombs (DAT). Detecta ABO, Rh y antígenos menores en la sangre: Tipificación sanguínea y coincidencia cruzada. Prueba indirecta de Coombs (IAT). Aglutinación. Hemaglutinación. técnica que determina Ig/proteínas midiendo la disminución de la luz transmitida a través de la muestra, causada por la formación de inmunocomplejos: Inmunoturbidimetría. Inmunonefelometría. Reacción de Ouchterlony (doble difusión). Electroinmunodifusión en cohete. técnica que determina Ig y factores inmunológicos midiendo la dispersión de luz que incide en la muestra, causada por la formación de inmunocomplejos: Inmunoturbidimetría. Inmunonefelometría. Reacción de Ouchterlony (doble difusión). Mancini (inmunodifusión radial). inmunodifusión doble en gel que se utiliza principalmente para comparar antígenos y evaluar su pureza, mediante la difusión de antígeno y anticuerpo desde diferentes pocillos y la formación de líneas de precipitación en su zona de encuentro: Reacción de Ouchterlony (doble difusión). Mancini (inmunodifusión radial). Inmunoelectroforesis. Contrainmunoelectroforesis. método de cuantificación de Ig/proteínas en el que el gel contiene antisuero y el Ag se coloca en pocillos (o viceversa), difunde radialmente y forma anillos de precipitación cuyo diámetro es proporcional a su concentración: Mancini (inmunodifusión radial). Reacción de Ouchterlony (doble difusión). Inmunoelectroforesis. Inmunoturbidimetría. método de detección de proteínas en el que primero se separan por electroforesis y luego se deja difundir el anticuerpo en el gel, formándose arcos de precipitación donde se unen antígeno y anticuerpo: Inmunoelectroforesis. Contrainmunoelectroforesis. Electroinmunodifusión en cohete. Ninguna es correcta. método de detección rápida de antígenos o anticuerpos en el que ambos se colocan en pocillos opuestos de un gel y, al aplicar una corriente eléctrica, migran uno hacia otro y forman una línea de precipitación en la zona de encuentro: Contrainmunoelectroforesis. Inmunoelectroforesis. Mancini (inmunodifusión radial). Reacción de Ouchterlony (doble difusión). variante de la inmunodifusión radial, forzada por un campo eléctrico, en la que el antígeno migra por electroforesis en un gel que contiene anticuerpo, formando líneas de precipitación cuya altura es proporcional a su concentración. Electroinmunodifusión en cohete. Contrainmunoelectroforesis. Inmunoelectroforesis. Ninguna es correcta. |





