option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

IT3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
IT3

Descripción:
IT tema 3

Fecha de Creación: 2025/11/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 46

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según Nerici (1985), ¿Cuál es la definición sintética que se atribuye a las Técnicas de Enseñanza (TE)?. La mención de input y output del proceso. Están relacionadas con la presentación de la información (1ª y de retorno). Esquemas de intervención. La forma más eficaz que tiene un profesor para comunicar el contenido de la enseñanza.

¿Qué concepto clave sobre la función de las Técnicas de Enseñanza (TE) propuso Delgado (1991)?. Son un conjunto de 'esquemas de intervención' previamente definidos. Están relacionadas con la retroalimentación y correcciones. Definen la diferencia entre el método directo y el indirecto (indagación). Constituyen la forma más eficaz para comunicar el contenido de la enseñanza.

El aporte de Shanon (1959) al modelo de comunicación aplicado a la enseñanza se centra en los términos: Información inicial y correcciones. Input y output. Método directo e indagación. Esquemas de intervención y utilización de TE.

Gerlach y Ely (1979) relacionan las Técnicas de Enseñanza (TE) con la presentación de la información. ¿Qué elementos específicos incluyen en esta relación?. Únicamente la 'información inicial' (1ª presentación). La presentación de la información (1ª y de retorno), incluyendo información y correcciones. La mención de input, output y esquemas de intervención. Solamente la 'utilización de TE y concepto de TE'.

¿Qué par de términos son mencionados por Vannier y Fait (1978) para diferenciar los enfoques en los métodos de instrucción?.

¿Cuáles son las fases de la TE?.

¿Cuáles son las partes de la II?.

II general.

II de la tarea:

¿Cuándo será más concreto el esquema mental?. Indagación. Instrucción directa.

¿Cuándo daremos la II de la organización?.

¿Qué II da más problemas a los profesores nóveles?.

¿Qué dijeron Bloom (1979) y Pieron (1988) sobre los CR?.

¿Qué es el FB interno?.

Limitaciones del FB interno.

Modelo de HOFFMAN:

¿Cuántos tipos de modalidades CR hay de intencionalidad?.

Señala el tipo de CR: “La cadera la tenías flexionada en el momento de franquear el listón”: Descriptivo. Explicativo. Afectivo. Prescriptivo. Interrogativo. Evaluativo. Comparativo.

Señala el tipo de CR: “Lo has hecho bien”: Descriptivo. Explicativo. Afectivo. Prescriptivo. Interrogativo. Evaluativo. Comparativo.

Señala el tipo de CR: “Fíjate como lo ha hecho Pedro”: Descriptivo. Explicativo. Afectivo. Prescriptivo. Interrogativo. Evaluativo. Comparativo.

Señala el tipo de CR: “Se te va alto el balón porque tienes el cuerpo muy atrasado”: Descriptivo. Explicativo. Afectivo. Prescriptivo. Interrogativo. Evaluativo. Comparativo.

Señala el tipo de CR: “Tienes que extender más las piernas”: Descriptivo. Explicativo. Afectivo. Prescriptivo. Interrogativo. Evaluativo. Comparativo.

Señala el tipo de CR: “Sigue así, lo vas a lograr”: Descriptivo. Explicativo. Afectivo. Prescriptivo. Interrogativo. Evaluativo. Comparativo.

Señala el tipo de CR: “¿Has pensado cómo tenías colocadas las piernas cuando le has pasado el balón a tu compañero?.

¿Cuántos tipos de modalidades CR hay de especificidad?.

Alumno corriendo, “levanta más las rodillas Andrés” ¿Qué tipo de CR es este según el momento de dar la información?.

Alumna hace una voltereta, “Sara, impulsa más las piernas” ¿Qué tipo de CR es este según el momento de dar la información?.

Jugador de baloncesto en un tiempo muerto, “Jordan, colócate en una posición más adelantada” ¿Qué tipo de CR es este según el momento de dar la información?.

¿Qué son las palabras claves?.

¿Cuáles son los canales censo-perceptivos/canales de información?.

A igualdad de tiempo, ¿Qué canal ofrece mayor cantidad de información?. Verbal. Visual.

¿Cómo son las demostraciones?.

¿Cómo son las ayudas visuales?.

¿Qué tipo de ayuda es realizar una batida de longitud?.

¿Qué debemos hacer al realizar una descripción con contenido verbal?. Descripción total y luego matizar con la parcial. Primero una descripción parcial y luego una total.

¿Cuándo utilizaremos las descripciones?. Movimientos sencillos. Movimientos complejos. Ambos.

¿Qué tipos de ayudas sonoras existen?.

Tipos de ayudas en el canal kinestésico-táctil:

¿A qué se corresponde la alteración de las condiciones de ejecución para que el alumno sea más consciente de aspectos del movimiento?.

La profesora de balonmano hace una armado del balón e indica el ángulo con el brazo para explicar el lanzamiento en balonmano. Ayuda automática. Demostración. Ayuda manual. Ninguna es correcta.

En una sesión de ¿baloncesto?, la profesora lleva a cabo la información inicial de forma excelente, con demostraciones, y haciendo hincapié en las palabras clave. Durante la ejecución de los alumnos, no pasan ni 10 segundos cuando dice: ¿Leo, te estás fijando en la posición de las muñecas?. El tipo de CR era inadecuado. Ha usado el CR adecuado: interrogativo. Ha hecho un buen uso del CR. No era correcto el momento de CR.

El profesor, José María, dice a un alumno en la clase de EF "tienes que bajar más el centro de gravedad". ¿Qué tipo de conocimiento de resultados ha aplicado el profesor?. Reprobativo simple. Aprobativo específico. Prescriptivo. Aprobativo simple.

El feedback sólo sirve para hablar de la ejecución. Falso. Verdadero.

José es un profesor de EF que imparte clase a 3º de ESO. Hoy van a trabajar en la clase el salto de altura estilo Fosbury. Finalizando el calentamiento, José, reúne a los alumnos frente a la colchoneta del salto de altura y realiza un salto de altura. Posteriormente, solicita a los alumnos que se orienten hacia la pantalla de proyección para visualizar un vídeo sobre el salto de altura estilo Fosbury, en un momento para la imagen y les concreta por qué tienen que realizar la batida tal y como la has realizado anteriormente y cómo la has realizado el saltador que están visualizando en las imágenes. Posteriormente continúa la proyección hasta la finaliziación de la misma. De los canales que dispone el profesor de EF para impartir la información, ¿Qué canal o canales y qué posibilidad o posibilidades de los mismos ha utilizado José?. Visual: medios de ayuda visual. Visual: demostración. Auditivo: explicación. Visual: medios visuales auxiliares. Visual: demostración. Auditivo: explicación. Visual: demostración. Visual: ayudas visuales. Auditivo: descripción. Visual: demostración. Visual: medios auxiliares. Auditivo: verbalización.

Son conocimientos de resultados según la intencionaldiad: Afectivo, evaluativo, descriptivo y específico neutro. Interrogativo, explicativo, afectivo y prescriptivo. Aprobativo, interrogativo, evaluativo y afectivo. Explicativo, individual específico e interrogativo.

María desarrolla la primera clase de baloncesto. Va a dar la bandeja a canasta, hace dos demostraciones impecables, lo explica de forma magistral e insiste que durante las ejecuciones se fijen en la posición de los pies, flexo-extensión de las rodillas, extensión del codo y flexión final de la muñeca. Podemos afirmar que esto es un ejemplo de impartir correctamente la información inicial. Falso. Verdadero.

Denunciar Test